- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 591

Denison Mines y Cosa Resources JV explorarán uranio en la cuenca Athabasca de Saskatchewan

Denison Mines y Cosa Resources JV explorarán uranio en la cuenca Athabasca de Saskatchewan
Denison Mines y Cosa Resources JV explorarán uranio en la cuenca Athabasca de Saskatchewan

El acuerdo permite a Cosa adquirir una participación del 70% en las propiedades Murphy Lake North, Darby y Packrat de Denison.

Denison Mines ha anunciado un acuerdo con Cosa Resources para formar tres empresas conjuntas de exploración de uranio en la parte oriental de la cuenca de Athabasca, en el norte de Saskatchewan.

El acuerdo permite a Cosa adquirir una participación del 70% en las propiedades Murphy Lake North, Darby y Packrat de Denison, lo que marca un paso significativo en la exploración de uranio en la región.

Cosa emitirá aproximadamente 14,2 millones de acciones ordinarias a Denison, lo que representa una participación de propiedad del 19,95% en Cosa después de la transacción.

Además, Cosa aportará 2,25 millones de dólares (3,15 millones de dólares canadienses) en contraprestación de capital diferido y se comprometerá a realizar 6,5 millones de dólares en gastos de exploración en las propiedades de Murphy Lake North y Darby para conservar su nivel de operación y propiedad.

Denison mantendrá una participación directa mínima del 30% en las propiedades y se convertirá en el mayor accionista de Cosa.

La empresa también obtendrá derechos preferentes estratégicos y un derecho de compra para aumentar su participación en la propiedad de Darby. Denison retendrá una regalía por cada una de las propiedades.

Cosa tiene la opción de reducir la regalía neta de fundición de Darby y Packrat al 1% por un pago en efectivo de 2 millones de dólares canadienses por proyecto.



La compañía también debe emitir a Denison 2,25 millones de dólares canadienses adicionales en acciones de contraprestación diferida dentro de los cinco años a partir de la fecha de cierre de la transacción.

Se requiere que Cosa financie C$1,5 millones en gastos de exploración en Murphy Lake North antes del 31 de diciembre de 2027 y C$5 millones en Darby antes del 30 de junio de 2029.

El incumplimiento de estas condiciones aumentará la propiedad de Denison en las respectivas propiedades al 51%, convirtiendo a Denison en el operador.

Denison tiene un derecho de recompra sobre Darby, lo que le permite recuperar hasta un 60% de participación hasta que su participación caiga por debajo del 10% o se logre una producción comercial de 500.000 libras de octóxido de triuranio.

Cosa nombrará un asesor técnico nominado por Denison por cinco años o hasta que se cumplan todas las obligaciones.

La finalización de la transacción está sujeta a condiciones, incluidas las aprobaciones regulatorias de TSX Venture Exchange y otras autoridades aplicables.

Al cierre, se establecerá un Acuerdo de Derechos de Inversionistas, que otorgará a Denison el derecho a mantener hasta una participación del 19,95% en Cosa y nominar directores para el directorio de Cosa.

Spearmint adquiere el proyecto de antimonio George Lake South en Canadá

Spearmint adquiere el proyecto de antimonio George Lake South en Canadá
Spearmint adquiere el proyecto de antimonio George Lake South en Canadá

La proximidad a un antiguo e importante sitio de producción sugiere potencial para el proyecto recién adquirido.

Spearmint Resources ha adquirido el Proyecto de Antimonio George Lake South en Nuevo Brunswick, Canadá. La compañía no ha revelado los detalles financieros de la transacción. El proyecto adquirido abarca 1.945 acres contiguos y se sabe que es prospectivo para el antimonio, un mineral valioso utilizado en diversas tecnologías.

Spearmint Resources señaló que el Proyecto de Antimonio George Lake South está situado cerca de la histórica mina de antimonio Lake George, que fue el mayor productor primario de antimonio de América del Norte desde 1876 hasta su cierre en 1996.

La proximidad a un antiguo e importante sitio de producción sugiere potencial para el proyecto recién adquirido.

El antimonio es un mineral fundamental con aplicaciones en la tecnología de baterías, retardantes de llama y en las industrias de semiconductores y electrónica. La demanda de antimonio ha ido aumentando debido a su uso en estas áreas tecnológicas clave.



