- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 605

MIPERSA apunta a crecer hasta en 15% al cierre de este año y 20% en 2025

Moreno resaltó que el nuevo local de MIPERSA es amplio, moderno y reforzará su posición en la industria minera local.

Para el cierre del 2025 espera una facturación anual de US$5 millones, gracias a un plan comercial y alianzas estratégicas con sus clientes.

Un crecimiento de hasta 15% tiene proyectado lograr MIPERSA para el cierre de este año, aseveró su fundador y gerente general, Edgar Moreno.

MIPERSA es una empresa dedicada a la importación y comercialización de productos para el corte, calentamiento y soldadura de metales, presente en la industria metalmecánica, la minería y la construcción.

«En el 2022 regresamos a nuestros niveles de crecimiento habituales y ahora estamos recuperando lo registrado en el 2019 (año pre pandemia). Hablamos de un crecimiento de 10% a 15% y para el próximo año proyectamos de 20%», mencionó.

Moreno agregó que ese aumento estará apalancado por la industria minera y proyectos que han empezado a destrabarse a nivel nacional.

«Estamos abarcando muy fuertemente el sector minero donde vamos a tener más negocios, por nuevas operaciones en marcha. A inicios de año la meta de crecimiento era de 7%, ahora estamos superando las expectativas», explicó Edward Quevedo, gerente comercial de la compañía.

La empresa peruana espera sumar entre 3,500 a 4,000 millones de dólares.

«Para el cierre del siguiente año esperamos un monto anual de 5 millones de dólares. Tenemos proyecciones de crecimiento bastante ambiciosas», dijo.

Quevedo agregó que la empresa elabora un plan comercial para lograr un incremento superior, «debido a que estamos equipando diversas áreas de la empresa y creando alianzas estratégicas con muchos clientes».

«Estamos en un proceso de crecimiento, tenemos mucho potencial que ofrecer a nivel minero. Nos hemos enfocado en el sector metalmecánico pero justamente esperamos que en los próximos tres años alcanzaremos un 20% de participación en ese rubro a nivel nacional», aseveró.

Certificación ISO

De otro lado, Edgar Moreno comentó que MIPERSA está enfocado en implementar un sistema de gestión de calidad, la ISO 9001-2015, norma que garantizará la calidad de todos los procesos.

Comentó que el proceso les está tomando meses y para el segundo semestre de 2025 deberían tener

«Estamos ya en proceso de implementación, tenemos la documentación, infraestructura, el personal, las competencias. Debemos ejecutar todo», dijo.

Detalló que están analizando si la auditoría externa estará a cargo de SGS o de Buro Veritas, dos entidades certificadoras de renombre en el país.

«La implementación se hace en un año y ahora estamos al 50%, deberíamos terminar en julio del próximo año y el primer semestre debemos pasar la auditoría y al segundo semestre de 2025 ya tendríamos que tener la certificación», aseveró.contar.

Moreno resaltó que a la fecha trabajan con marcas de los mejores fabricantes de Europa y Estados Unidos.

Nuevo hito

MIPERSA inauguró su nuevo local en el Callao, una adquisición que sumada a un plan comercial estratégico para el 2025 buscará posicionarse aún más en el sector minero nacional como un proveedor clave en esta industria.

La infraestructura tiene 1,500 m2 y tiene tres niveles para las diferentes áreas de la compañía.

Lote 95: Fondo de Desarrollo financiará conectividad móvil e internet 4G en Puinahua

Vista aérea del distrito de Puinahua, en Loreto.
Vista aérea del distrito de Puinahua, en Loreto.

Demandará una inversión de 3.3 millones de dólares. También se aprobó proyecto para el fomento económico de la educación superior técnica y universitaria para estudiantes del distrito de Puinahua.

Con una inversión de 3.3 millones de dólares, el Fondo de Desarrollo del Lote 95 financiará la ejecución del servicio de conectividad móvil e Internet 4G, en beneficio de 18 comunidades, localidades y/o caseríos del distrito de Puinahua; haciéndose realidad un importante proyecto, priorizado por la misma población. 

