- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5724

Cerro Verde, Constancia y Las Bambas responsables del crecimiento minero en el 2016

Según informe semanal del BBVA Research

BBVA Research señaló hoy que el inicio de la producción de yacimientos mineros tales como Las Bambas (Apurimac), ampliación de Cerro Verde y Constancia (ambas en Cusco) explicarán el 90 por ciento del crecimiento del sector minero durante el 2016.

En su informe Situación de Perú, el banco señala también que si bien Toromocho inicia su etapa operativa durante este mes, recién en el 2015 completará un año de extracción a sus niveles regulares y su real impacto se sentirá recién durante ese año.

“Con estos proyectos, esperamos que la producción de cobre prácticamente se duplique hacia el 2017 en relación con la producción del año pasado”, anota el informe.

Agregó que en el Perú existen proyectos de infraestructura que requieren inversiones totales que suman los 19,944 millones de dólares.

Entre los proyectos que se desarrollarán con esa inversión comprometida figuran Gasoducto Sur Peruano y la Línea 2 del Metro de Lima, también está considerada la modernización de la Refinería de Talara.

Fuente: Andina

BVL cerró al alza impulsada por las acciones mineras y financieras

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró positiva al cierre de la jornada, e impulsada por acciones del sector minera, diversas y financieras

El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió 0.18 por ciento al pasar de 16,812 a 16,843 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 0.15 por ciento al pasar de 23,505 a 23,539 puntos.

El Índice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, subió 0.49 por ciento en relación a la jornada previa.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 59.67 millones de nuevos soles en 816 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones que presentaron índices positivos en la BVL destacaron las de Compañía De Minas Buenaventura (5.61 por ciento), Luna Gold (3.37 por ciento), y Rio Alto Mining (3.16 por ciento).

El jefe de análisis de Intéligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Luis Manuel Ordóñez, dijo que la IGBVL fue impulsado por un buen desempeño de los sectores Minería (0.59 por ciento), Diversas (0.43 por ciento) y Financieras (0.87 por ciento).

“De hecho no han ocurrido muchas novedades en el plano internacional, luego de que en días atrás se diera una reducción a la exposición en acciones de mercados emergentes, por los temores geopolíticos en el planeta. A esto se había sumado una moderación de la economía local y global, lo cual castigó a los papeles de varias empresas peruanas”, dijo a la agencia Andina.

Agregó que en esta jornada ese escenario habría llegado a un punto de mejora, por lo que se notó alzas en las acciones locales. En el caso de Minería, pese a que el precio internacional del oro cayó levemente, a las auríferas, como Buenaventura y Rio Alto, “les fue bien hoy”.

En cuanto a las expectativas para la semana, dijo que se esperan algunas noticias sobre la economía internacional que podrían influir en los resultados del mercado bursátil local.

“Se espera resultados premilinares de la economía de Estados Unidos y Europa, de lo cual dependerá si hay o no más señales de recuperación de la mundial, que permitan reducir los temores antes mencionados. De ser así, los flujos a mercados emergentes podrían aumentar y beneficiar a la BVL”, señaló.

Los mercados regionales cerraron negativas, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) cerró positiva.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorkina subió 0.10 por ciento, mientras el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzaron 0.28 y 0.70 por ciento, respectivamente.

Fuente: Andina

PCM logra acuerdo entre Minsur y población en Puno

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) logró viabilizar un acuerdo entre el distrito puneño de Ajoyani y la empresa minera Minsur que, además de invertir en labores de extracción, ejecutará obras de desarrollo pecuario-alpaquero, saneamiento, educación y telecomunicaciones, informó.

Según la PCM, el acuerdo compromete a la compañía minera a promover la contratación de mano de obra local no calificada, la que a fin de año deberá alcanzar como meta un nivel de contratación que represente como mínimo el 16% del total de trabajadores que las empresas especializadas contraten.

“También se dinamizará la contratación de servicios locales en el distrito, ubicado en la provincia de Carabaya”, agregó un vocero de la PCM.