El presidente de Spearmint, James Nelson, dijo: “En lo que va del año, los precios del antimonio se han más que duplicado, lo que lo convierte en uno de los productos básicos con mejor desempeño este año. Esta es una gran incorporación a nuestro conjunto de proyectos y, al estar en Canadá, nos permite acceder a un flujo de dinero en caso de ser necesario.

“La gerencia está formulando un plan para este proyecto y tiene la intención de actualizar al mercado sobre el plan de diversificación de criptomonedas de Spearmint una vez que esté lista la información adicional. Estos son tiempos verdaderamente emocionantes para Spearmint y los accionistas de Spearmint”.

En noviembre de 2021, Spearmint Resources recibió la aprobación del Ministerio de Bosques, Vida Silvestre y Parques de Quebec en Canadá para realizar perforaciones de exploración en el Proyecto de Oro Perron-East.

Canada Nickel intercepta el segundo intervalo de sulfuro de níquel en Bannockburn

Canada Nickel Company Inc. está impulsando la próxima generación de proyectos de sulfuro de níquel.

La empresa espera el trabajo de geofísica de pozo de seguimiento y la perforación posterior.

Canada Nickel Company Inc. interceptó un segundo intervalo significativo de sulfuro texturizado neto en el pozo de seguimiento a su intersección inicial de sulfuro masivo de mayor grado en su propiedad Bannockburn, ubicada a 65 kilómetros al sur de Timmins, Ontario.

El director ejecutivo Mark Selby dijo que están complacidos de que este segundo pozo en la zona F de Bannockburn haya intersectado un intervalo bien mineralizado, que se correlaciona con el objetivo geofísico que se había identificado en el estudio de pozo anterior.

«Tenemos múltiples objetivos geofísicos en nuestra propiedad de Bannockburn y esperamos con ansias el trabajo de geofísica de pozo de seguimiento y la perforación posterior a medida que desbloqueamos esta oportunidad potencial de mayor ley», sostuvo.

Bannockburn

La propiedad Bannockburn está ubicada a 65 kilómetros al sur de Timmins y aproximadamente a 20 kilómetros al oeste de Matachewan, Ontario. La empresa completó recientemente la perforación de relleno en la zona de níquel de alto tonelaje y baja ley (la zona B) y ha identificado nuevos objetivos potenciales que se analizarán para detectar material de mayor ley. Históricamente, se han perforado intervalos de mayor ley en Bannockburn , la zona C y la zona F. Se espera que el recurso inicial de la zona B se complete para el primer trimestre de 2025.   

Zona F de Bannockburn

La perforación inicial realizada por Canada Nickel dio como resultado la intersección de sulfuros masivos en el pozo BAN24-18, que arrojó 4,0 metros de 3,95 % de níquel, 0,40 % de cobre y 1,08 g/t de paladio y platino dentro de un intervalo más grueso de 12,0 metros de 1,61 % de níquel. La empresa contrató a Crone Geophysics para realizar un estudio electromagnético de pozo (BHEM) en BAN24-18 con el propósito de comprender el tamaño y la ubicación de la mineralización de alto grado en la zona F.

La interpretación de los resultados de la prospección BHEM produjo un objetivo aproximadamente 130 metros por debajo del descubrimiento inicial en BAN 24-18, que luego se probó con el pozo BAN24-20. El pozo interseccionó el objetivo a 470 metros de profundidad (a 20 metros de la ubicación interpretada), dentro de una peridotita fuertemente serpentinizada que incluye sulfuros de textura neta a localmente semimasivos. La peridotita fuertemente mineralizada tiene aproximadamente 12,7 metros de longitud de núcleo y está seguida por una peridotita fuertemente serpentinizada con mineralización de níquel diseminada hasta el final del pozo. Se utilizó un analizador XRF para confirmar la presencia de níquel. Se han enviado muestras para ensayos.

La compañía está realizando un estudio BHEM en BAN24-20 para probar la continuidad y extensión de los horizontes de alto grado intersectados en los pozos BAN24-18 y BAN24-20.

Minem anuncia que está trabajando en actualizar la política energética hacia el 2050

Minem política
Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del Minem. Foto: Minem.