La Junta de Administración y el Comité Consultivo del Fondo de Desarrollo, aprobaron por consenso, en sesión realizada el 29 de noviembre en Iquitos, la puesta en marcha de este proyecto. La Junta de Administración, está conformada por representantes de la Municipalidad Distrital de Puinahua, AIDECOBAP, la Junta Autónoma de Puinahua y PERUPETRO, mientras que el Comité Consultivo está integrado por representantes de las 18 comunidades, localidades y/o caseríos del distrito, 

También se contó con la presencia de del Ministerio de Energía y Minas, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Gobierno Regional de Loreto en calidad de asistencia técnica. 



En dicha sesión también se aprobó un segundo proyecto destinado al fomento de la educación superior técnica y universitaria para estudiantes del distrito de Puinahua, a fin de generar oportunidades de desarrollo para los jóvenes estudiantes de este distrito. 

Fondo de Desarrollo del distrito de Puinahua – Lote 95

A la fecha, el Fondo de Desarrollo del distrito de Puinahua – Lote 95, ha generado $20.7 millones de dólares, como recursos que deben ser destinados exclusivamente para el desarrollo de proyectos en beneficio de la población del distrito de Puinahua. 

El Fondo de Desarrollo del Lote 95 se constituye con el aporte de 2.5 por ciento de la valorización de la producción fiscalizada del Lote 95 que realiza el Contratista, para impulsar el desarrollo sostenible del distrito de Puinahua – Loreto, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades, localidades y/o caseríos del distrito. 

La administración del Fondo está a cargo de la Junta de Administración del Fondo, que fue instalada el 22 de agosto de 2023 y está conformada por representantes de la Municipalidad Distrital de Puinahua, la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua, la Junta Autónoma de Puinahua y PERUPETRO S.A. 

Además, cuenta con un Comité Consultivo integrado por los representantes de cada una de las 18 comunidades, localidades y/o caseríos del distrito. La priorización y aprobación de los proyectos, así como todos los acuerdos, son acordados por la población del distrito de Puinahua a través de sus representantes a nivel de Comité Consultivo y Junta de Administración, en las cuales PERUPETRO S.A. participa como integrante de las mismas. 

OPEP+ podría prolongar recortes de producción de petróleo durante el primer trimestre, dicen fuentes

Barriles de petróleo bajo el logo de la OPEP.
Barriles de petróleo bajo el logo de la OPEP.

Los miembros de la OPEP+ están reteniendo 5,86 millones de barriles por día, aproximadamente el 5,7% de la demanda mundial, en una serie de medidas acordadas desde 2022 para sostener el mercado.

Reuters.- La OPEP+ ampliaría en la reunión del jueves su última ronda de recortes de producción de petróleo hasta finales del primer trimestre, dijeron a Reuters cuatro fuentes del grupo, para proporcionar un apoyo adicional al mercado.

La OPEP+, que bombea aproximadamente la mitad del petróleo mundial, se ha propuesto reducir gradualmente los recortes de producción en 2025. Sin embargo, la ralentización de la demanda mundial y el aumento del bombeo fuera del grupo obstaculizan ese plan y han lastrado los precios.

«Es probable que esta reducción se prolongue durante el primer trimestre», dijo una de las fuentes a Reuters.

Todas las fuentes declinaron ser identificadas por su nombre.

La OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a aliados como Rusia, se reúne el jueves para decidir su estrategia de producción.

A pesar de los recortes de la oferta del grupo, el contrato de petróleo de referencia, el Brent, se ha mantenido mayoritariamente en una horquilla de entre 70 y 80 dólares por barril este año y el lunes cotizaba en torno a los 72 dólares por barril, tras haber tocado en septiembre un mínimo de 2024 por debajo de los 69 dólares.

Los miembros de la OPEP+ están reteniendo 5,86 millones de barriles por día, aproximadamente el 5,7% de la demanda mundial, en una serie de medidas acordadas desde 2022 para sostener el mercado.

En enero, los ocho miembros que participaron en los últimos recortes de la OPEP+ de 2,2 millones de bpd debían aumentar la producción en 180.000 barriles diarios, una fracción del total. El alza se ha retrasado desde octubre debido a la caída de los precios.

Proyecto Zafranal se integra a Teck Resources Limited

Área del proyecto Zafranal, en Arequipa.
La empresa minera avanza con miras al desarrollo de su principal activo en Perú.