Respecto a los temas de capacitación, la minera financiará anualmente los estudios de 8 jóvenes del distrito de Ajoyani en un curso de Formación Técnica del Centro Tecnológico Minero (CETEMIN) o entidad similar.

Asimismo, brindará 3 becas integrales para jóvenes en la carrera técnica del centro del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), sede la ciudad de Juliaca.

Igualmente, con la Municipalidad de Ajoyani cofinanciarán en partes iguales el costo de las carreras técnicas en el CETEMIN para 30 jóvenes del distrito, bajo la modalidad de internado, en la sede del distrito de Chosica, en Lima.

Proyectos de Desarrollo

Minsur S.A financiará la construcción del Centro de Acopio de Fibra de Alpaca y adquirirá un equipo mecánico destinado al proyecto “Adopción de Tecnologías para la Transformación Artesanal de la Fibra de Alpaca en la Asociación Distrital de Artesanas, distrito de Ajoyani, Carabaya”.

También se contempla el apoyo en las gestiones de la municipalidad del distrito en el proyecto “Instalación de Antena de Telecomunicación” y el financiamiento de la elaboración de un perfil de proyecto para el riego de pastos.

El seguimiento de los acuerdos estará a cargo del Comité de Seguimiento de Acuerdos para el Desarrollo de Ajoyani, integrado por la Municipalidad de Ajoyani, el gobernador distrital, el  presidente de las rondas campesinas, la sociedad civil y la citada empresa minera.

Estas obras son fruto de la capacidad de diálogo desarrollada entre la empresa minera Minsur y los representantes de la Comunidad Campesina de Queracucho.

Caída en precios de metales afectó más a Perú y Chile que a Colombia, según Asbanc

La economía colombiana no ha sido tan afectada porque enfoca más su oferta exportadora en los precios del petróleo y sus derivados, señaló la Asociación de Bancos del Perú.

La caída de los precios de materias primas como los del cobre y oro han mermado las exportaciones e importaciones de países como el Perú y Chile, pero no sucede lo mismo con Colombia, aseguró la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).

Según Asbanc, existe una insuficiente demanda externa e interna mundial, producto de la desaceleración de la economía china, lo cual ha afectado la principal oferta exportable de minerales metálicos en Perú y Chile, mientras que Colombia no ha sido tan golpeada porque su oferta está más ligada a los hidrocarburos (petróleo y sus derivados).

Este escenario ha golpeado, en consecuencia, los términos de intercambio, es decir, la relación entre los precios de las exportaciones e importaciones.

El siguiente gráfico muestra que los términos de intercambio (TI) de Chile y Perú presentan una tendencia negativa en los últimos dos años, aunque se mantienen en rangos elevados, por encima del promedio de los últimos 18 años.

Es importante seguir con detenimiento la evolución de los TI porque existe evidencia de que hay una estrecha relación entre dicha variable y los ciclos económicos.

En otras palabras, el desenvolvimiento de los TI determina en buena parte (aunque no es la única explicación) las variaciones en el PBI, aseguró Asbanc.

Castillo y Salas (2012) señalan que fluctuaciones en el referido indicador influyen decididamente en el comportamiento del consumo, inversión y PBI.

Una muestra de ello es el gráfico que se muestra a continuación, en el cual se presenta la evolución de la tasa de crecimiento del PBI de Chile y sus TI.

En él se aprecia una estrecha relación entre ambas variables, y se distingue que los cambios en la tendencia se suelen dar primero en los TI y luego en el PBI. Similar relación se aprecia entre los TI y el PBI de Perú.

En el caso de Colombia, la relación entre el PBI y los TI también está presente, aunque en los últimos 12 meses se observa una aceleración en el PBI a la par de una ligera desaceleración en los términos.

Esto podría deberse a que si bien existe un descenso en los términos de intercambio en este país desde la segunda parte del 2012, la cotización de su principal producto de exportación, el crudo (que representa el 55% de todas sus ventas al exterior, según información a mayo del 2014) se incrementó en 15%.

