- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5706

Inversiones mineras llegarán a US$ 9 mil millones durante el 2015

MINERÍA. A pesar de que el precio de los minerales en el ámbito internacional sigue sin perspectivas de recuperación, las inversiones en el sector minero en el Perú continuarán, tanto así que este año se tiene un estimado del orden de los US$ 9 mil millones, tanto en ampliaciones como en proyectos nuevos.

José Quinteros, director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), explicó que dentro de estas inversiones se encuentra fundamentalmente la construcción de proyectos como Las Bambas, Constancia, Inmaculada y Cerro Verde.

«La proyección para este año es que tendremos una ligera mejora de aproximadamente 5% más que las inversiones realizadas en e l sector durante el 2014 (periodo en el que sumaron US$ 8.654 millones)», agregó Quinteros.

No obstante, de acuerdo con las cifras del MEM la cartera de proyectos mineros en el país alcanza los US$ 63.926 millones, entre ampliaciones, exploraciones, proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobados y otros con EIA presentados.

El funcionario del MEM explicó que nuestra cartera de proyectos se sustenta en el origen de los inversionistas. pues se tiene a la China con una participación importante así como EEUU, Canadá, Perú (como grupo empresarial económico), México, Australia, Brasil, Japón, entre otros.

Consultado sobre el proyecto Toromocho, apuntó que actualmente ya ha concluido su etapa de construcción y la empresa (Chinalco) está alcanzando su capacidad instalada, la misma que es gradual. Estimó que su ingreso al 100% podría darse este año aunque lo que se observa es una tendencia muy favorable de estar alcanzando su máxima capacidad.

«En todos los proyectos mineros se da esta situación de evolución, no es que yo vaya y prenda el interruptor. Esa gradualidad no solamente se debe a producción minera sino que tiene que ver la producción metalúrgica en la que se tiene que alcanzar la calidad de concentrados de diseño», aseveró Quinteros.

Fuente: La República

OPEP advierte de sobreoferta creciente de petróleo

HIDROCARBUROS. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo su previsión de demanda mundial de crudo en 2015, y destacó la «sobreabundancia creciente» de oferta en el mercado.

La sobreoferta aumentó a 2,54 millones de barriles diarios (mbd) en el primer trimestre de este año, debido tanto al aumento continuo de la producción de petróleo de esquisto en Norteamérica como al propio cártel, que según el informe mensual superó su propia cuota, a 30,32 mbd.

En marzo incluso, la producción de los 12 países del cártel, que extraen un tercio del crudo mundial, alcanzó los 30,79 mbd, cuando el tope está oficialmente en 30 mbd.

En el conjunto del año 2014, recuerda la OPEP, la sobreoferta mundial alcanzó los 1,11 mbd de media.

En su informe, la OPEP mantuvo en 92,5 mbd su previsión de demanda mundial de crudo para 2015, y no la subió como hizo la víspera la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que representa los intereses de los países consumidores.

El alza prevista por la OPEP supone un aumento de 1,17 mbd respecto a 2014.

Pese al bajo nivel de los precios, el informe prevé un aumento este año de la producción de países no miembros de la OPEP, de 0,68 mbd.

Dicha previsión fue rebajada ligeramente, en 0,165 mbd, ya que la OPEP prevé que se frene la tendencia en América del Norte.

Fuente: Agencia AFP

El alza del precio del crudo afectaría industria extractiva, prevén

El alza del precio del petróleo afectaría a la industria extractiva por el incremento de los costos, estimó el Gerente General de Xdirect, Daniel Álvarez.

Añadió que el billete verde podría llegar a los US$ 66 dólares por barril en las próximas semanas.

“Nuestro pronóstico no contempla la posibilidad de volver por encima de los US$ 100 por barril este año, pero reconocemos que es probable subidas moderadas a lo largo de la primera mitad del año”, explicó.

