- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 614

Macrorregión nororiente impulsa 57 proyectos público – privados por más de US$ 7321 millones

Macrorregión nororiente impulsa 57 proyectos público – privados por más de US$ 7321 millones.

ProInversión organizó el evento «Oportunidades de Desarrollo de Infraestructura en la Selva Peruana», donde se presentaron 16 proyectos en APP y Proyectos en Activos y otros 41 en potenciales ideas.

Hacia un desarrollo descentralizado. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, reafirma su compromiso con el desarrollo integral del Nor Oriente peruano al promover 57 proyectos de Asociación Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) que generarán una inversión total de US$ 7321 millones.

Este esfuerzo beneficiará a millones de peruanos en las regiones: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali.

En el evento «Oportunidades de Desarrollo de Infraestructura en la Selva Peruana», organizado por PROINVERSIÓN, se brindaron detalles de 16 iniciativas en cartera de la agencia para el período 2025 – 2026 a desarrollarse mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) que requieren US$ 2850 millones para los sectores de Saneamiento, Salud, Electricidad, Transporte, Irrigación y Vivienda. Estas obras impactarán positivamente a más de 4.5 millones de habitantes de nueve regiones del Nor Oriente.

Entre los proyectos destacados se encuentran los puertos de la Amazonía: Nuevos Terminales Portuarios de Loreto (Saramiriza e Iquitos), con una inversión preliminar de US$ 86 millones y que busca fortalecer los servicios portuarios para la carga y naves de larga distancia que beneficiará a las provincias de Maynas y Datem.



Al igual que el Proyecto Nuevo Terminal Portuario Pucallpa, con una inversión estimada en US$ 180 millones, clave para la conectividad multimodal de Ucayali y su integración con otras regiones del oriente. Este terminal mejorará significativamente el flujo de transporte terrestre e hidroviario, dinamizando la economía local y regional.

Cartera potencial

En el evento se presentó, además, una cartera potencial de 41 proyectos con una inversión de US$ 4471 millones, de los cuales, 20 serán desarrollados bajo la modalidad de Asociación Público – Privada por un valor de US$ 3492 millones y 21 mediante Proyectos en Activos por US$ 979 millones.

En este caso se incluye un Centro Comercial en Amazonas (US$ 60 millones), Creación del Parque Industrial de Cajamarca (US$ 9 millones), Parque Industrial Tecno-Ecológico de Trujillo (US$ 200 millones), Terminal Portuario Lambayeque (US$ 549 millones), Interconexión de Loreto al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN (Jaén – Iquitos) 220KV, (US$ 781 millones), así como el Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de la Amistad Perú-Corea, Santa Rosa de Piura, (US$ 120 millones), entre otros

En el periodo 2020–2024, PROINVERSIÓN adjudicó 55 proyectos APP y Proyectos en Activos en beneficio de la Macro Región Norte por un monto de US$ 3649 millones. Simultáneamente, en la Macro Región Oriente se adjudicaron 23 proyectos por un total de US$ 631 millones. Estas iniciativas abarcaron sectores clave como electricidad, transporte, infraestructura penitenciaria, puertos, irrigación y turismo.

Obras por Impuestos

En cuanto a la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), las nueve regiones del Nor Oriente disponen de un tope CIPRL cercano a S/ 8662 millones para ejecutar proyectos. Solo entre 2009 y 2024, se ejecutaron 173 obras mediante OxI por S/ 1947 millones, donde La Libertad y Cajamarca lideraron el número de proyectos adjudicados.

El evento contó con la participación de destacadas autoridades, como Jorge Luis Pérez, presidente de la Mancomunidad de la Macro Región Nor Oriente del Perú; José Salardi, director ejecutivo de PROINVERSIÓN; Hugo Escobedo, director de Planeamiento y Estudios Económicos de la Autoridad Portuaria Nacional; y Joel Martín Moriano, subsecretario de Fortalecimiento de Gestión Descentralizada de la Secretaría de Descentralización de la PCM, entre otros.

Este esfuerzo concertado reafirma el compromiso del gobierno peruano y de PROINVERSIÓN con un desarrollo inclusivo y descentralizado, promoviendo la transformación de la infraestructura del nororiente del país y generando oportunidades de crecimiento para millones de peruanos.

YPFB y Fluxus suscriben acuerdo para operación conjunta del Área Vitiacua

YPFB Fluxus
Firma del convenio. Foto: YPFB.