Adicionalmente, Hernández (2011) señala que para la economía colombiana los TI podrían explicar hasta en un tercio las fluctuaciones en el PBI, y destaca que es la inversión el componente de la demanda que más se ve influenciado por los cambios en la relación de los precios de las exportaciones e importaciones.

Asbanc se plantea la siguiente pregunta: ¿es bueno para la economía de estos países depender de manera tan significativa de los términos de intercambio?

“Si bien gracias al boom de los precios de los commodities, la expansión de la actividad económica registró niveles admirables durante la mayor parte de la década pasada, no es saludable que el crecimiento del PBI esté tan ligado a la volatilidad de las cotizaciones de las materias primas”,acotó.

Según el organismo, algunas de las maneras de reducir dicha dependencia podrían fomentar de manera decidida la diversificación del aparato productivo, y por ende, de la canasta exportable, dándole especial énfasis a los bienes con valor agregado.

También es vital lograr que el mercado interno juegue un papel más importante como destino de la producción nacional. Todo ello no significa que se deba dejar de lado a los productos minerales, pues tenemos en ellos una ventaja comparativa que debemos aprovechar.

No obstante, es preciso trabajar en la reducción de la elevada dependencia actual de los ciclos de los commodities (así evitaríamos, por ejemplo, que un solo proyecto minero de envergadura decida en gran parte el futuro inmediato del crecimiento de nuestra economía), para así lograr encaminarnos en una senda de expansión más sostenida y menos volátil.

Fuente: Gestión

Anglo American: No hemos tomado una decisión sobre proyecto Michiquillay

La minera británica dijo que está estudiando un “camino óptimo” para su proyecto cuprífero Michiquillay en Cajamarca, el cual está en una “fase de concepto”.

El portavoz de Anglo American, James Wyatt-Tilby, dijo hoy que la minera británica no ha tomado una decisión sobre el desarrollo del proyecto cuprífero Michiquillay en Cajamarca.

Según explicó el portavoz, todas las decisiones o medidas que tome la compañía acerca del proyecto en Cajamarca “cumplirán con los términos del acuerdo de privatización” firmado en el 2007.

[ Anglo American evalúa dejar proyecto de cobre Michiquillay ]

“Michiquillay es un proyecto en fase de concepto”, dijo James Wyatt-Tilby en un correo electrónico en respuesta a consultas de Bloomberg.

La respuesta hace referencia a una información publicada hoy en donde se afirma que la minera había decidido no desarrollar el proyecto, en el que se planea producir 200,000 TMF.

Fuente: Bloomberg

Macro Región Sur recibió S/. 9,061.37 millones por concepto de canon minero, según Perucámaras

Los recursos transferidos a los gobiernos regionales sumaron S/. 2,265.69 millones. La región Arequipa concentró las mayores transferencias de recursos con una participación de 34.8%, informó Perucámaras.

Los ingresos por concepto de canon minero para la Macro Región Sur ascendieron a S/. 9,061.37 millones entre el 2009 y el 4 de agosto de 2014, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

Esta suma representa el 40.1% del total transferido a los gobiernos locales y regionales en dicho periodo.

En cuanto a regiones, Arequipa exhibió las mayores transferencias de recursos por este concepto en el referido periodo de análisis: S/. 3,151.57 millones.

Le siguen Moquegua con S/. 1,895.88 millones; Tacna, S/. 1,671.82 millones; Puno, S/. 1,436.67 millones; Cusco, S/. 902.03 millones. Y la región Madre de Dios registró los menores ingresos (S/. 3.39 millones).

Cabe mencionar que el canon es la participación del 50% del Impuesto a la Renta de la que gozan los gobiernos regionales y locales por la explotación económica de los recursos mineros, metálicos y no metálicos.

Del monto recibido por el gobierno regional, el 20% le corresponde a las universidades nacionales, donde se realiza la actividad minera, para ser destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencie el desarrollo regional.