Recordó que los precios del crudo, cayeron más de un 60% hasta el pasado mes de enero, donde encontraron un mínimo en niveles de US$ 45 dólares. Pero, desde febrero, el mercado ha ganado más de un 10%, dejándonos una perspectiva de medio plazo levemente alcista, señaló.

Fuente: RPP

MEM: Segundo EIA del proyecto minero Tía María sí levanta observaciones de la UNOPS

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) reafirma que en el segundo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María, se levantan adecuadamente cada una de las observaciones que realizó la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS) en el primer EIA.

Es así que el nuevo estudio determina que el proyecto minero no utilizará agua dulce, sino agua de mar desalinizada en su etapa de explotación, explicó el equipo multidisciplinario de expertos del MEM, integrado por ingenieros ambientalistas, biólogos, químicos, hidrogeólogos, agrícolas, abogados, entre otros profesionales.

En el segundo EIA también se detalla que, durante dicha etapa de explotación, la minera utilizará agua de mar procesada en una planta desalinizadora, la misma que, una vez utilizada por la minera, devolverá la salmuera al mar por una tubería a 850 metros mar adentro y 30 metros de profundidad.

Asimismo, los técnicos del MEM enfatizaron que no existen conexiones directas (aguas subterráneas) entre el proyecto Tía María y el agua que consume el valle proveniente del río Tambo (esta agua proviene de los andes).

En cuanto a un posible riesgo de contaminación del aire, a causa del polvo producido por la minera y que eventualmente podría perjudicar la agricultura de la zona, el segundo EIA precisa se implementará un plan de voladuras que maximice su eficiencia minimizando la carga explosiva. En ese sentido, las voladuras se harán solo en los turnos de día, considerando que la dirección predominante del viento es en dirección contraria al valle.

Además, es importante resaltar que entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que está adscrito al MINAM, supervisarán el cumplimiento de las normas ambientales de este proyecto.

El dato
El nuevo EIA del proyecto minero Tía María está disponible en http://www.minem.gob.pe/archivos/01_IN_806_2014_MEM_DGAAM.p

Pleno del Congreso aprobó proyecto que garantiza política contracíclica

ECONOMÍA. El Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo que le permitirá garantizar este año una política contracíclica y un impulso fiscal de 1.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

El Parlamento rechazó, sin embargo, la exoneración de la segunda votación del proyecto, por lo que se volverá a debatir en una siguiente sesión del Pleno la próxima semana.

Cabe indicar que el proyecto busca establecer las disposiciones necesarias para otorgar predictibilidad al gasto público y mantener el crecimiento económico del país en el mediano y largo plazo, flexibilizando el límite del déficit fiscal (de uno por ciento del PBI).

Ello asegurando, a la vez , el adecuado cumplimiento de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

Una de las disposiciones es la suspensión del literal c) del numeral 6.2 del artículo de la citada ley y de la primera parte del tercer párrafo de la disposición complementaria final de la Ley General del Sistema Nacional de Terosería.

Impulso fiscal
Hace una semana en su sustentación ante la Comisión de Economía del Congreso, el ministro del sector, Alonso Segura, sostuvo que de no aprobarse el proyecto en el Pleno del Congreso se estaría reduciendo una parte importante del impulso fiscal para este año.

El economista apuntó además que, como indica la ley, en situaciones complejas como la coyuntura actual es necesario tener un impulso adecuado a la economía.

Cabe precisar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aplicó un impulso fiscal de 0.8 por ciento del PBI en el 2014 y espera ejecutar un impulso de 1.8 por ciento del PBI en el 2015.

Retiro gradual
La iniciativa establece el retiro gradual del impulso fiscal al 2018, con el objetivo de moderar el ritmo de crecimiento del gasto público, sin afectar la recuperación proyectada del PBI.

De esta forma, se plantea una convergencia gradual de tres años que implica un resultado fiscal estructural de -2.0 por ciento del PBI en el 2016, -1.5 por ciento del PBI en el 2017 y -1.0 por ciento del PBI en el 2018.