Ambas empresas petroleras podrán ejecutar las operaciones conjuntas necesarias hasta la suscripción del contrato de servicios petroleros.

Los representantes de YPFB Andina S.A., Robert Lino, y de Fluxus Bolivia S.A., Ricardo Rodrigues, suscribieron el “Acta de Entrega del Acuerdo de Principios” para la operación conjunta del Área Vitiacua.

Ambas empresas petroleras podrán ejecutar las operaciones conjuntas necesarias hasta la suscripción del contrato de servicios petroleros.

“Este socio brasileño viene con una clara intención, necesitan gas en Brasil y hay que invertir en Bolivia. Son socios que no dan mucha vuelta y toman las decisiones de forma rápida y acertada para la inversión en el país”, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, citado en un boletín.



Más detalles

El acta suscrita entre los representantes de ambas empresas se realizó en el marco del “Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas”, que se realiza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El 10 de julio de 2024, ambas empresas petroleras suscribieron un memorándum de entendimiento, para analizar y evaluar la viabilidad de la inclusión de Fluxus Bolivia como empresa participante en el Contrato de Servicios Petroleros para el Área Vitiacua, en el cual YPFB Andina será el operador del área.

Fluxus es una empresa vanguardista y dinámica que diversifica su cartera de producción de petróleo y gas natural en América Latina.

YPFB Andina S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB, dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos. Es una de las mayores productoras de gas natural, crudo y condensado de Bolivia.

Guanajuato Silver registra su segundo trimestre de utilidades operativas mineras positivas

Guanajuato Cubo
La producción del trimestre sumó 779,797 onzas de plata equivalentes. Foto: Guanajuato Silver.

La compañía reportó ingresos operativos de mina positivos de US$ 515,576 en el tercer trimestre de 2024.

Guanajuato Silver company Ltd. registró su segundo trimestre consecutivo de utilidades operativas mineras positivas. La compañía reportó ingresos operativos de mina positivos de US$ 515,576 en el tercer trimestre de 2024. El costo en efectivo por onza de plata equivalente fue de US$ 18.78; esto representó una mejora del 6 % con respecto al trimestre anterior.

Los resultados de producción y financieros provienen del Complejo Minero El Cubo, el Complejo Minero Valenciana (CMV), el proyecto Pinguico y la mina San Ignacio en Guanajuato. Incluyendo, el Proyecto Horcón ubicado en Jalisco, y la mina Topia, ubicada en Durango (México).

Durante los últimos 12 meses, Guanajuato Silver ha realizado importantes inversiones de capital diseñadas para mejorar la eficiencia operativa en sus cuatro minas de plata.



Producción

La producción del trimestre sumó 779,797 onzas de plata equivalentes, derivada de 413,607 onzas de plata, 3,617 onzas de oro, 806,945 libras de plomo y 926,056 libras de zinc.

La producción de plata de 413,607 onzas representó un aumento del 4 % con respecto al trimestre anterior. La producción de plata representó el 50 % de los ingresos del tercer trimestre. El 43 % de los ingresos fue generado por la producción de oro.

Guanajuato Silver es un productor primario de plata y oro y más del 90 % de los ingresos se derivan de la venta de metales preciosos. Toda la producción de plomo y zinc proviene exclusivamente de la mina Topia de la compañía ubicada en el noroeste de Durango.

Durante el trimestre, la compañía confirmó un hito de producción importante. Se han producido más de 3,000,000 de onzas de plata equivalente en El Cubo desde el reinicio de las operaciones a fines de 2021.

Volvo: Servicios posventa mejoran significativamente la disponibilidad de flotas

Volvo: Servicios posventa mejoran significativamente la disponibilidad de flotas.

La telemetría permite monitorear en tiempo real datos claves de los camiones y maquinaria. El uso de IA para la predicción temprana de falla de componentes permite ahorros importantes al evitar reparaciones costosas.

Volvo, la marca líder en la industria de camiones pesados, autobuses, equipos de construcción y motores Volvo Penta, destacó que la efectividad del servicio de posventa que, combinando los servicios de telemetría y mantenimiento contribuye a mejorar de manera notable el tiempo de actividad de las flotas de camiones y maquinaria Volvo.

