- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 619

Siemens: tres procesos clave para hacer del hidrógeno verde una realidad en Perú

Siemens: tres procesos clave para hacer del hidrógeno verde una realidad en Perú.

En el Perú, la industria del hidrógeno verde tiene el potencial de crear 22 mil empleos y reducir 750 mil toneladas de CO2 anualmente, según estimaciones de H2 Perú.

Recientemente, el Ministerio de Energía y Minas anunció que se invertirán más de 12,500 millones de dólares en proyectos de hidrógeno verde y otras energías renovables, con el objetivo de hacer una transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

En este panorama, el hidrógeno verde cobra una especial relevancia ya que es considerado un combustible limpio, porque proviene de fuentes renovables y no genera emisiones de CO2 al producirlo ni consumirlo.

Esto puede contribuir considerablemente a la descarbonización de la economía nacional, especialmente en sectores difíciles de electrificar como la industria del transporte pesado, o a mejorar la seguridad energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. En este sentido, según estimaciones de H2 Perú, la industria del hidrógeno verde podría crear 22 mil empleos y reducir 750 mil toneladas de CO2 anualmente.

Sin embargo, su adopción enfrenta importantes retos como la fuerte inversión que implica la construcción de plantas industriales de H2 verde, el mayor costo de producción frente a otras fuentes como el carbón, petróleo y/o gas, entre otros.

Procesos clave

En este contexto, Siemens, compañía global líder en tecnología de electrificación, automatización y digitalización, ha analizado la cadena de valor de esta fuente energética y ha identificado tres procesos clave que acelerarían su implementación en el Perú.

  1. Producción: el hidrógeno verde se produce a través de un proceso llamado electrólisis del agua, que separa las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno utilizando electricidad. Para que este hidrógeno obtenido sea “verde” debe emplearse electricidad proveniente de fuentes renovables, como la energía eólica o solar. Este proceso permite obtener hidrógeno sin emitir dióxido de carbono y sin dejar residuos tóxicos durante su producción.
  2. Almacenamiento: conservar el hidrógeno presenta varios desafíos técnicos y económicos, ya que es un gas altamente inflamable y posee una baja densidad. Esto significa que el hidrógeno requiere de altas presiones para almacenarse de manera segura, y por tanto demanda un mayor consumo de energía y de inversión económica. Para optimizar este proceso se hace uso de una nueva tecnología denominada portador de hidrógeno orgánico licuado (LOHC). Este LOHC permite la unión química de las moléculas de hidrógeno a un portador líquido. Mediante esta unión, el hidrógeno puede almacenarse sin presión y a temperatura ambiente, reduciendo considerablemente los costos asociados.
  3. Transporte. dependerá del estado en el que se encuentre, sea gaseoso o líquido. Cuando está en estado gaseoso se puede realizar mediante camiones especiales equipados con tanques de alta presión para distancias cortas o tuberías subterráneas para cubrir largas distancia rápidamente y a gran escala. Por otra parte, cuando el hidrógeno se encuentra líquido puede utilizarse los LOHC para su transporte mediante camiones cisterna o tuberías convencionales, lo que también reduce considerablemente el costo.

Estos pasos resumen algunos de los aspectos clave para el establecimiento de una industria de hidrógeno verde en el Perú, que no solo impactará en el camino a la descarbonización de las industrias, sino que también funcionará como un motor de crecimiento económico.

“El territorio peruano posee condiciones geográficas y climáticas que favorecen la generación de energía renovable a bajo costo. Esto le podría permitir al Perú producir hidrógeno verde a un precio competitivo a nivel internacional, entre USD 1,5 y USD 2,5 por kilogramo, a partir del 2040. Asimismo, el hidrógeno verde ofrece la oportunidad al país de asegurar un futuro sostenible y limpio para las próximas generaciones”, comenta Omar Albarracín, Gerente de Electrificación y Automatización en Siemens Perú.

Actualmente, el portafolio de Siemens cuenta con soluciones tecnológicas como el SINAMICS DCM DC Converters, un sistema de corriente continua que puede contribuir al control, instrumentación y analítica del electrizador empleado para la producción del hidrógeno verde. Asimismo, los motores SIMOTICS XP, diseñados para aplicaciones en la industria de gas y petróleo, cuentan con protección de polvo explosivo y sin chispas que garantizan la seguridad de la operación.

