- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5753

Minería se contrae 6.1% en abril, el primer declive mensual del año

Cayeron fuertemente la producción de oro y zinc. Los ingresos por exportaciones mineras se redujeron un 14.7% interanual, dio a conocer el INEI.

El clave sector minero de Perú se contrajo un 6.1% interanual en abril, su primer declive mensual en el año, por una fuerte caída de la producción de oro y zinc, dijo el domingo el Gobierno.

La producción de oro retrocedió un 26.2% interanual en abril, mientras que la de zinc se redujo un 17.4%, detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su avance de indicadores de la actividad económica de ese mes.

El desempeño del sector de la minería e hidrocarburos es vital para la economía peruana debido a que es el segundo de mayor peso en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), detrás del rubro manufacturero.

La economía de Perú ha sido golpeada por una menor demanda metales de grandes consumidores como China. Esto ha impactado las exportaciones de metales del tercer productor mundial de cobre, que representan el 60% de los envíos totales.

En abril, los ingresos por exportaciones se redujeron un 14.7% interanual, en medio de un declive del 19.2% en los ingresos de los envíos tradicionales como los metales, agregó el INEI.

La economía peruana crecería este año un 5.7%, según el Gobierno, ritmo similar al 5.8% del año pasado.

El INEI revelará el 15 de junio el dato de la actividad económica correspondiente a abril.

Fuente: Gestión

«Perú pierde competitividad y reduce inversiones en exploraciones mineras»

La industria minera de Perú ha experimentado un decrecimiento en su competitividad, lo que ha generado una reducción significativa en las inversiones destinadas a las exploraciones mineras. Este retroceso es motivo de preocupación para el futuro del sector, ya que la minería ha sido una de las principales fuentes de ingresos del país.

Diversos factores han influido en esta disminución de inversiones, entre ellos, la incertidumbre política, la falta de políticas claras y sostenibles a largo plazo, y las crecientes restricciones ambientales que dificultan el desarrollo de nuevos proyectos. Los inversores internacionales, que tradicionalmente han visto a Perú como un destino atractivo para sus capitales, ahora muestran una actitud más cautelosa ante estos desafíos.

A pesar de este panorama, existen oportunidades que podrían contribuir a revertir esta tendencia. En particular, el descubrimiento de nuevos yacimientos podría atraer de nuevo el interés de los inversionistas. Un ejemplo de esto es el hallazgo reciente de un yacimiento de oro de 1,000 toneladas en China, considerado uno de los más grandes del mundo, lo que podría generar efectos en cadena que impulsen el sector minero en otros países como Perú.

Por otro lado, las iniciativas de monitoreo ambiental participativo, como las implementadas por la minera Bateas en 2024, son un paso positivo hacia un equilibrio entre el desarrollo minero y la conservación del medio ambiente. Estas acciones, que incluyen la participación activa de las comunidades locales, son fundamentales para garantizar que las actividades mineras no perjudiquen el entorno ni a las poblaciones cercanas.