Incorporación de recursos
Otras de las medidas contempladas es la incorporación extraordinaria de recursos a la Reserva Secundaria de Liquidez por un monto de 1,400 millones de soles.

«Estas medidas nos van a permitir desplegar las políticas contracíclicas que tenemos pensadas para el 2015, 2016 y 2017, implicando un retiro muy lento de los estímulos para no comprometer el crecimiento de la economía», manifestó finalmente.

Fuente: Andina

MMG ejecuta obras iniciales en tajo de cobre Ferrobamba

MINERÍA. La minera señaló que está vigente la puesta en marcha del proyecto y su incremento en producción de mineral. Y en Las Bambas se está desplegando un sistema de transporte con dirección al puerto de Matarani.

Durante este primer trimestre, la minera MMG detalló que en el proyecto de cobre Las Bambas (Apurímac) se está llevando a cabo el inicio de las actividades de predesbroce en el tajo de cobre Ferrobamba.

En total, se estima que unos 7.2 millones de toneladas de material fueron removidas de Las Bambas en este periodo.

Durante el último reporte de producción de MMG (al primer trimestre), la minera señaló que está vigente la puesta en marcha del proyecto y su incremento en producción de mineral. Asimismo, en Las Bambas se está desplegando un sistema de transporte logístico bimodal de concentrados por tren y carretera hacia el puerto de Matarani.

MMG espera que la primera producción de concentrados se dé en el primer trimestre del 2016. También se espera que a partir de enero de este año hasta su puesta en producción, se haga un desembolso de entre US$ 1,900 a US$ 2,400 millones. La inversión total por Las Bambas llegará a los US$ 10,000 millones (Gestión 29.11.2014).

Construcción
Respecto al desarrollo del proyecto Las Bambas, MMGcontinúa con su plan trimestral que consiste en la construcción de la trituradora primaria de la mina, la transportadora de tierra y la planta de procesado de concentrados.

MMG precisa que, al 31 de marzo, los trabajos de construcción están al 90% de avances.

Fuente: Gestión

Mineras evalúan fusiones y adquisiciones en tanto escasez de cobre suscita interés

MINERÍA. Bloomberg.- En el mundo de la minería, el cobre es el metal industrial más buscado.

China tiene escasez de él, las minas que forman la espina dorsal de la oferta actual están envejeciendo y los pocos yacimientos nuevos están ubicados en lugares alejados como Mongolia.

“A todo el mundo le gusta el cobre porque no hay tanta cantidad de él”, dijo Menno Sanderse, analista de minería de Morgan Stanley.

Y, sin embargo, las compañías mineras que desde hace mucho están interesadas en los activos de cobre se han visto frustradas por un sector industrial controlado por un puñado de actores. Hasta ahora.

La noticia de que los productores Antofagasta Plc y Teck Resources Ltd. analizaron una posible operación indica que las compañías podrían estar buscando la manera de romper el impasse. Ambas dijeron que actualmente están en conversaciones sobre una fusión.

“Las oportunidades de fusión son reales”, declaró Paul Espie, director gerente del grupo de capital riesgo especializado en minería Pacific Road Capital, que posee US$ 800 millones en activos, en una entrevista que tuvo lugar el martes en Santiago.

“Es un momento interesante porque las valuaciones están bajas. Estamos estudiando la situación de la fusión en Chile en estos momentos”.

Comprar versus construir

La escasez de nuevos yacimientos de cobre, la caída de la calidad en minas de Chile, Estados Unidos, Australia e Indonesia y los costos desmedidos para desarrollar proyectos se combinan para que resulte más atractivo comprar un rival que construir una mina nueva.

El primer catalizador que permite abrigar esperanzas de una fusión más amplia es una caída de 17% en los precios en los últimos dos años, que ha hecho que los productores vulnerables estén más baratos.

Sin embargo, hay diferentes opiniones sobre la forma en que la recuperación de los precios ayudaría a los compradores a adquirir las compañías en que han puesto sus ojos.