En cuanto a la modernización del subsector electricidad, abriendo camino a las nuevas tecnologías, las cuales generen competencia.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se hizo presente en el Foro Macro Regional «Retos y oportunidades en el sector energético del sur del Perú», el cual se dividió en 04 bloques; situación energética en el sur del país, gas natural, gas licuado de petróleo y combustibles líquidos.

Durante el bloque «Situación Energética en el Sur del País», el director general de Electricidad del Minem, Elvis Tello, habló de las oportunidades de inversión en energía eléctrica, las cuales podrían contribuir a atender el suministro a la demanda eléctrica.

«Las energías renovables son más competitivas y amigables con el medio ambiente y, a su vez, podrían generar empleos directos e indirectos en las regiones de acuerdo al potencial y recurso que tengan».

Tello indicó que, el Minem está trabajando en actualizar la política energética al 2050, en la modernización del subsector electricidad, abriendo camino a las nuevas tecnologías, las cuales generen competencia, y a su vez precios justos para los usuarios regulados y como beneficio también permita una diversificación de la matriz eléctrica.



Por su parte, la viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, presentó la ponencia sobre el «Estado situacional y perspectivas de la Distribución de Gas Natural en el Sur del Perú», en el cual resaltó las cifras alcanzadas de hogares con acceso al servicio de gas natural.

«Hemos conseguido que más de 2.3 millones de hogares cuenten con el servicio de un combustible menos contaminante y más económico en el Perú. Para ello el Fondo de Inclusión Social Energético, ha permitido financiar a los sectores más vulnerables», enfatizó.

Refiriéndose a Concesión Suroeste, Cárdenas resaltó la necesidad de contar con una tarifa nivelada, indicando que, dado que las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna no cuentan con un Concesionario, el FISE asumió dicho financiamiento este 2024 y 2025.

Respecto al marco normativo que promueve la industria petroquímica, la viceministra aclaró que esta actividad no excluye la producción de otros productos como el nitrato de amonio, empleado para explosivos, mencionando que la norma otorga incentivos priorizando la producción de urea y fertilizantes, sin excluir al resto de productos petroquímicos.

Cantex Mine continúa interceptando plata, plomo y zinc de clase mundial

North Rackla
Cantex observa contenidos elevados de germanio dentro de la mineralización de plata, plomo y zinc.

La empresa extiende la longitud del rumbo en 300 metros en el proyecto North Rackla.

Cantex Mine Development Corp. brindó una actualización sobre su bloque de reclamo North Rackla de 14,077 hectáreas, 100 por ciento de su propiedad, en el Yukón.

Perforación de la zona principal

Cantex ha completado su programa de perforación de 2024 en North Rackla. Se completaron treinta y tres pozos con un total de 6,000 metros. Esta perforación incluyó 28 pozos perforados en la Zona de Sulfuros Masivos y cinco pozos perforados en la Zona de Cobre en el lado oeste del bloque de concesión. 

La perforación en la Zona de Sulfuros Masivos se centró en el Sector de Descubrimiento, y continuó ampliando la longitud del rumbo de la mineralización. La longitud del rumbo confirmada por la perforación es ahora de 2,65 kilómetros, un aumento de 300 metros esta temporada. La mineralización permanece abierta tanto a lo largo del rumbo como en profundidad.

Se han recibido los resultados de dieciséis perforaciones completadas en el Sector Descubrimiento de la Zona Principal. 

Los puntos destacados de estos pozos incluyen un intervalo de 2,4 metros con un 25,82% de plomo y zinc combinados dentro de un intervalo más amplio de 13,63 metros con un 7,25% de plomo y zinc combinados en el pozo YKDD24-302B. 

El pozo YKDD24-303 interceptó un intervalo de 2,1 metros con un 27,63% de plomo y zinc dentro de una intersección más amplia de 6,35 metros con un 13,91% de plomo y zinc combinados. Un intervalo de mineralización de 18,85 metros fue interceptado en el pozo YKDD24-306 que contiene un 4,03% de plomo y zinc combinados.

La perforación en la parte noreste de la Zona Principal contiene valores elevados de cobre, lo que sugiere que esta podría ser la zona de alimentación central de la mineralización. Si, de hecho, esta área en la esquina noreste de nuestra perforación es el centro del depósito, entonces la longitud del rumbo podría posiblemente duplicarse.