AngloGold Ashanti recibe aprobación del Tribunal de Jersey para la adquisición de Centamin

Centamin Sukari
Mina de oro Sukari, ubicada en Egipto. Foto: Centamin.

El acuerdo entrará en vigor una vez que la orden judicial se registre en el Registro Mercantil, lo que se espera que ocurra el 22 de noviembre de 2024.

El plan de AngloGold Ashanti para adquirir Centamin, propietaria de la mina de oro más grande de Egipto, Sukari, ha sido aprobado por el Tribunal de Jersey.

Esta aprobación acerca a su finalización la adquisición recomendada en efectivo y acciones del capital social emitido de Centamin por parte de AngloGold Ashanti.

La transacción permanece sujeta a las condiciones descritas en el documento del plan publicado el 30 de septiembre de 2024. AngloGold Ashanti ofreció US$ 2.500 millones (44.850 millones de rands) por la adquisición en septiembre.

El documento del plan, aprobado por los accionistas de Centamin el 28 de octubre de 2024, detalla los términos de la adquisición. El acuerdo entrará en vigor una vez que la orden judicial se registre en el Registro Mercantil, lo que se espera que ocurra el 22 de noviembre de 2024.



Negociación

El último día de negociación de las acciones de Centamin en las bolsas de Londres y Toronto será el 21 y el 20 de noviembre de 2024, respectivamente.

Tras la suspensión, las acciones de Centamin serán eliminadas de la lista oficial y de su negociación tanto en el mercado principal de la Bolsa de Valores de Londres como en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX).

Centamin ha solicitado la suspensión de la negociación en la Bolsa de Valores de Londres a partir de las 7.30 a. m. del 22 de noviembre de 2024, y la cancelación de la cotización en la lista oficial está prevista para las 8.00 a. m. del 25 de noviembre de 2024.

La exclusión de las acciones de Centamin de la TSX ha recibido una aprobación condicional y está prevista para el 25 de noviembre de 2024 a las 16:30 horas, hora de Toronto. El cronograma para estos eventos principales sigue siendo coherente con el cronograma anunciado por Centamin el 28 de octubre de 2024.

A principios de este mes, AngloGold Ashanti anunció que su propuesta de empresa conjunta con Gold Fields en Ghana, que se anunció inicialmente en marzo, enfrentó retrasos y actualmente está buscando las aprobaciones necesarias del Gobierno de Ghana.

K2 Gold culmina ensayos en rocas del objetivo Cerro Gordo en Mojave

K2 es miembro de Discovery Group y tiene tres proyectos en el suroeste de Estados Unidos y el Yukón.

Se informan los resultados de 105 muestras recolectadas en un muestreo de una tendencia noroeste de 750 m de ancho x 3 km de largo.

K2 Gold Corp. anunció los resultados finales del programa de muestreo de rocas del otoño de 2024 completado en el proyecto Mojave, ubicado en el condado de Inyo, California.

En este documento se informan los resultados de 105 muestras recolectadas en un muestreo de una tendencia noroeste de 750 m de ancho x 3 km de largo de mineralización de oro, plata, cobre y metales básicos dentro del área objetivo de Cerro Gordo.

«Si bien la mineralización de vetas de alto grado y de reemplazo fue el foco de atención de exploradores y mineros anteriores (y sigue siendo un objetivo principal hoy en día), creemos que el potencial de mineralización de oro de menor grado y de gran tonelaje parece haber sido pasado por alto», afirmó Anthony Margarit, presidente y director ejecutivo de K2 Gold.

Margarit indicó que si bien han centrado nuestros esfuerzos en permitir el programa de perforación de la Fase II en las zonas auríferas del este (Newmont – Dragonfly), aún tienen que comenzar a explorar el área objetivo de Cerro Gordo.

Reflejos

  • Se recuperaron oro, plata, cobre, plomo y zinc de alto grado en toda la tendencia mineralizada. Se recolectaron 105 muestras; ninguna muestra arrojó un nivel de oro por debajo del nivel de detección.
  • Esta es un área objetivo única dentro del proyecto Mojave donde K2 tiene derechos sobre concesiones patentadas accesibles por carretera dentro del núcleo de la tendencia Cerro Gordo.