“No veía esta divergencia entre los alcistas y los bajistas desde hace una década”, destacó Paul Robinson, director de la consultora CRU Group de Londres, el 30 de marzo.

Las posibilidades de fusiones y adquisiciones fueron tema de conversación en la reunión anual de la industria que tuvo lugar en Chile esta semana, la más grande del sector del cobre y a la que asistieron más de 3,000 ejecutivos, operadores y banqueros.

Para Rio Tinto Group, la segunda mayor compañía minera del mundo con activos de cobre en los Estados Unidos, Mongolia e Indonesia, el obstáculo que dificulta las transacciones son las costosas demandas de los vendedores.

“Seguiremos teniendo una postura oportunista respecto de las fusiones y adquisiciones pero hoy no es nuestra prioridad”, señaló Jean-Sebastien Jacques, responsable de cobre de la empresa, en una entrevista celebrada en Santiago el miércoles.

“Habrá que pagar un precio alto por cualquier activo de buena calidad. Los buenos activos no son fáciles de encontrar. No creo que la cuestión se plantee entre construir y comprar. Va a pasar por construir y comprar alguna cosa”.

Fuente: Gestión

Vicepresidenta Marisol Espinoza: «Gas tiene que llegar sí o sí a Cusco»

ENERGÍA. La población cusqueña aún se mantiene a la espera de que se concretice la construcción del Gasoducto Sur Peruano, una de las mayores obras de infraestructura energética del país, que permitiría masificar el gas natural a la Macro Región Sur.

Al respecto la vicepresidenta de la República del Perú, Marisol Espinoza, que ayer estuvo en Cusco, informó que el gas tiene que llegar para los cusqueños y tiene que ser un gas más barato.

“Creemos que el tema energético tiene que ser una de las matrices de la diversificación productiva”, acotó la congresista.

En relación a la posible citación que tendría la primera dama de la Nación para declarar en la comisión parlamentaria que investiga los supuestos negocios del empresario Martín Belaunde Lossio, la vicepresidenta de la República, sostuvo que la autoridad de este grupo de investigación no ha confirmado esta citación.

Además, en relación al tema, señaló que hay una investigación en curso, en la que se debe garantizar que las personas puedan brindar sus testimonios de manera transparente y clara.

Otro de los temas que estos días ha generado varios debates en la ciudad de Arequipa es el proyecto Tía María, el cual no ha obtenido la licencia social de un grupo de pobladores y agricultores.

Marisol Espinoza expresó que la gobernadora regional de Arequipa ha solicitado una mesa de diálogo, donde se espera que pueda convocar a todos los sectores, en especial a los que están preocupados por el tema del medio ambiente.

“Esperamos que se pueda llegar a una solución mediante el dialogo”, refirió la autoridad nacional.

Fuente: Correo

La instalación de los tubos del gasoducto sur se inicia a fin de mes

Dos veces al año, por lo menos, Ricardo Boleira visita cada una de las obras que en el Perú levanta Odebrecht. Esos viajes lo llevan al norte, al sur y al centro. Incluye supervisar puertos, carretas, hidroeléctricas, zonas agrícolas. Se trata de un variado mix de concreto y compleja ingeniería.

El CEO de la compañía brasileña tiene esta mañana un folder que resume todo el plan de proyectos, fechas, montos y avances. En su mesa de su oficina, en el corazón empresarial de San Isidro, hay un número que lo dice todo: US$ 13,706.4 millones. Esa es la suma de toda la operación.

“Este año tenemos alrededor de 15 contratos, entre obras públicas, con clientes privados y otros en que somos los propios inversionistas. Tenemos concesiones viales, concesiones de suministro de agua para proyectos de riego y temas de energía”, detalla.

¿Cuánto se ha invertido de esos más de US$ 13,000 millones?

Hemos invertido ya US$ 2,000 millones en inversionistas viales, en energía ya hemos alcanzado US$ 900 millones y en riego tenemos US$ 400 millones o US$ 500 millones realizados. Deben ser cerca de US$ 3,500 millones.

¿Y cuánto planean invertir solo en este año?