El CIE de Perucámaras señala que en el 2013 la Macro Región Sur se vio afectada por una disminución de los ingresos provenientes del canon minero en 40.6% respecto a las transferencias del 2012. En lo que va de este año, las transferencias registran una caída de 8.9% respecto al 2013.

Gobiernos regionales

Las transferencias de canon minero a los gobiernos regionales que forman parte de la Macro Región Sur sumaron los S/. 2,265.69 millones en el referido período de análisis, lo que equivale al 40.1% del total transferido a todos los gobiernos regionales.

Los ingresos obtenidos el año pasado disminuyeron en 40.5% respecto al 2012. En lo que va de este año, las transferencias registran una caída de 9.1% respecto al 2013.

Los gobiernos regionales más afectados por la reducción del canon en el presente año son Puno (-18.6%), Moquegua (-16.3%), Arequipa (-14%) y Tacna (-10%).

La participación porcentual de cada gobierno regional en las transferencias por concepto de canon minero es: Arequipa, 34.8%; Moquegua, 21.1%; Tacna, 18.4%; Puno, 15.6%; Cusco, 10%. Madre de Dios tiene una participación marginal.

Gobiernos locales

Las transferencias del canon minero a los gobiernos locales entre el 2009 y el 4 de agosto de 2014 ascendieron a S/. 6,795.68 millones, monto que representa el 40.1% del total transferido a los gobiernos locales en el mismo período.

Los ingresos obtenidos el año pasado disminuyeron en 40.7% respecto al 2012. En lo que va de este año, las transferencias registran una caída de 8.9% respecto al 2013.

Los gobiernos locales más afectados por la reducción del canon en el presente año son Puno (-18.8%), Moquegua (-16.2%), Arequipa (-14%) y Tacna (-10%).

La participación porcentual de los gobiernos locales en las transferencias por el concepto de canon minero es: Arequipa, 34.8%; Moquegua, 20.9%; Tacna, 18.5%; Puno, 15.9%; Cusco, 10%. Madre de Dios tiene una participación marginal.

Proyectos mineros

El organismo señala que, según información del Ministerio de Energía y Minas, la cartera estimada en proyectos mineros, actualizada a mayo de 2014, en la Macro Región Sur asciende a US$ 20,893 millones, correspondiente a 16 proyectos que se encuentran en marcha hasta el 2017.

De ellos, dos corresponden a proyectos de ampliación (por un valor de US$ 5,650 millones) como son: Cerro Verde, a cargo de Sociedad Minera Cerro Verde, y Toquepala, de Southern Perú Copper Corporation.

Siete son proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) –aprobados, en construcción o evaluación-, por un valor de US$ 7,320 millones, como son: Constancia (Compañía Hudbay Perú), Crespo (Compañía Minera Ares), Quellaveco (Anglo American Quellaveco), Corani (Bear Creek Mining Company), Ollachea (Minera Kuri Kullu), Tambomayo (Compañía de Minas Buenaventura) y Tía María (Southern Perú Copper Corporation).

Los siete restantes se encuentran en etapa de exploración (por un valor de US$ 7,923 millones) como son: Pampa de Pongo (Jinzhao Mining Perú), Zafranal (AQM Copper), Accha (Exploraciones Collasuyo), Quechua (Compañía Minera Quechua), Chucapaca (Canteras del Hallazgo), Los Calatos (Minera Hampton Perú) y Explotación de Relaves Bofedal II (Minsur).

El 48.8% de esta importante cartera de proyectos mineros se encuentra ubicado en la región de Arequipa, el 27.9% en Moquegua, 13.1% en Cusco, 5.2% en Puno y 5% en Tacna.

Fuente. Gestión

Tecpetrol presenta EIA para perforar en lote en Ucayali

—Inversión en perforación de cuatro pozos exploratorios en lote 174 comprende US$ 72.3 millones. Obras se ejecutarán en un plazo de 38 a 40 meses.

La petrolera Tecpetrol (filial del grupo argentino Techint) presentó un estudio de impacto ambiental para un proyecto de perforación de cuatro pozos exploratorios desde dos plataformas en el lote 174, en la región Ucayali.