«Cuanto más exploramos en Mojave, más resultados extraordinarios obtenemos. El proyecto está empezando a demostrar las características de un sistema polimetálico fuertemente mineralizado de escala significativa y con múltiples áreas objetivo», dijo.

Pero, con el impulso a nuestro favor a medida que logramos avances significativos en el frente de permisos, se tomó la decisión de realizar el primer trabajo significativo en Cerro Gordo.

El muestreo a lo largo de una longitud de 3 km arrojó resultados excepcionales, encontrándose mineralización polimetálica en todos los objetivos.

Resultados de muestreo de rocas

El programa de muestreo de rocas de 2024 en el área objetivo de Cerro Gordo consistió en muestreos de rocas por punción y por fragmentos en toda la tendencia de Cerro Gordo, verificando la ubicación y la mineralización asociadas con todos los prospectos conocidos y las explotaciones históricas en el área. Se recogieron un total de 105 muestras, todas las cuales arrojaron resultados de oro por encima de los límites de detección.

El área objetivo de Cerro Gordo se encuentra dentro de la esquina noroeste del Proyecto Mojave e incluye múltiples zonas mineralizadas a lo largo de un corredor de 750 m de ancho x 3 km de largo con dirección noroeste-sureste de mineralización polimetálica Au-Ag-Cu-Pb-Zn. La mineralización en el área objetivo se produce adyacente a, y dentro de, Ignacio Stock, una intrusión de cuarzo-monzonita emplazada en unidades reactivas de caliza y limolita.

La mineralización consiste en vetas de cuarzo-sulfuro de alto grado predominantemente con dirección noroeste, cuerpos de skarn y de reemplazo, y zonas de brecha de alto grado de pronunciada inclinación controladas por intersecciones estructurales. El muestreo de 2024 ha revelado que Ignacio Stock en sí está mineralizado, lo que posiblemente represente un objetivo de tonelaje masivo.

Proinvest 2024: Se presentaron más de 64 iniciativas de inversión público-privada por S/ 1,700 millones

Inauguración del Proinvest 2024: Primera rueda de negocios en la modalidad de Proyectos en Activos.
Inauguración del Proinvest 2024: Primera rueda de negocios en la modalidad de Proyectos en Activos.

13 entidades públicas presentaron a inversionistas diversas iniciativas que beneficiarán a seis regiones (Lima, Tacna, Moquegua, Piura, Lambayeque y Amazonas).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión organizó Proinvest 2024: Primera rueda de negocios en la modalidad de Proyectos en Activos para facilitar un contacto directo entre potenciales inversionistas y 13 entidades públicas que presentaron más de 64 iniciativas de inversión con alto impacto social por S/ 1,700 millones que beneficiará a seis regiones.

Esta moderna dinámica implicó más de 110 reuniones personales, mediante citas preestablecidas, entre representantes de entidades públicas y potenciales inversores interesados en desarrollar proyectos de vivienda social, centro comerciales, financieros y productivos, así como policlínicos, mercados de abastos, terminales terrestres, centros logísticos, institutos educativos y estacionamientos, entre otros.

El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, refirió que bajo la modalidad de Proyectos en Activos se busca que inversionistas privados contribuyan en desarrollar infraestructura de interés en inmuebles que son de titularidad de entidades estatales en Lima, Tacna, Moquegua, Piura, Lambayeque y Amazonas.



Salardi mencionó que, este año, la agencia ha realizado dos eventos para promocionar Proyectos en Activos. En mayo, por ejemplo, siete entidades públicas presentaron 27 proyectos por más de S/ 1000 millones, cuya propiedad corresponde municipalidades como Ancón, San Bartolo, Surquillo, Alto Selva Alegre y Chiclayo, así como el Ministerio de Cultura (MINCUL) y Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

De igual manera, en octubre se realizó un segundo evento de promoción, donde otras ocho entidades públicas presentaron 30 Proyectos en Activos que causaron gran expectativa entre inversionistas nacionales y extranjeros.