Aproximadamente US$ 1,500 millones.

Vamos por partes. En Piura tienen un proyecto vial, ¿cómo marcha?

Es un proyecto de conservación y mantenimiento de vías, alrededor de 610 kilómetros. Esto va a facilitar la movilización de la gente de la sierra a la costa. Va a beneficiar a más de 150 mil personas. La obra debe concluirse este año, y seguiría con un periodo de mantenimiento de dos años.

¿Están solos en este proyecto?

No, tenemos un socio local que es Obrainsa.

En Cusco tienen la vía de Evitamiento, ¿cuándo entregarán la obra?

Hemos concluido las obras en diciembre, el gobierno regional debe estar liberando el uso de las vías el 20 de abril. La vía va a permitir que la gente pueda llegar desde la ciudad en solo 20 minutos al aeropuerto. Estamos negociando la incorporación de obras adicionales.

¿Negocian para una ampliación?

No, negociamos para la construcción de vías auxiliares y pasos peatonales.

¿Cuándo proyectan concluir las obras de la Costa Verde Callao?

La obra la empezamos este año. La Costa Verde Callao es un proyecto bastante importante porque es la continuidad de Costa Verde de Lima y llegará hasta la punta. Va ser una vía de acceso al aeropuerto. Va tener una entrada y una salida. En este caso hicimos un estudio para modificar un poco el diseño.

¿Por qué?

Porque estamos considerando la influencia del mar. Se trata, pues de una obra sobre todo marítima y compleja. Todo lo que vamos a construir va ser en el mar. Vamos a utilizar rellenos y luego escolleras. Vamos a tener cuatro carriles. No había en esta zona una playa. Hicimos un estudio de impacto y de olas para ver la marea.

¿Y cuándo concluyen?

La acabamos a inicios del próximo año.

¿Cómo va Matarani?

Este es nuestro hijo más joven. Nuestra última conquista en una licitación. Aquí tenemos como socio Obrainsa. Esta obra empezó el mes pasado. Son 45 kilómetros de trabajo que unen Matarani con Punta Bombón. Aquí el cliente es el Ministerio de Transportes.

¿Cuándo la deben concluir?

En 24 meses.

¿Y el puerto de Matarani?

Es un contrato privado con Tisur en el que vamos a construir un nuevo muelle y tres almacenes, así como toda la infraestructura para la llegada de minerales. Actualmente, este puerto tiene solo un muelle, exclusivo para minerales.

¿Está vinculado al proyecto Las Bambas?

Sí, uno de los almacenes es para Las Bambas. Queremos dejar el puerto operativo este año.

¿Qué hace que decidan trabajar o no con un socio local?

Siempre tuvimos, en todos los países en que actuamos, las características de trabajar con socios locales.

¿Quiénes son sus socios en Perú?

Graña y Montero, Obrainsa, Enagas y buscamos socios para las concesiones. En la mitad de las obras que tenemos trabajamos con socios.

¿Ustedes buscan a los socios o estos los buscan?

Las dos cosas suelen pasar. Tenemos, realmente, muchas empresas que nos buscan para que participemos con ellos,

¿Y cuál es el criterio que los hace decidir para asociarse?

Afinidad con respecto a la filosofía de trabajo. Nosotros valoramos al hombre en su relación con el medio ambiente. Nos preocupa la responsabilidad social. A eso hay que sumarle la parte técnica, a fin de que aporte experiencia.

¿Cómo va el proyecto de Olmos?

La operación se inició en noviembre del año pasado. Ya existe el suministro y el precio del agua.

Se dice que el precio del agua será mayor al de otros proyectos

No lo creo. El cobro es por el número de hectáreas que posee el propietario. Algunos propietarios anticiparon su producción, por eso ya se pueden ver grandes sembríos de caña, uvas y palta. Hay una perspectiva muy buena.

¿Aún falta subastar tierras?

No. Lo que sucede es que somos propietarios de 4,500 hectáreas que están en proceso de venta, esperamos vender el total de las tierras este año. Estamos buscando comparadores.