Estas notables intersecciones continúan demostrando el tamaño y el grado significativos de la mineralización de la Zona Principal. Como se demostró anteriormente, la Zona Principal también está significativamente enriquecida en germanio. Se esperan los resultados de germanio para estos intervalos y se informará cuando se reciban.

Nova Pacific Metals confirma la importancia de resultados históricos de zanjas de alto grado

Hombre haciendo trabajos geológicos
Foto referencial.

Se perforaron seis pozos de tamaño BQ con 18,11 m desde una ubicación de superficie utilizando una perforadora con mochila Shaw.

Nova Pacific Metals Corp. anunció los resultados iniciales de un programa de perforación con mochila completado en su proyecto Lara en la Isla de Vancouver, Columbia Británica.

Se perforaron seis pozos de tamaño BQ con un total de 18,11 m (59,4 pies) desde una ubicación de superficie utilizando una perforadora con mochila Shaw para confirmar las leyes históricas y recopilar información geoquímica de trazas moderna para la mineralización masiva de sulfuros en la Zona de Coronación.

Hasta la fecha, Nova Pacific ha obtenido resultados de dos pozos. El pozo 24BP01 interceptó 3,0 m de piedra caliza fracturada/recuperada y cizallada (mármol) que albergaba gruesas capas de sulfuro masivo que comprendían predominantemente esfalrita, galena y calcopirita. El ensayo promedio ponderado a lo largo de los 3 metros (9,84 pies) arrojó 11,67 g/t Au, 373 g/t Ag, 21,33 % Zn, 4,23 % Pb y 1,75 % Cu.

«Estos resultados iniciales de nuestro programa de perforación con mochila en el proyecto Lara son verdaderamente excepcionales», dijo J. Malcolm Bell, director ejecutivo de Nova Pacific.

Bell indicó que las intersecciones de alto grado que hemos encontrado, particularmente en el pozo 24BP01 con valores significativos de oro, plata, zinc, plomo y cobre, no solo validan nuestra estrategia de exploración sino que también reafirman una parte de los datos históricos de la Zona Coronation.

«Estos hallazgos son un primer paso en la revitalización del proyecto Lara y brindan una mayor confianza en su desarrollo futuro mientras esperamos los resultados de los 4 pozos restantes. Tan pronto como recibamos los permisos para el programa de perforación de 40 pozos planificado, comenzaremos de inmediato el resto de nuestro programa de confirmación», sostuvo.

Los primeros 0,9 metros (2,95 pies) del pozo 24BP02 interceptaron sulfuros masivos que comprendían esfalrita marrón, galena, calcopirita y pirita. Este intervalo arrojó 3,16 g/t de Au, 462 g/t de Ag, 46,03 % de Zn, 7,54 % de Pb y 2,13 % de Cu. Los 1,5 metros (4,9 pies) restantes interceptaron caliza fracturada/recuperada (mármol) con una matriz de sulfuros, que incluía esfalrita marrón, galena, calcopirita y pirita. Este intervalo arrojó 1,375 % de Zn, 0,56 % de Pb, 0,515 % de Cu, 0,479 g/t de Au y 165 g/t de Ag.

ULMA Construction lanza myULMA: Una solución digital para la gestión integral de proyectos

ULMA Construction ha dado un paso significativo hacia la digitalización con el lanzamiento de myULMA, una innovadora plataforma diseñada para optimizar la gestión de proyectos. Esta herramienta, fácil de usar y accesible las 24 horas del día, permite a los clientes controlar todos los aspectos de sus proyectos de forma eficiente y centralizada.

Con un diseño intuitivo y compatible con cualquier dispositivo, myULMA está pensada para adaptarse a las necesidades de los usuarios desde cualquier lugar del mundo. Desde la consulta de documentación técnica actualizada hasta la verificación del estado de materiales alquilados, la plataforma ofrece una experiencia ágil y práctica, eliminando la necesidad de buscar entre correos electrónicos o documentos dispersos.

Una de las principales ventajas de myULMA es su capacidad para proporcionar una visión global y en tiempo real del estado de los proyectos. Esto incluye información detallada sobre los materiales en obra, facturas pendientes, y la posibilidad de gestionar permisos de acceso a usuarios con roles específicos en cada sección del proyecto.