El uso de la telemetría se ha convertido en una herramienta esencial para gestionar el rendimiento y la conservación de los camiones ya que permite:

  • Monitoreo continuo de componentes clave. El análisis en tiempo real de parámetros críticos, como el consumo de combustible, estado del motor, transmisión y frenos, permite detectar posibles problemas antes de que se conviertan en fallas mayores. Esto permite además una optimización de la cantidad de piezas que se deben mantener en inventario.
  • Mantenimiento predictivo. La telemetría avanzada ayuda a predecir cuándo un componente requiere una intervención, permitiendo reemplazarlo antes de que falle, evitando paradas imprevistas y costosas.
  • Optimización de rutas y uso de vehículos. Permite mejorar la eficiencia operativa, optimizando las rutas y reduciendo el desgaste innecesario del camión al identificar vías y patrones de conducción que optimizan el rendimiento.
  • Reducción del consumo de combustible. Permite identificar las oportunidades de mejora en el manejo y uso optimo de los vehículos y equipos, esto se traduce en un ahorro energético y menores costos de combustible.

«Durante el 2024, observamos un gran avance en la gestión de flotas y de soporte técnico gracias al servicio de telemetría», dijo Carlos Cornejo, gerente de posventa de Volvo. «En ese sentido, el mantenimiento predictivo impulsado por inteligencia artificial, el ahorro de combustible y gestión optimizada del inventario de piezas son solo algunos ejemplos de cómo Volvo está aprovechando la tecnología para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente”.

Amplia oferta de mantenimiento

El mantenimiento regular es esencial para maximizar la vida útil y el rendimiento de la maquinaria pesada y los camiones. Estudios han demostrado que las estrategias de mantenimiento proactivo reducen costos operativos y previenen averías costosas, asegurando así un retorno de inversión óptimo.

Actualmente, Volvo cuenta con la red posventa más amplia del mercado peruano con 15 talleres autorizados y 8 tiendas de repuestos a nivel nacional, ubicados estratégicamente en las ciudades con mayor demanda. 

Volvo ha innovado acercando el servicio de posventa a los puntos críticos para el cliente con operaciones in-house en las sedes operativas de empresas del sector minero y construcción. Además, ofrece el servicio complementario de atención de emergencias “VOLAR”, que permite atender imprevistos técnicos en la ruta.

Mammoth Resources avanza estudio sobre el objetivo de exploración adicional en Tenoriba

Mammoth Resources
La fase uno del programa de recursos planificado se centra Carneritos y consta de 60 pozos.

El estudio confirma un objetivo con un equivalente de oro superior a un millón de onzas.

Mammoth Resources Corp. anunció los resultados de un estudio independiente que identificó y confirmó el estudio interno de Mammoth del objetivo de oro y plata para una mayor exploración en la propiedad de exploración Tenoriba, en el cinturón de metales preciosos de Sierra Madre, México.

Thomas Atkins, presidente y director ejecutivo de Mammoth Resources, comentó sobre el estudio de exploración de Valesco.

«Es interesante y una confirmación bienvenida ver que un estudio independiente llega a un objetivo similar para una mayor exploración al que Mammoth determinó a partir de su propio estudio de este objetivo», dijo.

Atkins indicó que este objetivo estudiado de forma independiente también supera el millón de onzas de mineralización equivalente de oro en el horizonte mineralizado de la zona de transición/sulfuro oxidado de superficie superficial a cercana en Tenoriba.

El estudio independiente, similar al estudio interno de Mammoth, se realizó de acuerdo con las pautas del Instrumento Nacional 43-101, sección 2.3, incluido el rango de la cantidad y el grado del Objetivo de Exploración dentro del horizonte mineralizado de zona de transición/sulfuro oxidado mixto superficial y cercano a la superficie en Tenoriba.

El estudio fue realizado por Edgardo Espinosa Velasco. Richard Simpson, Persona Calificada-Competente de Mammoth, resumió el trabajo realizado por Valesco en un informe, que incluye la metodología, los resultados calculados, las conclusiones y las recomendaciones de este trabajo. 

Cabe señalar que, de acuerdo con el NI 43-101, este Objetivo es de naturaleza conceptual y, por lo tanto, no es seguro si una exploración adicional dará como resultado la delineación de este Objetivo.

Minem: Proyecto de ley MAPE no busca poner fin al proceso de formalización minera en curso

minero artesanal
Minem: Proyecto de ley MAPE no busca poner fin al proceso de formalización minera en curso.