Esta alineación brindará más apoyo al proyecto y fortalecerá el compromiso con el desarrollo de las áreas de influencia.

El proyecto de cobre Zafranal se integra a Teck Resources Limited, informó la compañía a través de un comunicado.

«Estamos integrando Zafranal de manera más cercana con Teck Resources Limited (Teck); nuestro operador y el descubridor del depósito de cobre Zafranal en el año 2002», señala el documento.

El proyecto cuprífero Zafranal está ubicado en Arequipa, y espera permisos clave para su proyecto de cobre a cielo abierto con una vida útil de 19 años, valorizado en US$1,263 millones.

La canadiense Teck tiene una participación del 80% en Zafranal, junto con la japonesa Mitsubishi Materials Corp. (MMC), que tiene una participación del 20%.

Teck es una empresa con sede en Canadá, enfocada en proporcionar de manera responsable los metales esenciales para el desarrollo económico global y la transición energética.

«A medida que avanzamos hacia una posible decisión de aprobación de la construcción del proyecto en el 2025, estamos integrando Zafranal a los valores, la visión y los procesos fundamentales de Teck. Esta alineación brindará más apoyo al proyecto y continuará fortaleciendo el compromiso compartido con la sostenibilidad y el desarrollo de nuestras áreas de influencia», indicó la empresa.

La integración llevará a que se realicen varias actualizaciones de la marca Teck Zafranal incluido un sitio web y presencia en las redes sociales, así como el cambio en las direcciones de correo
electrónico.

Aprueban crear el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay

Aprueban crear el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay.

Se propone destinar el 20% de los recursos provenientes de la participación en Renta de Aduanas (Ley 27613), que serán captadas de ingresos por importación obtenidos por la aduana a instalarse próximamente en el terminal de Chancay.

Con el fin de atender las brechas de infraestructura, o el acceso a servicios públicos y proyectos sociales para reducir el impacto en el área de influencia del Terminal Portuario de Chancay, la representación nacional aprobó el viernes 29 de noviembre por la noche, por amplia mayoría, el dictamen que propone la Ley que crea el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay.

La propuesta legal se sostiene en el Proyecto de Ley 8002/2023-CR. Obtuvo en primera votación: 107 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones. Fue exonerada de segunda votación.

El titular de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Ilich López Ureña (AP), sostuvo que para este efecto, “se propone destinar el 20% de los recursos provenientes de la participación en Renta de Aduanas (Ley 27613), que serán captadas de los ingresos por importación obtenidos por la aduana a instalarse próximamente en el terminal marítimo de Chancay”.

Para concretar ello, dijo, se propone modificar los artículos 1 y 5 de la Ley 27613, Ley de la Participación en Renta de Aduanas, para incrementar de 2% al 3% de las rentas que se recauden por dicha actividad.



Manifestó, además, que con esta iniciativa se permitirá la ejecución de proyectos de desarrollo en el área de influencia del terminal portuario; mejorará los niveles y los estándares de calidad de vida de las poblaciones beneficiarias; ampliará el acceso a los servicios públicos de los usuarios dentro del área de influencia del terminal prontuario de la provincia de Huaral.

Texto sustitutorio

El texto sustitutorio contiene cuatro artículos; una Disposición Complementaria Final; y una Disposición Complementaria Modificatoria.

El financiamiento del fondo creado se encuentra en el segundo artículo; en el tercero se precisa que el fondo creado será administrado por un Consejo de Administración compuesto por el alcalde, representante, distrital; el alcalde, o representante, provincial de Huaral; un alcalde, representante elegido por las municipalidades distritales de la provincia de Huaral.

Descubre cómo la acreditación ISO/IEC 17025 de Modepsa eleva la calidad de tus proyectos

acreditación ISO IEC 17025 de Modepsa

La confiabilidad certificada que otorga Modepsa está asegurada gracias a la tecnología avanzada y personal experto que desarrolla los proyectos

En un mercado tan exigente como el de la minería, la confiabilidad y el rendimiento de cada componente son críticos para el éxito de tus proyectos. En Modepsa, entendemos que su prioridad es garantizar que cada perno y elemento de sujeción que utilice cumpla con los más altos estándares de calidad, seguridad y durabilidad. Por eso, como Modepsa anunciamos que nuestro laboratorio ha sido acreditado bajo la norma NPT-ISO/IEC 17025, lo que marca un hito clave para ofrecerte un valor añadido y tangible.