Además de su funcionalidad, lo que realmente diferencia a myULMA es su enfoque en la simplicidad. No se requiere formación avanzada para empezar a utilizarla; todo está estructurado para que sea intuitivo y directo. Esta facilidad de uso asegura que los clientes puedan integrarse rápidamente a la plataforma y aprovechar al máximo sus beneficios.

El compromiso de ULMA con la eficiencia y el control de costos se refleja en las características de myULMA. La herramienta permite llevar un control detallado de los inventarios y costos en tiempo real, lo que contribuye a una mejor toma de decisiones durante las etapas críticas del proyecto.

Con este lanzamiento, ULMA Construction reafirma su liderazgo en el sector, ofreciendo a sus clientes no solo productos de calidad, sino también soluciones tecnológicas innovadoras para garantizar el éxito de sus proyectos.

Los usuarios interesados pueden registrarse y comenzar a disfrutar de las ventajas de esta plataforma. Porque ahora, con myULMA, todo el proyecto está a solo un clic.

Para más información, visita el siguiente enlace:  https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/servicios/myulma 

Metso Perú reafirma liderazgo en mantenimiento de molinos con más de 150 servicios de Relining

La seguridad, calidad y eficiencia del servicio han sido factores clave para lograr esta marca inédita en la industria minera de la región.

Con más de 150 servicios Relining ejecutados en distintas operaciones mineras, especialmente en aquellas propias de la gran minería en el territorio Peru y países andinos, Metso ha alcanzado una cifra inédita en el área de mantenimiento de molinos en la región.

Sólo en los últimos tres años, los servicios de Relining de la compañía han aumentado en cerca de 400%, lo que da cuenta de la creciente demanda que tiene el trabajo que realiza el equipo de Professional Services (PSE) de Metso.

Si bien la mayoría de estos servicios se concentran principalmente en Perú, la reputación y experticia que caracteriza al equipo de Metso les ha permitido cruzar las fronteras, realizando exitosos servicios de Relining también en Bolivia, Ecuador, Guyana y Surinam.

Ya superamos los 150 servicios de Relining y en muy poco tiempo llegaremos a los 200 gracias al excelente trabajo y experiencia de nuestro equipo que ha demostrado perseverancia, consistencia y esfuerzo para lograr cada una de las metas que nos hemos propuesto, siempre con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficiencia”, destaca Moisés Cotrina, gerente de Planeamiento Estratégico en Metso Perú.

Tendencia al alza

Desde que comenzaron a ofrecer este tipo de servicios, en noviembre de 2017, Metso comenzó una tendencia al alza que no se ha detenido, siendo requeridos constantemente por las compañías mineras más importantes que operan en la región.

Si bien comenzamos con unos pocos servicios por año, ya a partir del 2022 aumentamos significativamente nuestra capacidad, realizando más de 40 servicios de cambio de revestimientos de molinos al año, una cantidad que ninguna otra compañía puede ofrecer y que va en aumento gracias a la confianza de nuestros clientes”, asegura Barry Butron, gerente de Relining & Shutdown de Metso Perú & North.

Y vamos por más. Nuestro equipo de Relining conformado por más de 120 colaboradores hoy tiene la capacidad de realizar hasta 50 servicios al año, por lo que seguiremos rompiendo récords en la industria minera de toda la región”, agrega Moisés Cotrina.

El éxito del equipo de Relining se refleja en el 60% de participación que hoy tiene Metso en el mercado nacional y en el 15% de participación en los países andinos para este tipo de servicios, mientras que las ventas en servicios superan las expectativas internas.

La gestión centralizada de datos: Base tecnológica y pieza clave para la transformación digital en el sector minero

En un mundo donde la eficiencia operativa y la sostenibilidad son esenciales, las empresas mineras enfrentan el desafío de gestionar grandes volúmenes de datos provenientes de equipos, sensores y sistemas distribuidos en múltiples operaciones. La implementación de un Centro Integrado de Operaciones (CIO) se posiciona como una de las tendencias clave para la transformación digital del sector minero.

Un salto hacia la minería 4.0

El sector minero está en un punto de inflexión donde la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, el análisis predictivo y el Internet de las Cosas (IoT), requiere una infraestructura de datos robusta. Los CIO ofrecen una solución innovadora, centralizando la información operativa en tiempo real, permitiendo análisis avanzados y optimizando la toma de decisiones críticas para la seguridad y la eficiencia.

