- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5708

OEFA: Aporte por Regulación solo se destina a fiscalización ambiental

En entrevista en una emisora radial, el Presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) explicó que esta entidad percibe dos tipos de ingresos (Recursos Directamente Recaudados): el Aporte por Regulación (APR), sustentado en leyes aprobadas por el Congreso de La República, destinado exclusivamente a la labor de fiscalización ambiental, y las multas.

Precisó que los ingresos provenientes de las multas no pueden financiar la tramitación de procedimientos sancionadores, pero sí otras actividades de gestión ambiental, como la evaluación de la calidad ambiental y la remediación ambiental.

En ese sentido, el año 2014 se transfirió S/. 21 millones al Ministerio del Ambiente para financiar parte de la COP 20. Este monto, tal como lo especifica la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 083-2014-OEFA/PCD, provino de ingresos distintos del APR:

Resolución 1

Asimismo, en el presente año se ha transferido al Ministerio del Ambiente S/. 236 mil provenientes de las multas, para financiar actividades de gestión ambiental, tal y como se señala en la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 044-2015-OEFA/PCD:

Resolución 2

 

Incluso, con la reciente aprobación del Proyecto de Ley 4291/2014-PE, presentado por el Poder Ejecutivo, se oficializa la creación del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón y el financiamiento de las acciones destinadas a remediar los impactos producidos por la actividad petrolera. La mencionada ley autoriza que el OEFA transfiera S/. 20 millones con cargo a los recursos provenientes de la imposición de multas, y no del APR.

Resolución 3

En ese sentido, queda claro que las transferencias efectuadas y por efectuarse son con recursos que provienen de las multas, y no del Aporte por Regulación.

Alliance Mining firma acuerdo para comprar dos minas de Buenaventura

MINERÍA. La minera canadiense Alliance Mining anunció hoy que ha firmado dos memorándum de entendimiento (MoU) con Compañía de Minas Buenaventura relacionados con adquirir una participación del 100% de la propiedad de dos minas de oro que operaban anteriormente en el sureste del Perú.

En enero de este año, Alliance Mining ya había manifestado su intención de comprar las minas Shila-Paula y Poracota, ambas localizadas en Arequipa, por un costo de US$ 1.27 millones y US$ 850,000 respectivamente.

“La compañía continúa finalizando el proceso de debida diligencia y ha realizado un depósito de US$ 200,000 y firmado los MoU relacionados a estos proyectos con el fin de alcanzar un acuerdo definitivo dentro de los próximos 45 días a partir del 10 de abril del 2015”, dijo la empresa canadiense.

Las minas en cuestión cuentan con toda la infraestructura necesaria, data base completa y objetivos de exploración determinados. Buenaventura ha invertido más de US$ 4.2 millones en la exploración de ambas minas.

Fuente: Gestión

Establecen disposiciones para pago de aportes a fondo de jubilación minera

LABORAL. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) aprobó hoy las disposiciones para el pago de los aportes que las empresas de la actividad minera, metalúrgica y siderúgica tienen que realizar al Fondo Complementario de Jubilación correspondiente al 2014.

El Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica fue creado mediante la Ley 29741 en julio del 2011 y tiene como finalidad contar con recursos para brindar seguridad social a los pensionistas de la actividad minera, metalúrgica y siderúrgica.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución de Superintendencia 100-2015/Sunat, el mencionado aporte se deberá efectuar a través de una Boleta de Pago.

Asimismo, se deberá consignar como período tributario el referido al 13/2014 y como código de tributo el 5631 – FONDO CJMMS-LEY 29741-EMPRESAS.

Para el cálculo del aporte, las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas aplicarán el 0.5 por ciento a la Renta Neta Imponible informada en su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta 2014, según lo dispuesto en el artículo de la referida Ley.

Asimismo, se indica que el pago del aporte se efectuará dentro de los doce primeros días hábiles siguientes al de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

El Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica está constituido con el aporte del 0.5 por ciento de la renta neta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas antes de impuestos.

Asimismo, con el aporte del 0.5 por ciento de la remuneración bruta mensual de cada trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico.

Fuente: Andina

Precios de cobre serán afectados por creciente superávit del metal, reporta Thomson Reuters GFMS

MINERÍA. LONDRES, (Reuters)  La débil demanda por cobre y la creciente producción de las minas afectará los precios del metal este año mientras aumenta el superávit en el mercado, dijeron en un reporte el martes analistas de Thomson Reuters GFMS.