La inversión requerida para la etapa de planificación, construcción, perforación y abandono del proyecto se estima en unos US$ 72.3 millones, de los cuales US$ 32 millones corresponden a la perforación exploratoria.

El proyecto denominado Paititi se ejecutará en un periodo de 38 a 40 meses, considerando construcción, perforación y abandono. Los trabajos contemplan la instalación de dos plataformas (A y B), y un campamento base.

Se contempla la perforación de dos pozos exploratorios en cada locación. El segundo pozo solo se perforará en caso se encuentre hidrocarburos en el primer pozo.

Etapas

En la etapa de planificación en el lote 174 se espera obtener permisos como la licencia ambiental, certificado de inexistencia de restos arqueológicos, autorización de desbosque, derecho de uso de agua, autorización de vertimiento, y permisos de uso de área acuática.

En la etapa de construcción emplearán a unas 150 personas, de los cuales un 30% de trabajadores será mano de obra local del área de influencia del proyecto.

En transporte fluvial se emplearán tres barcazas para transporte de combustible y transporte de materiales y equipos, y helicópteros para transporte aéreo. En el campamento base se esperan construir dos helipuertos, con un desembolso de US$ 26.5 millones.

EN CORTO

Vías de acceso. El lote 174, localizado en el departamento de Ucayali, tiene una extensión de 263,943.844 hectáreas. Las vías de acceso al área del proyecto se harán por el río Urubamba, considerado como ruta comercial para las comunidades y centros poblados asentados.

Fuente: Gestión

Colombiana Mineros aún busca proyectos

La compañía colombiana Mineros S.A., la más grande firma de oro en su país, tiene como propósito invertir en el Perú en respuesta al freno de sus operaciones en Colombia, dijo su presidenta, Beatriz Uribe.

“En el Perú seguimos en la búsqueda de proyectos, estamos poniendo todos los esfuerzos de recursos humanos y financieros este año”, comentó Uribe al diario El Portafolio.

En el pasado, Mineros S.A. ya intentó ingresar al mercado peruano, pero sin éxito. En Colombia enfrenta lentitud en los trámites de las licencias y oposición en las consultas previas.

Fuente: Gestión

“Petro-Perú volverá a la producción de petróleo con el lote 64”

Pedro Touzett, presidente de la Petro-Perú, indicó que la estatal busca asociarse con una petrolera mediana

Petro-Perú reingresará a la producción de hidrocarburos (upstream) “empezando por el lote 64 y algunas obras complementarias”, informó el nuevo presidente de la estatal, Pedro Touzett, en su primera declaración a la prensa.

El funcionario remarcó que la prioridad de Petro-Perú sigue siendo la modernización de la Refinería de Talara, pero que el segundo paso será entrar al upstream.

Al respecto, refirió que la petrolera está “en busca del socio adecuado” para desarrollar las reservas descubiertas por la canadiense Talisman en el lote 64 (Loreto).

Como se recuerda, ésta cedió el lote a Petro-Perú a inicios del año pasado, tras retirarse sorpresivamente por razones aún no esclarecidas. Desde entonces, la estatal anda en busca de un socio que opere y financie el proyecto.

Petro-Perú no puede hacerlo solo, pues carece de un equipo experimentado en exploración-producción y está limitado, además, por la Ley de Fortalecimiento de Petro-Perú (Ley 30130), que le impide desviar recursos necesarios para la modernización de Talara.

EMPRESA MEDIANA

Pero, ¿qué clase de socio espera Petro-perú? Según Touzett, no cabe hacerse la ilusión de que será una empresa grande, dada la  “naturaleza del reservorio”.

En su opinión, sería más lógico esperar empresas medianas. “Se debe tratar de una empresa leal, honrada y que venga con ganas de trabajar”, declaró.

Sobre las condiciones de la asociación, explicó que estas se están analizando, pero que lo ideal sería que el socio financie el proyecto al 100%. “En todo caso, Petro-Perú también estaría invirtiendo, porque está aportando las reservas probadas del depósito”, acotó.