«Lo que estamos planteando es que, una vez aprobada la norma, las direcciones y gerencias regionales culminen sus procedimientos de formalización en 6 meses. Si no lo hacen, ese trámite pasa al MINEM para que asuma la responsabilidad hasta que culmine ese proceso», dijo Mucho.

El proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República para su discusión, busca que esa actividad económica se realice de forma ordenada, respetando los procesos de formalización que están iniciados, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La propuesta plantea eliminar una disposición del Decreto Legislativo N° 1351, que actualmente exime de responsabilidad a mineros que estén en proceso de formalización o que ya estén inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), lo que abre la posibilidad de sancionar a quienes incurran en delitos relacionados a la minería ilegal.

Mayra Figueroa, titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, aclaró que la propuesta normativa no busca poner fin a los procesos de formalización minera en curso y, por el contrario, da paso a que continúen su trámite por 6 meses más en las direcciones o gerencias regionales de Energía y Minas (DREM/GREM), y pasado ese plazo todo el trámite será derivado al MINEM, donde continuará hasta su culminación.



Adicionalmente, informó que otro cambio fundamental es otorgar las atribuciones de la formalización minera en pequeña minería y minería artesanal al MINEM, liberando de esta responsabilidad a los gobiernos regionales, que continuarán siendo las entidades a cargo de la supervisión y fiscalización de esta actividad.

«Lo que estamos planteando es que, una vez aprobada la norma, las direcciones y gerencias regionales culminen sus procedimientos de formalización en 6 meses. Si no lo hacen, ese trámite pasa al MINEM para que asuma la responsabilidad hasta que culmine ese proceso», declaró en entrevista con Exitosa.

Figueroa agregó que el proyecto de ley busca que el Estado asuma su rol como promotor de la formalización de la minería a pequeña escala, estableciendo plazos y reglas claras para lograr que esta actividad se realice con criterios de sostenibilidad, acorde a la legislación y con respeto al entorno social y ambiental.

Más propuestas

Asimismo, establece como rol del Estado brindar asistencia técnica en el uso de tecnologías limpias, el cumplimiento de normativa ambiental y otros aspectos relacionados con la pequeña minería y minería artesanal.

La propuesta habilita la creación de zonas especiales y áreas exclusivas para que los operadores mineros a pequeña escala tengan exclusividad en la formulación de petitorios en cuadrículas de 25 o 10 hectáreas, respectivamente, acorde con la magnitud de las actividades realizadas en ese segmento económico.

De igual modo, contempla incentivos a la suscripción de contratos de explotación como la exoneración del pago de penalidad y de derecho de vigencia. Asimismo, habilita al MINEM a establecer, mediante decreto supremo, mayores incentivos.

Figueroa informó que el proyecto de ley fue culminado a mediados de julio, y socializado del 17 de julio hasta el 30 de setiembre con más de 60 organizaciones, entre las cuales estuvieron 6 gremios de la pequeña minería artesanal.

Leocor Gold avanza en su programa de perforación de 5,000 metros en Copper Creek

Leocor Gold se dedica a la adquisición y exploración de proyectos de metales preciosos.

La empresa prevé finalizar los plazos para el inicio de la perforación en algún momento de las próximas cuatro semanas.  

Leocor Gold Inc. anunció para proporcionar una actualización sobre su próxima campaña de perforación en el proyecto Baie Verte, que comprende los proyectos de oro Copper Creek y Dorset, entre otros, ubicados en el centro norte de Terranova, Canadá.

Rally Drill Services de New Brunswick ha sido elegida para proporcionar equipos y personal para el programa, que está previsto para perforar hasta 5,000 metros, principalmente centrados en objetivos de cobre en Copper Creek y objetivos de oro dentro de las concesiones adyacentes de Dorset.

La solicitud de permiso de perforación ha pasado a la etapa de referencia y actualmente se encuentra en evaluación. Los objetivos de perforación en Copper Creek se han finalizado dentro de la gran anomalía de cobre descubierta a través del trabajo de exploración anterior de la empresa en 2022 y 2023. La empresa prevé finalizar los plazos para el inicio de la perforación en algún momento de las próximas cuatro semanas.  