¿Los están buscando a ustedes?

Sí, pero los que nos buscan quieren pagar menos de lo que pedimos.

¿Cuánto piden?

Pedimos US$ 6,500 la hectárea.

¿Y cuánto les quieren pagar?

Debajo de 4,500. La tendencia es que la tierra se valorice más. La idea de Odebrecht no es rematar las tierras.

¿Cuándo comenzarán las obras del tercer tramo de Chavimochic?

Iniciamos las obras a comienzos de año. Estamos en la construcción del campamento y de accesos.

¿Es posible adelantar el término de la obra?

Es posible, pero depende del cierre financiero. Recuerden que se trata de una obra cofinanciado con el gobierno. Estamos trabajando ya con los recursos del gobierno, estamos ahora buscando trabajar con nuestros recursos. La obra está dividida en dos partes: primero la presa Palo Redondo y leo la ejecución de los canales, que se deben hacer en los próximos dos años.

¿La presa ya está financiada entonces?

Ya está financiada. La fase dos son los canales. Es un proyecto enorme, tenemos la facilidad de que es una zona que no llueve. La primera piedra de la obra física la vamos a poner en mayo.

Sobre las concesiones viales, cómo están avanzando

Estamos trabajando en rutas de Lima que incluye obras en Panamericana Norte, Panamericana Sur y la Ramiro Prialé. Se trata de mejoramiento del pavimento.

¿Ha habido alguna propuesta del Municipio de Lima para hacer cambios en el trazado de las obras?

Hay algunas negociaciones sobre las obras, lo que se podía incrementar a nivel de obras y cortar para mantener el nivel del contrato (el contrato es por US$ 673 millones). Se tratan de ajustes, estamos hablando de ampliar a tres carriles ciertos tramos de la avenida Benavides.

¿Y cómo va la IIRSA Norte y Sur?

Ambos proyectos que ya están implementados. Estamos haciendo mantenimiento, ha habido un periodo de lluvias muy complicados, pero también ha habido una superación de expectativas del movimiento de autos en ambas vías, pero no tanto como queríamos. Estamos incluso haciendo programas turísticos para fomentar su uso.

Planes a futuro

Boleira empezó a trabajar en Odebrecht en 1987. Antes de venir al Perú estuvo en Cuba. En el 2008 llegó a La Habana para abrir la oficina, en el 2010 se empezaron las obras para un puerto.

Antes en los ochenta, estuvo en Angola. Allí llegó para levantar una hidroeléctrica. Era el año 1991, y era además un país en medio de una guerra. El campamento estaba rodeado, pero aun así lo atacaban. “Era muy riesgoso”. La obra estuvo paralizada durante cinco años.

La obra se concluyó recién en el 2010. Boliera recuerda que se empezó en 1982. “Dije que no regresaría, pero sí volví para laborar un año más”

Al ejecutivo parece que lo persiguiera el peligro. A comienzos de siglo estuvo en Ecuador, en una etapa en que el país cambiaba de presidentes con una vertiginosa velocidad. En medio de las protestas callejeras, debió tomar su auto para sacar a sus hijos del colegio, y también a los de sus trabajadores.

“Fueron momentos difíciles. Yo era responsable de mi gente. Fui al colegio y recogimos a todos los niños y armamos un convoy hasta mi casa. Fue traumático eso. No ha sido fácil”.

¿Hay algunas obras que tengan en cartera para el futuro?

Hay iniciativas privadas que hemos presentado a Proinversión, licitaciones creo que no.

¿Cuáles son esas iniciativas?

Son sobre todo para mejorar la situación de la Carretera Central.

¿En algún tramo en especial?

Sí hay dos opciones que están siendo evaluadas. Se trata de nuevos trazados.

¿De qué tramos estamos hablando?

Son alternativas de tráfico a lo que existe hoy. Tenemos muchas idas pero ya no alcanzamos poder presentarlas a Proinversión. Lo que presentamos son muy buenas alternativas.