Mientras tanto, Petro-Perú viene desarrollando intenso trabajo social en el lote 64.

“Lo que estamos haciendo ahora es informar a la comunidad sobre lo que se va a hacer, para que todos nos pongamos de acuerdo y no haya dificultades cuando  el contrato esté firmado. Queremos que las reglas sean claras y limpias desde  el comienzo, para que se respeten a lo largo del proyecto”, señaló.

Precisó que Petro-Perú espera tener un contrato firmado a la brevedad, si bien “no existe un plazo fijado” para hacerlo.

LOTES DE TALARA

Finalmente, Touzett confirmó el interés de Petro-Perú de ingresar a los lotes de Talara, pero aclarando que sólo entraría a aquellos con potencial.

“Hay lotes interesantes, como los de Interoil, que se hallan en una zona (sur de Talara) donde se ha comenzado a hallar petróleo, cuando en una época se pensaba que eso no se podía hacer”, explicó.

Añadió que los lotes del norte de Talara no serían interesantes para Petro-Perú, pues están muy trabajados y no aportaría mayores reservas.

Petro-Perú dejó el upstream a mediados de la década de los 90, cuando se privatizaron sus unidades en el gobierno de Alberto Fujimori.

Fuente: El Comercio

Ministro Mayorga saluda incremento sostenido en producción nacional de cobre

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, saludó el incremento registrado en la producción nacional de cobre, que según estadísticas de su sector, registró una tasa acumulada de crecimiento de 9.36 por ciento en el primer semestre del 2014 respecto a lo reportado en el año anterior.

Durante una visita a la Compañía Minera Antapaccay, ubicada en la provincia de Espinar, Cusco, precisó que en el mes de junio el crecimiento fue de 2.49 por ciento, mientras que en caso de Antapaccay, solo durante junio experimentó un crecimiento de 20.47 por ciento.

«Esta unidad minera contribuye con dar un importante impulso para que el Perú duplique su producción de cobre junto con otros proyectos como Toromocho, Constancia, Cerro Verde, Tía María, Las Bambas, entre otros, con lo cual se confirma el ritmo sostenido de la inversión minera en el país», dijo.

Antapaccay es una unidad productora de concentrados de cobre, perteneciente al grupo Glencore Queensland Limited, que cuenta con una moderna planta de sulfuros que produce concentrados de cobre. Inició sus operaciones en noviembre del 2012, con una inversión superior a los 1,500 millones de dólares en su construcción.

Acompañado del viceministro de Minas, Guillermo Shinno, el ministro inspeccionó la planta cuya capacidad actual es de 70,000 TM/día de mineral y tiene autorizado una ampliación a 100,000 TM/día de mineral, con lo cual se proyecta obtener este año una producción del orden de 160,000 TMF de cobre fino.

«Esto nos permite reafirmar que el Perú elevará las 1.4 millones de toneladas producidas en el 2013 a 2.8 millones de toneladas hacia el 2016, con lo que nuestro país recuperaría la segunda posición en el mundo en cuanto a la producción de este mineral», manifestó.

En su recorrido el ministro conversó con trabajadores y funcionarios para impulsar la inversión responsable y fue informado sobre los avances del desarrollo de infraestructura local, proyectos sociales y capacidades de los pobladores de la zona que impulsa la compañía, como una forma de contribuir sostenidamente a la comunidad y a la región.

Responsabilidad social

Como se recuerda, la sociedad civil de Espinar y la Compañía Minera Antapaccay firmaron el 2003 un convenio marco con la finalidad de promover el desarrollo sostenible integral de la provincia cusqueña.

Hasta la fecha, se han ejecutado 977 proyectos equivalentes a una inversión de 206 millones de nuevos soles, en beneficio de 75 comunidades campesinas de los ocho distritos de Espinar.

Entre los principales proyectos destacan la planta de lácteos, la central de recursos educativos, la planta de fibra, el programa de capacidades humanas, la irrigación del cañón de Apurímac, además de otras obras por impuestos.

Fuente: Andina