¿Qué significa para usted?

Con la acreditación ISO/IEC 17025, ahora puede tener la garantía de que cada producto que sale de nuestras instalaciones ha seguido un riguroso proceso acorde a una metodología de gestión de alcance internacional (ASTM E8/E8M, ASTM E18 y ASTM F606/F606M), lo que brinda confianza de un rendimiento óptimo bajo las condiciones más desafiantes. Esto no es solo un logro interno, sino una ventaja competitiva para ti, ya que te aseguramos:

  • Mayor confiabilidad en tus procesos: Los productos que adquieres han sido sometidos a los más altos estándares internacionales de ensayo, lo que minimiza el riesgo de fallos y paradas no planificadas en tus operaciones.
  • Reducción de costos a largo plazo: Con productos más duraderos y consistentes, experimentará menos reemplazos y menos tiempo de inactividad en sus equipos, lo que mejora la eficiencia operativa.
  • Cumplimiento garantizado: Nuestra acreditación asegura que sus proyectos cumplen con las normativas globales más exigentes, ayudándole a evitar posibles sanciones y manteniendo la confianza de tus clientes.
  • La triada que marca la diferencia: Personal experto, tecnología avanzada y ahora, acreditación ISO/IEC 17025.

Lo que distingue a Modepsa en el mercado no es solo nuestra capacidad de fabricación, sino el enfoque integral que llevamos a cada etapa del proceso. Nuestra triada de valor está compuesta por:

  • Personal altamente cualificado: Nuestros ingenieros y técnicos son expertos en el campo, comprometidos a garantizar que cada producto cumpla con sus expectativas.
  • Tecnología avanzada: Invertimos en tecnología de punta para que cada perno y elemento de sujeción esté a la altura de los estándares internacionales.
  • Acreditación ISO/IEC 17025 de Modepsa: Este es el nuevo pilar que completa nuestra oferta, proporcionando la máxima confianza en que los ensayos y controles de calidad que realizamos son precisos, trazables y de clase mundial.

En Modepsa, usted es el centro de nuestra misión

Nuestro objetivo no es solo fabricar productos de alta calidad, sino ayudarle a superar los desafíos que enfrentas día a día en tus operaciones. Con esta acreditación, ahora podemos ofrecerle no solo la certeza de que recibirá productos confiables, sino también una ventaja competitiva que le permitirá concentrarse en lo que mejor hace: avanzar y hacer crecer su negocio.

Contáctanos hoy mismo y descubra cómo podemos elevar el rendimiento y la confiabilidad de sus proyectos con soluciones personalizadas que realmente marcan la diferencia.

Blue Sky anuncia acuerdo definitivo para avanzar en el yacimiento de uranio Ivana

Blue Sky anuncia acuerdo definitivo para avanzar en el yacimiento de uranio Ivana.

La compañía ha otorgado a Abatare Spain el derecho único y exclusivo de adquirir hasta un 80% de participación indirecta en el Depósito de Uranio-Vanadio Ivana ubicado en la Provincia de Río Negro.

Blue Sky Uranium Corp. ha celebrado un acuerdo definitivo de participación con fecha 29 de noviembre de 2024, con Abatare Spain, SLU (“COAM”) y ACI Capital S.à rl, como garante, en virtud del cual la Compañía y sus subsidiarias de propiedad absoluta Minera Cielo Azul SA (“MCA”) e Ivana Minerals SA (“JVCO” y junto con MCA y la Compañía, las “Entidades BSK”), han otorgado a COAM el derecho único y exclusivo de adquirir hasta un 80% de participación indirecta en el Depósito de Uranio-Vanadio Ivana ubicado en la Provincia de Río Negro, Argentina, que se efectuará mediante un acuerdo de compraventa de acciones de la Compañía. 

La participación accionaria del 80% en JVCO está sujeta a los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo Earn-In (la “Transacción”).