En su Sondeo de Cobre 2015, GFMS sostuvo que nuevos proyectos que están iniciando operación ayudarán a que la extracción de cobre suba en 2015 más de un 3 por ciento, que se compara con el crecimiento de un 1.5 por ciento del año pasado.

“La posición de sobreabastecimiento del mercado posiblemente se hará cada vez más evidente en los próximos meses mientras decepciona el crecimiento de la demanda y aumenta la oferta”, explicó.

Una mayor producción de las minas de cobre resultará en un incremento del superávit mundial a 399,000 toneladas en 2015 desde las 316,000 de exceso de oferta del año pasado, añadió GFMS.

La firma de análisis espera que el cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres -de referencia para el mercado- promedie 5,975 dólares la tonelada este año, un 12 por ciento menos que en 2014.

El valor del metal en Londres se derrumbó a mínimos de cinco años y medio de 5,339.50 dólares la tonelada a fines de enero, pero desde entonces se ha recuperado para cotizar en 5,912 dólares el martes.

Los precios enfrentarían menores costos directos en las minas, los que han descendido en promedio un 11 por ciento debido a mejores controles de gastos, una caída en los precios del petróleo y efectos de tipo de cambio.

“No esperamos una recuperación de precio importante hasta la última parte del 2015”, dijo GFMS.

El crecimiento de la producción de mina en Estados Unidos fue sólido el año pasado, con lo que dejó atrás a Perú para transformarse en el tercer mayor productor mundial del metal rojo.

El crecimiento del consumo de cobre, que se usa en la construcción y los sectores de energía, se espera que permanezca apagado, debido a la desaceleración de la economía de China, principal importador del metal, según el informe.

“Las perspectivas de la demanda siguen siendo sombrías”, agregó. Por ejemplo, la inversión en la red de transmisión eléctrica estatal de China debe crecer un 9 por ciento este año, mucho menos de lo esperado.

China representa alrededor del 45 por ciento de la demanda mundial de cobre.

La demanda mundial del metal aumentaría un 3.0 por ciento este año a 22.2 millones de toneladas, luego de expandirse un 4.0 por ciento en 2014, dijo GFMS.

Se espera que algo de demanda provenga de las Reservas Estatales de China, que podrían adquirir hasta 400,000 toneladas en 2015, agregó.

“Bien puede ser un momento estratégicamente inteligente como para reponer las existencias en momentos en que las reservas de divisas en dólares son fuertes”, dijo el informe.

Fuente: Gestión

Fenix Power estaría en la mira de ejecutivos de Colbún que visitarán Perú

EMPRESAS. Los planes de internacionalización que anunció la compañía Colbún de Chile el año pasado están tomando fuerza y es que en las próximas semanas su gerente general, Thomas Keller, viajará con destino a Perú para buscar oportunidades de inversión y que podría ser la compra de Fenix Power.

Si bien aún no hay nada concreto, fuentes ligadas a la empresa aseguran que hay unos cuantos activos que pronto saldrían a la venta o que ya están en ese proceso, según publica hoy el diario El Mercurio.

Uno de ellos es Fenix Power Perú, y podría tratarse de una de las opciones que mire Colbún. Fuentes de la empresa aseguran que aún no han visto ninguna inversión particular en ese país y que solo están evaluando la situación general de ese mercado. En la eléctrica prefieren no hacer comentarios al respecto.

En el sitio web de la compañía peruana señalan que a 2016 buscan ser una empresa de generación eléctrica mundial reconocida por su excelencia operacional y también por su desarrollo sustentable. Este año iniciaron la operación comercial de una central termoeléctrica de ciclo combinado ubicada a 64 kilómetros de Lima, particularmente en Las Salinas, distrito de Chilca.

La planta abastecerá al 10% de la población del país. Esa zona es conocida como el polo energético del sur de Perú.

En los últimos años el consumo eléctrico de ese país ha crecido de manera importante, impulsado principalmente por el crecimiento económico.

En marzo, el ministro de Economía y Finanzas peruano, Alonso Segura, señaló que este año serán dos los motores de crecimiento en esa nación: la minería y la infraestructura. La primera explicará casi la mitad del crecimiento, y es de las industrias más demandantes en términos de energía eléctrica.