El proyecto Baie Verte de Leocor es un paquete de exploración contiguo de aproximadamente 2000 ha que incorpora varias áreas de concesión, incluido el proyecto Copper Creek, un objetivo de exploración de cobre con resultados históricos convincentes. La empresa está entusiasmada por comenzar la prospección detallada dentro de las áreas de interés y la prueba sistemática de zonas conocidas de mineralización de cobre. El proyecto de oro Dorset adyacente ya contiene varias zonas de oro de alta ley y presenta objetivos de exploración adicionales de gran potencial.  

Los aspectos más destacados del programa incluyen:

  • Se identificaron múltiples objetivos a lo largo de una zona de tendencia noreste de 7 km de oro anómalo en suelos y una tendencia subparalela de 4 km de cobre anómalo (+/- oro) en suelos con resultados de hasta 2862 ppm de cobre (“Cu”) y 1601 ppb de oro (“Au”). 
  • Indicaciones de dos estilos de mineralización en el proyecto, incluida mineralización de cobre (+/-oro-zinc) estilo VMS y mineralización de oro estructuralmente controlada con similitudes con la cercana mina Pine Cover. 

Un programa de suelo detallado de 2021 describió una nueva tendencia de oro mineralizada de 6,5 km que no se conocía anteriormente y un objetivo de metal base de cobre y zinc que mide 1200 m por 400 m, ubicado cerca del depósito de metal base Terra Nova.  

El cercano proyecto de oro Dorset está ubicado al sur de la Mina de oro Pine Cove y cuenta con múltiples zonas de mineralización de oro de alta ley. La Compañía completó un programa de perforación con chorro de aire rotatorio (RAB) a fines de 2022 que probó seis áreas objetivo diferentes en busca de mineralización de oro y/o cobre con 18 pozos de perforación. El programa fue diseñado para dar seguimiento a los resultados de exploración anunciados previamente.

Los aspectos más destacados del programa RAB 2022 incluyen:

  • Objetivo Sharpie Ridge: 2,32 gramos por tonelada (g/t) de oro (Au) en 10,67 m; incluidos 10,2 g/t de Au en 1,52 m. Nuevo objetivo abierto a lo largo del rumbo y en profundidad. 
  • Objetivo Braz NE: 3,18 g/t Au a 4,57 m de la superficie. Nuevo objetivo abierto a lo largo del rumbo y en profundidad. 
  • Objetivo principal de Dorset: 1,41 g/t en 7,62 m. Confirmación de la geometría de la zona mineralizada.

El proyecto Dorset tiene grandes perspectivas de contar con zonas adicionales de oro de alto grado y el programa de 2024 estará diseñado para probar algunas de las zonas prioritarias dentro de una anomalía prominente de oro en el suelo de 1 x 2 km delineada por Leocor en 2022.

El oro sube por la demanda para refugio y cierra su mejor semana del año

Lingotes de oro sobre gráficas estadísticas.
Lingotes de oro sobre gráficas estadísticas.

El oro al contado subía un 1%, a 2.696,77 dólares por onza a las 1514 GMT, tras haber alcanzado un máximo desde el 8 de noviembre en 2.709,99 dólares.

Reuters.- Los precios del oro superaron el viernes el umbral de los 2.700 dólares por primera vez en dos semanas y estaban en camino de anotar su mayor subida semanal en más de un año, ya que la demanda para refugio contrarrestó la fortaleza del dólar y las menores expectativas de un recorte de tasas en Estados Unidos el mes que viene.

El oro al contado subía un 1%, a 2.696,77 dólares por onza a las 1514 GMT, tras haber alcanzado un máximo desde el 8 de noviembre en 2.709,99 dólares. Los futuros del oro estadounidense subían un 0,9%, a 2.698,90 dólares.

«La escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania parece que se está extendiendo a una guerra entre Rusia y Estados Unidos, y eso definitivamente está impulsando el atractivo de refugio a corto plazo», dijo Alex Ebkarian, director de operaciones de Allegiance Gold.

El lingote ha ganado más de un 5% esta semana, a punto de alcanzar su mejor rendimiento semanal desde octubre del año pasado, cuando estalló el conflicto de Oriente Próximo, lo que desencadenó un repunte que lo llevó a múltiples máximos históricos.

La subida del oro esta semana se ha visto impulsada por el recrudecimiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha elevado los precios más de 173 dólares desde el mínimo de dos meses del jueves pasado, de 2536,71 dólares.

El lingote tiende a fortalecerse en periodos de tensión geopolítica, riesgos económicos y en un entorno de tasas de interés bajas.