Según los términos del Acuerdo Earn-In, se le ha otorgado a COAM (i) un derecho a adquirir una participación accionaria indirecta del 49,9% en la Propiedad mediante la financiación de gastos acumulados de US$35 millones y (ii) una vez completado un estudio de viabilidad, un derecho (el «Derecho Earn-In de Desarrollo») a adquirir hasta un 80% de participación accionaria en JVCO mediante la financiación de los costos y gastos para desarrollar y construir el proyecto hasta la producción comercial, sujeto a los términos y condiciones del Acuerdo Earn-In.

«Después de haber concretado los detalles de este acuerdo histórico en los últimos meses, ahora esperamos cerrar la transacción que posicionará a Blue Sky y a sus accionistas para beneficiarse en gran medida del avance del depósito Ivana junto con las empresas miembro del negocio energético global de Corporación América Group, uno de los grupos más capaces de Argentina”, dijo el presidente y director ejecutivo de Blue Sky, Nikolaos Cacos.

Agregó: “La opción de compra adicional en el acuerdo ayudará a financiar la exploración en otras propiedades altamente prospectivas en nuestra cartera, despejando el camino para hacer más descubrimientos, generar más recursos y crear más valor”. 

Documentos de transacción

De conformidad con el Acuerdo Earn-In:

  1. las Entidades BSK otorgarán a COAM (i) el derecho único y exclusivo de adquirir una participación accionaria del 49,9% en JVCO (la “Participación accionaria de P&E”) y (ii) una vez completado un estudio de viabilidad que cumpla con el NI 43-101, el derecho (el “Derecho de participación en el desarrollo”) de adquirir hasta una participación accionaria del 80% en JVCO, sujeto a los términos y condiciones del Acuerdo de participación en el desarrollo.
  2. para adquirir la Participación de Propiedad de P&E, COAM debe realizar aportes de capital a JVCO por un monto total igual a US$35.000.000 dentro de 36 meses (el “Período de Ganancia de P&E”).
  3. Durante el período de adquisición de P&E, los compromisos anuales mínimos no financiados están sujetos a garantías corporativas anuales.
  4. Para ejercer el derecho de participación en el desarrollo:
    1. COAM debe, antes de la expiración del Período de Adquisición de P&E, entregar a MCA un compromiso (el “Compromiso de Desarrollo”) para desarrollar y construir el proyecto ya sea para (i) producción comercial a gran escala como se establece en el Estudio de Viabilidad NI 43-101 (una “Decisión de Viabilidad”) o (ii) producción comercial a pequeña escala, siempre que sea económicamente positivo y esté respaldado por un Estudio de Viabilidad NI 43-101 (una “Decisión de Inicio”); y 
    2. el Garante debe entregar a JVCO una garantía corporativa (i) en caso de que COAM tome una Decisión de Inicio Inicial, con respecto a los costos y gastos de desarrollo y construcción para alcanzar la producción comercial a pequeña escala en el proyecto y (ii) en caso de que COAM tome una Decisión de Factibilidad, con respecto al compromiso de COAM de contribuir con los costos y gastos de desarrollo y construcción para alcanzar la producción comercial a gran escala en el proyecto (el “Monto de Factibilidad de Desarrollo”), en cada caso, que no exceda US$160.000.000, a través de aportes de capital a JVCO; y
    3. Al realizar el Compromiso de Desarrollo y entregar la garantía corporativa, COAM adquirirá una participación accionaria del 50,1% en JVCO; y
       