Estos eventos, forman parte de una estrategia descentralizada de la agencia para brindar apoyo a entidades públicas en identificar, priorizar y ejecutar más y mejores proyectos mediante la inversión público – privada; los cuales, se desarrollan en el marco de los convenios de Colaboración Técnica suscritos con gobiernos locales para elaborar Informes Multianuales de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP).

Potencial

A la fecha, ProInversión y diversas entidades públicas han identificado 72 inmuebles (activos de su titularidad) para desarrollar infraestructura y servicios públicos mediante la modalidad de Proyectos en Activos por S/ 1880 millones, en beneficio de la población en siete regiones.

Es preciso recordar que Proyectos en Activos es una modalidad de inversión público – privada que se realiza sobre activos de titularidad de las entidades públicas, que puede ser un bien mueble o inmueble, tangible o intangible. El objetivo es que el proyecto sea de utilidad pública; es decir, que beneficie a la población. Las iniciativas bajo esta modalidad no comprometen recursos públicos y no trasladan riesgos a la entidad pública.

Copper Standard completa la adquisición del total de las acciones de Pucara Gold

Pucara Pacaska
Paquete de concesiones de oro y cobre de Pacaska. ubicado en Ayacucho, Perú. Foto: Pucara Gold.

La transacción amplía la cartera de Copper Standard en Perú a más de 17.000 hectáreas, incluyendo los activos clave Pacaska, Paco Orco y Capricho.

La compañía minera canadiense Copper Standard Resources ha completado la adquisición, previamente anunciada, de todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Pucara Gold, a través de un plan de acuerdo aprobado por el tribunal.

Este movimiento estratégico consolida una cartera de exploración de cobre de más de 17.000 hectáreas (ha) en Perú, agregando tres activos prospectivos de exploración de cobre – Pacaska, Paco Orco y Capricho – a la cartera de Copper Standard.

Pacaska es un objetivo epitermal de oro y cobre que abarca 7650 ha con una mineralización similar a la de la mina Pierina de Perú. El muestreo de rocas realizado en el proyecto arrojó 17 gramos por tonelada de oro y 11 % de cobre. En 2019 se llevó a cabo un elaborado programa de geofísica en el prospecto.

Paco Orco es un objetivo de reemplazo de carbonato que cubre un área de 4.400 ha y alberga plomo, zinc y plata, mientras que Capricho es un objetivo de pórfido de cobre de 3.768 ha con zonas de cobre del 3 %.



Estos activos fueron previamente adquiridos por el geólogo David Lowell. La Corte Suprema de Columbia Británica otorgó la orden final para el acuerdo el 18 de noviembre de 2024, tras la aprobación de los accionistas de Pucara el 8 de noviembre.

Términos del acuerdo

Una abrumadora mayoría, aproximadamente el 99,95 % de los votos, apoyó el acuerdo. Según los términos del acuerdo, los accionistas de Pucara recibieron 0,10 acciones ordinarias de Copper Standard por cada acción de Pucara que poseyeran.

En total, Copper Standard emitió aproximadamente 7,66 millones de acciones nuevas a antiguos accionistas de Pucara. Se espera que estas acciones coticen en la Bolsa de Valores de Canadá.

Las opciones y órdenes de pago sobre acciones de Pucara han sido canjeados por títulos de Copper Standard, adhiriéndose al mismo tipo de canje y términos. Una vez completado el acuerdo, las acciones de Pucara dejarán de cotizar en la bolsa TSX Venture Exchange y Pucara buscará dejar de ser un emisor informante.

La empresa combinada se beneficiará de sinergias, ahorros de costos y el liderazgo de la junta directiva y el equipo de gestión de Copper Standard, conocidos por su trayectoria en descubrimiento, exploración, participación comunitaria y monetización.

E3 Lithium consigue un sitio para la primera planta de producción de litio de Alberta

E3 Alberta
Planta piloto de DLE de E3 Lithium en Olds, Alberta (Canadá).

Esta instalación de Clearwater será la primera de su tipo y aportará importantes beneficios económicos a la comunidad local.

E3 Lithium anunció que ha conseguido un sitio estratégico en una zona industrial abandonada para la instalación de procesamiento central de su proyecto Clearwater.