A nivel de irrigación, más allá de Olmos y Chavimochic ¿tienen otros proyectos pendientes?

Tenemos una iniciativa privada en Ica, que hemos presentado al Ministerio de Agricultura.

¿Los apoya el gobierno regional?

Sí, y los empresarios de la zona.

Cuando ustedes presentan alguna iniciativa, ¿antes sondean la receptibilidad de las autoridades?

Claro que sí, pero sobre todo la viabilidad de la obra. Estudiamos mucho si vale la pena.

¿Hay algún sector en especial en que ven mayor ausencia de infraestructura y sea una oportunidad para ustedes?

Creo que falta en varios sectores, pero sobre todo en energía. Hace falta un equilibrio de la matriz energética. Las hidroeléctricas son importantes, esa es nuestra especialidad. Chaglla (Huánuco) es una hidroeléctrica que la vamos a construir antes de tiempo. Estaba programada para el próximo año y la vamos a concluir este. El proyecto está totalmente dominado.

¿Cuál será su generación?

Serán 456MW. Debe ser la segunda más grande del Perú. En noviembre se hará la subasta de venta de energía, por lo que nosotros podemos arrancar con nuevas inversiones. Nuestro objetivo es Bello Horizonte en Tingo María. Nuestra idea es arrancar el próximo año.

¿Cuánto será la generación de energía?

Son 240 MW. Es una concesión que ganamos y está en fase de elaboración de diseños. La siguiente hidroeléctrica es Chadín entre Amazonas y Cajamarca.

Pero hay cierta oposición…

Allí estamos haciendo todo un trabajo previo de discusión con las comunidades para poder ingresar y concluir los estudios y evaluar la posibilidad de hacer la inversión. Es un presupuesto enorme se necesitan más de US$ 2,000 millones, se van a generar más de 600 MW.

¿Han pensado cuándo empezarán?

La idea sería empezar en los próximos tres o cuatro años. Tenemos que terminar los estudios y negociar con las comunidades. Nuestra intención es seguir invirtiendo en hidroeléctricas.

¿Cómo marcha el gasoducto del sur?

Está avanzado. Hemos logrado hacer llegar a la región, 7,000 tubos que corresponde a 350 kilómetros del gasoducto, y los hemos llevado por río. Una logística impresionante. Ya tenemos diversos frentes preparados para el lanzamiento de la tubería.

¿Cuándo inician la instalación de los tubos?

Eso lo vamos a iniciar a finales de mes, vamos a abrir la zanja y poner las tuberías. Para este tema debemos contratar más de 7,000 personas. Son ocho frentes de trabajo. Y hay un trabajo similar de grande el próximo año.

Están realizando obras en gas, puertos, carreteras, hidroeléctricas, ¿cuál es el camino ahora?

Hemos estudiado la posibilidad de ver otros tipos de mercado como el minero o el inmobiliario, pero son decisiones que debemos pensar más, pero este es un momento en que debemos ser más selectivos.

¿Más selectivos en sus inversiones?

Este y el próximo año no deberíamos arriesgar en trabajar en mercados diferentes de los que tenemos. Este es uno de los mercados más fuertes que tenemos hoy, por eso debemos estar atentos a lo que tenemos.

Andando veloz

Cerca de la oficina de Boleira hay una zona que aquí, los trabajadores, llaman el núcleo. Se trata de una suerte de gran cabina con pantallas interactivas. Con el solo tacto, estas empiezan a mostrar información de las operaciones de la compañía en el Perú. Aquí aparecen mapas que revelan los proyectos que tienen en el mundo.

Al centro de la sala hay otro módulo. El CEO se acerca y hace una suerte de explicación. Es como un guía en un museo.

“No hemos tenido retraso en el inicio de obras por causa de permisos”, precisa. El ejecutivo prefiere ver el lado positivo y no duda en jactarse de los 35 años que la compañía tiene en el Perú. Es más, recuerda que la primera operación de Odebrecht, fuera de Brasil, fue en Perú.