  5. COAM adquirirá una participación accionaria del 80% en JVCO cuando ocurra lo primero de lo siguiente: (i) realizar aportes de capital a JVCO iguales al Monto de Factibilidad de Desarrollo y (ii) el inicio de la producción comercial a gran escala en el proyecto (el “Inicio de la Producción Comercial – Factibilidad”);
  6. hasta el Inicio de la Producción Comercial (Factibilidad) (el “Período de Contribución Única de Desarrollo”), JVCO y el proyecto serán financiados (i) por COAM a través de contribuciones de capital a JVCO, hasta US$160.000.000 y (ii) en la medida en que se requiera financiamiento adicional, a través de desembolsos bajo financiamiento de deuda que será proporcionado o adquirido por COAM en condiciones de igualdad para financiar a JVCO y la Propiedad hasta el Inicio de la Producción Comercial (Factibilidad);
  7. JVCO y MCA celebrarán un acuerdo de opción de compra (el “Acuerdo de Opción de Compra”) mediante el cual MCA otorgará a JVCO el derecho y la opción exclusivos (la “Opción de Compra”) para adquirir el 100% del interés indiviso registrado y beneficioso de MCA en la totalidad o parte de ciertos objetivos de exploración propiedad de MCA (los “Objetivos de Exploración”), sujeto a (i) que JVCO incurra en montos mínimos de gastos anuales en los Objetivos de Exploración durante el plazo de seis años de la Opción de Compra; (ii) que JVCO pague el precio de ejercicio correspondiente de conformidad con la fórmula establecida en el Acuerdo de Opción de Compra; y (iii) que JVCO otorgue a MCA una regalía del 2,0% sobre los Objetivos de Exploración adquiridos bajo la Opción de Compra.
  8. De conformidad con el Acuerdo Earn-In, las partes también celebrarán un acuerdo de accionistas (el “Acuerdo de Accionistas”) que regirá la relación entre las partes con respecto a JVCO y la Propiedad, incluyendo, entre otras cosas:
    1. la gobernanza de JVCO y la gestión de la Propiedad; 
    2. las obligaciones de financiamiento de COAM y MCA con respecto a JVCO y la Propiedad; 
    3. derechos de primera oferta, restricciones de transferencia de acciones, derechos de preferencia y derechos de acompañamiento con respecto a las acciones de JVCO; y
    4. Si la participación patrimonial de MCA se diluye a menos del 10%, hay una entrega automática de la participación de MCA a cambio de una regalía del 2% sobre la Propiedad.

Condiciones y plazos de la transacción

El cierre inicial de la Transacción está sujeto a que la Compañía: (a) dentro de los 120 días siguientes a la fecha de vigencia del Acuerdo Earn-In, transfiera todas sus acciones ordinarias de JVCO a MCA; y (b) obtenga todas las aprobaciones regulatorias necesarias: (i) incluyendo la aprobación condicional de la TSX Venture Exchange, y (ii) aprobaciones corporativas, incluyendo la aprobación de los accionistas de la Compañía, en relación con las transacciones contempladas en este documento. Se prevé que en febrero de 2025 se celebre una reunión especial de los accionistas de la Compañía convocada para considerar y aprobar la Transacción.

Se podrán pagar ciertos honorarios por intermediación a personas independientes elegibles en relación con el cierre de la Transacción, sujeto al cumplimiento de las leyes de valores aplicables y la aprobación de la TSXV.

Se prevé que el cierre inicial de la Transacción se produzca en febrero de 2025.

Promulgación de ley MAPE y desarrollo de industria petroquímica

El día de hoy tendremos una entrevista con Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas.
Tema: Promulgación de Ley MAPE y desarrollo de industria petroquímica.

Asimismo, les presentaremos un informe especial de lo que fue una nueva edición del Perú Mining Business 2025 llevado a cabo el pasado martes 26 de noviembre en el Hotel Marriot, exclusivo para los clientes de Rumbo Minero America Mining.
Tema: Especial Peru Mining Business 2025.

Ministro Jorge Montero: En 6 meses, el Perú debe contar con Ley y Reglamento para la Pequeña y Artesanal Minería

Hombre en terno dando conferencia de prensa
Jorge Montero, ministro de Energía y Minas

Nuevo titular del MINEM anuncia que tendrá reuniones semanales con el directorio de Petroperú, para hacer seguimiento a sus indicadores de calidad.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que trabajará de manera articulada con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para lograr, antes de seis meses, que el país cuente con una consensuada Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, con su respectivo reglamento.

“Vamos a trabajar no solo con la Comisión de Energía y Minas, sino también con los gremios mineros de pequeña escala y con los gremios del sector privado, con quienes también debemos consensuar. Esto tiene que ser un trabajo de todos los estratos y actores del rubro minero”, señaló el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En su presentación ante funcionarios y servidores del MINEM, Montero resaltó la importancia de trabajar con los Gobiernos Regionales, bajo una agenda con seguimiento y control, a fin de fortalecer el proceso de formalización de la minería a pequeña escala.