La compañía energética chilena también ya hizo público su interés por adquirir el 57.6% que el Estado colombiano está licitando en Isagen, la segunda mayor generadora de ese país, y en mayo deberán presentar una oferta concreta.

Fuente: Gestión

SNH: Regalías de sector hidrocarburos crecieron 20% anual en la última década

Las regalías provenientes de la actividad que desarrolla el sector hidrocarburos se incrementaron en promedio 20% anual en la última década, según la presidenta de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos (SNH), Beatriz Merino.

«Las reglarías (del sector hidrocarburos) son diez veces mayores que la del sector minero. (…) Han crecido en promedio 20% en los últimos diez años», declaró en entrevista con el programa ‘Rumbo Económico’ de Canal N. Merino detalló que, según un estudio sobre el impacto de este sector en la economía peruana, las regalías acumuladas en el periodo 2003-2013 suman 33 mil 656 millones de soles.

Asimismo, la titular de la SNH indicó que Hidrocarburos aporta el 9% del total de renta de tercera categoría en el Perú, por encima de sectores como Construcción, Electricidad y Telecomunicaciones.

Por otro lado, destacó la importancia que el Estado trascienda las políticas que cada Gobierno plantea con respecto a este sector extractivos, pues la inversión que las compañías hacen es a largo plazo.

De lo contrario, según Merino, la inversión en el sector seguirá retirándose y perjudicando los presupuestos de regiones como Piura o Loreto, cuyos ingresos provienen en buena medida de la actividad petrolera.

Fuente: Canal N

INEI: Economía peruana avanzó solo 0.94% en febrero, menos de lo que esperaba el mercado

La economía peruana creció solo 0.94% en febrero, y acumula de esta manera 67 meses de crecimiento continuo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI ).

En términos anualizados, de marzo del 2014 a febrero del 2015, la economía aumentó en 1.81%. Por su parte, el crecimiento acumulado fue de 1.3%, y el desestacionalizado cayó 0.3%.

Los sectores que reflejaron una baja fueron minería, manufactura y construcción. Minería e hidrocarburos registró un crecimiento de -2.40%, manufactura de -4.28%, y construcción de -9.88%.

Según el INEI, el sector construcción reflejó esa caída por un menor dinamismo en regiones, cuyos primeros meses de gestión no permitieron mostrar el dinamismo que suele presentar la ejecución de obras. Por el contrario, las obras del Gobierno Nacional crecieron en 11.2%.

Además, el consumo interno de cemento retrocedió en 5.7% por la culminación o paralización de obras en unidades mineras, centros empresariales y campos universitarios. No obstante, prosiguieron las obras en infraestructura de transporte, centros comerciales y edificación de viviendas.

Respecto a minería, reveló que pese a una mayor producción de plomo (24.4%), zinc (18.8%), hierro (6.9%) y oro (3.4%), el sector no logró revertir la menor extracción de cobre (-11.7%), molibdeno (-5.3%) y petróleo crudo que disminuyó en 21.2%, debido a demandas sociales de las comunidades nativas que ocasionó una pérdida de producción de 3,100 barriles diarios, lo que afectó el resultado total del sector con una disminución de 2.4%.

En tanto, el sector pesca disminuyó en 11.78% debido a la nula captura de anchoveta por veda. Por otro lado, los sectores comercio, agropecuario, telecomunicaciones y finanzas crecieron 3.35%, 2.82%, 9.47% y 9.09%, respectivamente.

El sector agropecuario se recuperó debido a la mayor producción de café, mango, yuca, uva, ave, huevos, porcino y leche fresca. No obstante, la entidad señaló que factores climáticos afectaron la producción de papa, caña de azúcar, arroz cáscara y algodón rama.

El INEI también precisó que el sector comercio impulsó el crecimiento en febrero.

Anteriormente, el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, había evitado dar un estimado de crecimiento para febrero durante la presentación del programa monetario de abril, ya que solo atinó a afirmar que “marzo será mejor”.

Otros analistas económicos encuestados por Reuters dijeron que la economía había perdido ritmo en febrero por contracción en materias primas.