¿Qué tan problemática es la tramitología en nuestro país?

Tenemos experiencia no solo en el Perú, sino en otros países. Me parece que lo que sucede es normal, pero no es lo ideal. Hay dificultades para avanzar en las expropiaciones, en la liberación de los terrenos. Lo que hacemos nosotros es anticiparnos.

¿De qué manera?

Negociamos con los propietarios, identificamos quiénes serían los interlocutores válidos para las negociaciones. De esta forma, hemos podido acelerar las obras. Siempre, sin embargo, el 100% de la gente no negocia igual y hay uno o dos que traban las cosas. Cada proyecto tiene un equipo específico para estas tareas, a fin de liberar las áreas de trabajo. Ese quizá sea nuestro valor diferencial.

¿Ustedes prefieren tomar la iniciativa?

Sí, en lugar de esperar y ver cómo se resuelven las cosas. Muchas veces hasta gastamos plata, pero lo recupera con el plazo que se gana para iniciar el proyecto.

A nivel de legislación, somos un país que ayuda a la inversión

La legislación es clara lo que falta es velocidad. Lo que hay que tratar es que los plazos sean más cortos. Si se puede eliminar etapas es mejor (Julio Lira Segura).

Fuente: Gestión

Metso Perú lanza el plan de capacitaciones para sus clientes más cercanos, los Metso Days

Metso Perú continúa la apuesta por estar cada vez más cerca de sus clientes; es así que se ha elaborado un Plan de Capacitaciones anual de cara a nuestros principales clientes; los Metso Days, los cuales se llevarán a cabo en nuestras oficinas de Arequipa los últimos miércoles de cada mes, y consistirá en exposiciones magistrales las cuales serán lideradas por nuestros ingenieros expertos de Metso, asímismo se realizaran visitas guiadas al Centro de Servicios de Arequipa

“Esta actividad  se realiza gracias al apoyo de los ingenieros expertos de Metso peruanos y extranjeros, quienes ponen a disposición toda su experiencia.”, precisa Pablo Ludeña

La primera edición del Metso Day se llevó a cabo con éxito

El pasado miércoles 24 de marzo se realizó con éxito la primera edición del Metso Day. Para esta primera fecha la exposición estuvo a cargo del Ingeniero estadounidense Christopher Boucher (Metso USA) quién expuso a la audiencia dos estudios realizados a nuestras chancadoras de cono Metso.

La realización de esta primera edición del  ”Metso Day ” está enmarcada dentro de la  preocupación que tiene Metso por estrechar  lazos con nuestros clientes principales, brindando capacitaciones en el uso de nuestros productos y servicios, así como en tecnologías innovadoras que los ayuden a mejorar sus procesos.

Centro de Servicios Metso Arequipa: Servicio de clase mundial

El Centro de Servicios Metso Arequipa se inauguró en julio del 2014 en un área de 12 mil metros cuadrados contando con equipos de maquinado para grandes piezas y componentes de los equipos de chancado y de proceso; en particular cuenta con un Torno Vertical con volteo de 6 metros con dimensiones de 5.3 m x 3.1 m, una Mandrinadora de 3m x 2.5 m, y Torno Stanko de hasta 3 metros de volteo, además de otras máquinas herramientas. También tiene la capacidad para realizar la fabricación de piezas, ensamble y overhaul de equipos de chancado y planta.

Este Centro de Servicios marca la diferencia con respecto a las maestranzas tradicionales, al operar con el mismo nivel de calidad, procesos y estándares de los Centros Metso a nivel global; empleando tecnología de vanguardia, experiencia mundial y la más alta calidad en el marco de los más exigentes estándares de seguridad.

Esta planta se suma a los 50 centros de servicio que Metso tiene a nivel global. En el 2014 se abrió también uno en la ciudad de Cananea en México y ahora en Arequipa; el 2013 estuvo marcado por la apertura del Centro de Servicios Metso en Antofagasta, Chile.