Ubicado en el antiguo terreno de Dyck Gravel Pit en el condado de Mountain View o el “condado”, el sitio está bien situado para la infraestructura, incluidos los servicios públicos y las carreteras accesibles, para respaldar el desarrollo de E3 Lithium de la primera instalación comercial de litio en el oeste de Canadá.

El condado y E3 Lithium comparten el objetivo de limitar las nuevas perturbaciones en la zona, y la adquisición de un terreno abandonado ofrece una oportunidad única para reutilizar terrenos industriales con el fin de ayudar a reducir las perturbaciones generales del proyecto. La cantera de grava al final de su vida útil está ubicada en el centro del área del proyecto Clearwater, al este de Olds, Alberta.

Albergará la instalación central donde se recolectará salmuera, se extraerá litio y se producirán sales de litio de grado de batería para incorporarlas a la cadena de suministro de baterías de América del Norte.

Esta instalación de Clearwater será la primera de su tipo en Alberta y aportará importantes beneficios económicos a la comunidad local a través de la creación de empleos e ingresos para el condado y la provincia. El proyecto Clearwater servirá como catalizador para la industria del litio en Alberta al permitir una expansión más amplia de la producción de litio en otras áreas de proyectos de E3 Lithium y en la provincia de Alberta.

Se ha completado una evaluación ambiental comercial de fase 1 para el sitio y no se han detectado problemas ambientales importantes. La empresa espera generar beneficios duraderos que respalden tanto los objetivos económicos y ambientales del condado como los de Alberta.

«Tenemos una oportunidad importante de construir el Proyecto Clearwater en una ubicación ideal; la readaptación de un sitio industrial existente encaja con la visión de E3», dijo Chris Doornbos, presidente y director ejecutivo de E3 Lithium.

Doornbos indicó que el sitio también es de fácil acceso y está rodeado de infraestructura esencial para operaciones exitosas.

«Este posicionamiento es crucial para asegurar futuras vías de crecimiento a medida que la empresa se convierte en un actor clave en el mercado global en expansión del litio en el oeste de Canadá», dijo.

El terreno fue adquirido en virtud de una opción del condado e incluirá disposiciones para cubrir un costo de recuperación municipal. E3 Lithium asume la obligación de rehabilitar y devolver el sitio a la tierra de pastoreo una vez que se completen las operaciones comerciales.

Pan Asia Metals obtiene nuevas concesiones cerca del proyecto cuprífero Rosario en Chile

Pan Rosario
Proyecto de cobre de alta ley Rosario en la Región de Atacama, Chile. Foto: Pan Asia Metals.

La empresa ha presentado 26 solicitudes de concesión de exploración que abarcan alrededor de 61 km² en el proyecto.

Pan Asia Metals ha anunciado la adquisición de concesiones de exploración adicionales adyacentes a su proyecto de cobre de alta ley Rosario en la Región de Atacama, en el norte de Chile.

La empresa ha presentado 26 solicitudes de concesión de exploración que abarcan alrededor de 61 km² en el proyecto. La aprobación ampliará las propiedades de aproximadamente 25 km² a 86 km².

La medida tiene como objetivo capturar tendencias geológicas clave en múltiples direcciones y asegurar corredores de infraestructura vitales para futuras necesidades de desarrollo. Las nuevas áreas de concesión están ubicadas estratégicamente a lo largo de las extensiones del rumbo norte de los rumbos Rosario Central y Rosario Oeste.

Estas áreas están cubiertas de grava y se consideran altamente prospectivas para la mineralización, en particular donde las estructuras transversales intersectan las principales tendencias norte-noroeste. Pan Asia Metals también ha solicitado varias concesiones más pequeñas para mantener propiedades contiguas donde sea posible.

El director ejecutivo de Pan Asia Metals, Paul Lock, afirmó: “Las nuevas áreas de aplicación abarcan geología importante, así como corredores y zonas para futuras necesidades energéticas, y grandes áreas de gravas aluviales profundas con potencial para agua. Aparte de la geología prospectiva adicional, estas solicitudes de concesión mitigan el riesgo de tiempo y costo para asegurar estas zonas en una fecha posterior, cuando sus vecinos sepan que las necesita”.

Se espera que las nuevas áreas de concesión ayuden a la empresa a asegurar corredores para infraestructura esencial, como conexiones a la red energética norte-sur de Chile y zonas adecuadas para instalaciones de energía solar.