Anunció que se presentará ante el Congreso de la República para sustentar la iniciativa legislativa sobre la pequeña minería y minería artesanal, y que tiene el objetivo de avanzar en la elaboración del reglamento necesario para su implementación.



Añadió que, a través de este dispositivo, se podrá regular los requisitos, procedimientos y límites para acreditar y renovar la condición de Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal.

Petroperú

En otro momento, el ministro Montero habló sobre la situación que atraviesa la estatal Petroperú y adelantó que coordinará directamente y con frecuencia con el nuevo directorio, con la finalidad de tomar conocimiento de los avances que registre la empresa.

“Voy a pedir reuniones semanales con el actual directorio, para hacer seguimiento a sus indicadores de calidad. Ese será el nivel de seguimiento, quiero ver los reportes semanales”, declaró.

 “Defiendo la necesidad de un Petroperú renovado y fuerte. El Estado tiene derecho a poner la mano en temas estratégicos, no todo se puede tercerizar ni privatizar, pero también necesitamos un Estado promotor de la inversión”, agregó el ministro, brindando su posición sobre el rol que debe cumplir la empresa para contribuir al desarrollo del Perú.

Conexión terrestre de estado brasileño de Acre y puerto de Chancay es clave para integración comercial

Vista aérea del puerto de Chancay.
Vista aérea del puerto de Chancay.

Así lo manifestó el senador Sérgio Petecão (PSD-AC), presidente del Grupo Parlamentario Mixto Brasil-Perú.

El Terminal Portuario de Chancay, impulsado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) e inaugurado el pasado 14 de noviembre, marca un hito en el comercio internacional tras una inversión inicial de más de US$ 1,400 millones. Esta moderna infraestructura, considerada estratégica por su ubicación y capacidades, promete revolucionar el comercio entre Brasil y Asia al consolidarse como una puerta clave de acceso al Océano Pacífico.

Así lo manifestó el senador Sérgio Petecão (PSD-AC), presidente del Grupo Parlamentario Mixto Brasil-Perú, quien participó en la inauguración del terminal y destacó las inmensas oportunidades que este nuevo corredor comercial genera para Brasil, particularmente para el estado de Acre.

Acre: Una nueva frontera comercial para Brasil

En una entrevista con Rádio Senado, el senador Petecão enfatizó la magnitud de la infraestructura del puerto, señalando que se trata de un proyecto que transformará el panorama logístico de la región.



«Hace dos años visité Chancay, y confieso que pensé que sería imposible concretar algo de esta envergadura. Hoy, el puerto es una realidad impresionante, una obra fantástica que, si Brasil sabe aprovechar, podría generar grandes oportunidades comerciales», afirmó.

La ubicación de Acre lo convierte en un punto estratégico para establecer un enlace logístico eficiente entre Brasil y Asia, a través de Perú. Sin embargo, para que esta conexión sea efectiva, manifestó Petecão, se requiere una inversión prioritaria en infraestructura, especialmente en la mejora de carreteras y redes ferroviarias que permitan un tránsito más rápido y económico hacia el Terminal Portuario de Chancay.

Compromiso binacional para fortalecer la integración

Con miras a fortalecer la integración binacional, en septiembre pasado el presidente del Directorio de la APN, Juan Carlos Paz, participó en el seminario “Puerto de Chancay: Oportunidades y Desafíos para la Integración con la Zona Franca de Manaos y la Amazonía”. Este evento, organizado por la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (Suframa) en colaboración con la embajada del Perú en Brasil, sirvió como plataforma para explorar rutas comerciales con alto potencial y su impacto en la economía regional.

En el seminario, se destacó el papel crucial del puerto de Chancay en la creación de una ruta comercial directa y eficiente, capaz de reducir costos logísticos y dinamizar sectores clave como la agricultura, la minería y la industria, en beneficio mutuo de ambos países.

El Terminal Portuario de Chancay, con su moderna infraestructura y capacidad para manejar grandes volúmenes de carga, se perfila como un pilar esencial en la integración comercial entre Brasil, Perú y Asia. Este corredor estratégico no solo facilitará la conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, sino que también impulsará la competitividad de sectores productivos clave, posicionando a Brasil y Perú como actores estratégicos en el comercio internacional.