La subida del oro continuó el viernes, pese a que el dólar estadounidense alcanzó un máximo de más de 13 meses y el bitcóin marcó un récord. [MKTS/GLOB]

Las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos recorte las tasas de interés en diciembre han disminuido, y la probabilidad se sitúa ahora en el 56%, una fuerte caída desde el 82,5% de hace tan sólo una semana.

Great Atlantic Resources reanudará la perforación en la zona principal de Jaclyn Golden Promise

Great Atlantic Resources está centrada en el descubrimiento y desarrollo de activos minerales.

La empresa realiza un área de muestreo a granel utilizando la herramienta de orientación patentada de Novamera en su propiedad de oro.

Great Atlantic anunció que su subsidiaria de propiedad absoluta, Golden Promise Mines Inc., reanudará el programa de perforación diamantina de 2024 en su propiedad aurífera Golden Promise durante la primera semana de diciembre. 

Esta próxima fase del programa de perforación de 2024 utilizará la herramienta de guía patentada de Novamera con tres pozos de perforación adicionales planificados para diciembre. El programa de perforación de 2024 totalmente financiado se está llevando a cabo en la zona principal de Jaclyn (JMZ) aurífera en el área de una muestra a granel planificada. La propiedad está ubicada en el centro de Terranova.

Hasta la fecha, se han completado ocho perforaciones durante 2024, siete de las cuales interceptaron vetas de cuarzo con oro visible. Los resultados analíticos de las muestras de núcleos de perforación recibidas hasta la fecha para tres perforaciones han confirmado la presencia de oro de alto grado, incluidos 34,87 gramos/tonelada (g/t) de oro en 0,53 metros y 12,98 g/t de oro en 0,64 metros. Estos intervalos corresponden a la longitud del núcleo.

Los collares para estos pozos y los collares para los pozos de perforación de Great Atlantic de 2019-2021 en esta área han sido inspeccionados recientemente en preparación para la reanudación de la perforación en diciembre.

El programa de perforación de 2024 se está llevando a cabo con el socio Novamera Inc. Los tres pozos restantes incluirán la herramienta de guía patentada de Novamera, que proporcionará más datos y conocimiento del yacimiento para definir la forma, la geometría y la continuidad de la veta.

El programa de perforación diamantina de 2024 se está llevando a cabo en la región oeste de la JMZ en el área de una muestra a granel planificada, que también está totalmente financiada.

Mientras que los primeros ocho pozos (GP-24-157 a GP-24-164) del programa de perforación de 2024 se perforaron para atravesar la zona de JMZ, que tiene una inclinación pronunciada y una tendencia de este a ligeramente noreste, los tres pozos restantes, que están muy juntos, serán pozos pronunciados que se perforarán aproximadamente en la dirección de la pendiente de la(s) veta(s) de cuarzo de JMZ en el área de la muestra a granel planificada. Esta perforación estará a cargo de Novamera Inc.

Minem: Exportaciones de zinc sumaron US$ 1,343 millones de enero a agosto del 2024

Barras de zinc listas para exportar.
Barras de zinc listas para exportar.

En ese periodo, China, España y Brasil concentraron en conjunto el 57.1% de las exportaciones totales de zinc.

El valor de las exportaciones de zinc en agosto de 2024 alcanzó los US$ 159 millones, reflejando un descenso de 11.3% en referencia al mismo mes de 2023 (US$ 179 millones). Este resultado, explica la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se debió a la disminución en el volumen embarcado interanual (-35.2%), a pesar del incremento en el precio (+36.9%) como consecuencia de la caída de inventarios de este metal.

En ese sentido, las exportaciones acumuladas de zinc a agosto del 2024, registraron US$ 1343 millones, lo cual se traduce en un descenso de 17.1% frente a lo reportado en el mismo periodo del 2023 (US$ 1621 millones).



Cabe precisar que esta situación se originó debido al menor dinamismo del mercado de bienes raíces.

Destino de exportaciones

En cuanto a los destinos de exportación de zinc, China conservó la primera ubicación con el 35.6% del total respaldado por el anuncio de paquetes fiscales y económicos del gigante asiático.

La segunda posición la ostentó, España con el 12.0% y Brasil se ubicó en el tercer puesto con una participación 9.6%.

Cabe mencionar que, en el periodo de enero a agosto del año en curso, los tres países referidos concentraron en conjunto el 57.1% de las exportaciones totales de zinc.