Las estimaciones de los 14 analistas arrojaron una mediana del 1.35% de avance en febrero, inferior al 1.68% de enero y muy por debajo del 5.42% de expansión en el mismo mes del año pasado.

Fuente: Gestión

Minería crece 1.6% en el primer bimestre del 2015

ECONOMÍA. El avance de la producción minera reportó un importante avance en el primer bimestre del presente año.

De acuerdo al último informe sobre la Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la minería avanzó 1.60% en los meses de enero-febrero en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Al otro lado de la moneda se ubicó febrero, mes que tuvo una contracción de 2.4% en relación a febrero de 2014; sin embargo, se registró crecimientos en la producción de plomo (24.4%); zinc (18.8%); plata y oro que avanzaron 5.6% y 3.4%; respectivamente.

La economía peruana acumuló un crecimiento de 1.31% en enero y febrero de este año versus el mismo periodo del 2014. A nivel anualizado (marzo 2014-febrero 2015), la economía peruana creció 1.81%.

Producción mundial de cobre se incrementará en 2 mil toneladas

Hasta el 2018 se espera que la producción mundial de cobre sume dos mil nuevas toneladas. Esto se daría con la puesta en marcha de importantes proyectos mineros, entre los que destacan Las Bambas y Cerro Verde (ambas ubicadas en Perú); Oyu Tolgoi (Mongolia); Ministro Hales y Matunda, en Chile y en República Democrática de Congo, respectivamente.

Así reveló Víctor Albuquerque, jefe de análisis sectorial de Apoyo Consultoría, durante su participación en el Foro de Minería organizado por Comexperu.

En su exposición, detalló que actualmente las empresas mineras se encuentran en un segundo proceso de optimización y renegociación. “A nivel nacional, hay proyectos como Quellaveco, Corani, Pirita y Crespo que están esperando un mejor escenario de precios para definir sus planes a futuro”, manifestó.

Por su parte, ‎Cecilia Blume, directora de C&B Consult, destacó que a nivel del Estado se debe contar con leyes que sí se cumplan.

“Tenemos esta actividad que es gallina de huevos de oro y que está mal en Perú porque no se cumple las leyes”, dijo.

 

MINAM: “Montos utilizados para gestión ambiental son aquellos derivados de multas efectivamente cobradas”

LEGAL. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presentó su informe oral de apelación en segunda instancia ante la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Indecopi, sobre la demanda interpuesta por 4 empresas mineras en relación al pago del Aporte por Regulación (APR) al OEFA, al cual califican de “barrera burocrática ilegal”.

En ese sentido la abogada de las cuatro empresas mineras, Cristina Chang Yong, sostuvo que no se puede hablar de una controversia respecto a si las mineras deberían pagar el aporte por regulación a favor del OEFA, ya que el estado puede crear un tributo a favor de dicha entidad pero respetando las normas y principios legales que rigen todo tributo.

“En este caso, se discute si el monto recaudado por el OEFA, concerniente al APR, está destinado únicamente a cubrir los gastos que demandan al prestar el servicio de supervisión y fiscalización, y no a mantener excedentes dentro de la cartera del medio ambiente.”, precisó la representante de las mineras.

Por su parte el Ministro del Ambiente (MINAM), Manuel Pulgar-Vidal, refirió que los montos utilizados para gestión ambiental son aquellos derivados de multas efectivamente cobradas, según lo que está consignado en las normas.

Agregó que en caso no se tuviera esa facultad, no sería posible crear un fondo como el de remediación contingente para las cuatro cuencas del Pastasa, Tigres, Corrientes y Marañon, cuya norma en su exposición de motivos señala que derivan de multas.

Siguiendo es la misma línea, la abogada indicó que las Normas del Decreto Supremo N° 130 del año 2013 y la Resolución del Consejo Directivo OEFA son normas que vulneran el principio de ilegalidad e irracionalidad, ya que no se ha cumplido con las normas que regulan el Código Tributario respecto a la aprobación de tributos.

Así, el Ministro del Ambiente, quien lideró la defensa del OEFA exponiendo los argumentos que demuestran la legalidad del APR, frente a los representantes de las cuatro empresas mineras (Minera Pampa de Cobre SA, Mineras Vichaycocha SAC, Sociedad Minera Corona SAC y Minera Caudalosa SA), finalizó indicando que solo se debe esperar a que la sala tome una decisión cuando estimen conveniente.