Según expertos en tecnología y minería, la adopción de CIO no solo reduce costos operativos, sino que también impulsa la sostenibilidad al identificar patrones que minimizan el consumo energético y de recursos. Estos centros permiten una interconexión efectiva entre sistemas, promoviendo una mayor colaboración y adaptabilidad en entornos de alta complejidad.

«La minería subterránea y a cielo abierto genera datos en grandes cantidades, pero aprovecharlos de manera efectiva requiere la integración en un Centro Operativo que brinde una visión unificada de los procesos críticos. Esto es esencial para mantener la competitividad y cumplir con los estándares ambientales cada vez más exigentes,» señaló Will Medina, CEO de Procetradi, empresa especialista en tecnologías para el sector minero.

Con el aumento de la digitalización y la adopción de soluciones integradas, los CIO representan una oportunidad única para liderar la transición hacia operaciones más inteligentes y sostenibles. Empresas líderes ya están implementando estos centros en sus procesos, obteniendo resultados notables en la reducción de tiempos de inactividad, la prevención de fallas en equipos críticos y la optimización de recursos.

La industria minera se encuentra en el camino hacia una transformación profunda, y los Centros Integrados de Operaciones se consolidan como el pilar fundamental para una nueva era de sostenibilidad y eficiencia.

Acerca de

Procetradi es una empresa de ingeniería con más de 27 años de experiencia en consultoría, implementación y supervisión de proyectos tecnológicos en sectores clave como el eléctrico, minería, agua y saneamiento, telecomunicaciones y gran industria. Nos especializamos en ofrecer soluciones tecnológicas para la gestión de procesos críticos, adaptando tecnología de clase mundial a la realidad local de nuestros clientes para lograr un control confiable y eficiente de sus operaciones, con un enfoque en la excelencia operativa.

Nuestro compromiso va más allá de la tecnología: buscamos construir relaciones duraderas con nuestros partners y clientes, integrándonos a fondo en cada proyecto para lograr resultados que trascienden. Con cada paso, mantenemos el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico y el crecimiento sostenible del país, contribuyendo a una industria más competitiva y preparada para el futuro. Para más información sobre cómo nuestra plataforma de gestión centralizada de datos puede transformar las operaciones mineras, visite nuestro sitio web www.procetradi.com o contáctenos en soluciones@procetradi.com

TGP: Proyecto Extensión Sur de US$ 2.000 millones puede convertir a Arequipa en un clúster de energía

Tomás Delgado
Tomás Delgado, gerente general de TGP. Foto: El Comercio.

El proyecto permitirá llevar gas de Camisea desde la localidad de Humay, en Ica, hasta la Ciudad Blanca, a lo largo de 900 kilómetros.

Transportadora de Gas del Perú (TGP) presentó ante la comunidad empresarial reunida en CADE 2024 un proyecto de infraestructura con el potencial para cambiar la imagen de la región de Arequipa, si es que es aprobado por el Gobierno Central.

Se trata de TGP Extensión Sur, proyecto de US$ 2.000 millones que permitirá llevar gas de Camisea desde la localidad de Humay, en Ica, hasta la Ciudad Blanca, a lo largo de 900 kilómetros.

Esto con financiamiento 100 % privado, pues «no requiere de dinero público ni de subsidios», manifestó Tomás Delgado, gerente general de TGP, tras resaltar que esta iniciativa «va a hacer posible la ansiada masificación del gas en el sur».



«Arequipa se puede convertir en un hub de distribución de gas natural para el resto de regiones porque es muy distinto masificar este energético a través de gasoductos que mediante carretera, usando camiones», manifestó el ejecutivo.

Destacó que el arribo del gas de Camisea a Arequipa permitirá el retorno a esta región de industrias emblemáticas, las cuales tuvieron que mudarse a Lima en años previos debido al menor costo de energía en la localidad.

«Arequipa ha estado asumiendo un costo de la energía mayor (por la ausencia de gas natural) y eso ha hecho que, si bien es la tercera ciudad con mejor competitividad del Perú, tenga un peso en esta carrera tan importante», indicó.

Fuente: El Comercio