Una parte importante de las nuevas concesiones, de aproximadamente 9 km², ofrece una zona plana ideal para la generación de energía solar. La empresa también pretende acceder a zonas con potencial de agua subterránea, alojadas en gravas aluviales gruesas, críticas para la sostenibilidad del proyecto.

Sobre el proyecto

El proyecto cuprífero Rosario es un proyecto de cobre y plata de estilo Manto con gran potencial. Este estilo de mineralización predomina en el norte de Chile y ha generado una importante producción de cobre histórica y actual.

Ejemplos notables de este tipo de depósito incluyen las minas Mantos Blancos, El Soldado y Michilla, que han reportado una producción histórica y recursos minerales superiores a los 200 millones de toneladas con leyes superiores al 1% de cobre, junto con plata como subproducto.

Situado aproximadamente a 120 km al este de la ciudad portuaria de Chañaral y a 160 km al norte de la ciudad minera de Copiapó, el proyecto Rosario se beneficia de una excelente infraestructura que incluye caminos pavimentados bien formados.

En julio, Pan Asia Metals firmó un acuerdo de exclusividad para realizar la debida diligencia en el proyecto de cobre Rosario, diversificando estratégicamente su cartera con activos de cobre de alta ley. La empresa también obtuvo los permisos de exploración finales para su proyecto de litio Tama Atacama en Chile en el mismo mes.

Cerro Verde en etapa de participación ciudadana por segunda modificación de su EIA

Mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa.
Mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa.

La minera busca optimizar y sostener en el tiempo la actual infraestructura y procesos productivos de concentrados de cobre, molibdeno y cátodos de cobre. No se considera la construcción de una nueva concentradora.

Actualmente, Cerro Verde se encuentra en la etapa de Participación Ciudadana que forma parte del proceso para la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde (MEIAS II). Así lo indicó Julia Torreblanca, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, en entrevista exclusiva con Rumbo Minero.

El objetivo, explicó Torreblanca, es desarrollar oportunidades de mejora que permitirán optimizar y sostener en el tiempo la actual infraestructura y procesos productivos de concentrados de cobre, molibdeno y cátodos de cobre, con los más altos estándares ambientales, técnicos y sociales.

«Las optimizaciones propuestas no consideran la construcción de una nueva concentradora», precisó.

Con estas modificaciones, Torroblanca destacó, «Cerro Verde se consolidará como uno de los mayores productores de cobre a nivel internacional, al mismo tiempo que continuará impulsando el desarrollo de Arequipa y el país».

Innovación

En Cerro Verde, desarrollan proyectos para optimizar sus operaciones todos los días. Así, reconociendo los retos propios de un depósito minero de baja ley de cobre, tratan de ser cada vez más eficientes, aplicando su Cultura de Alto Rendimiento. 



«Contamos con un centro de control centralizado que da soporte a los diversos sistemas que manejan nuestros equipos y apuntamos a convertirnos en una mina inteligente, mediante la integración de todos nuestros sistemas con inteligencia artificial», aseguró la ejecutiva.

Actualmente, toda la información con la que trabajan está de alguna forma conectada y relacionada; sin embargo, «queremos que todo este volumen, así como la información que viene de los equipos (las palas, los camiones, las perforadoras, los tractores, entre otros), la concentradora y las chancadoras, puedan estar realmente integradas, lo que permitirá que la operación de Cerro Verde esté sincronizada y relacionada».

«Para ello, es fundamental la integración de todos nuestros sistemas, con el fin de unificar la información de manera conjunta, con el uso del blockchain y la inteligencia artificial (IA) para lograr la digitalización, interconexión y automatización integral en todas nuestras áreas; el resultado esperado es hacer de Cerro Verde una operación minera inteligente», resaltó.

Cerro Verde

Ubicados a 30 km aproximadamente al sur de la ciudad de Arequipa, a una altitud promedio de 2,700 metros sobre el nivel del mar, Cerro Verde es una operación minera de clase mundial que produce cobre y molibdeno, con los más altos estándares de seguridad, salud ocupacional y producción.

Como parte de su proceso productivo, desarrollan su depósito de cobre a través del minado a tajo abierto y procesan el mineral mediante la tecnología de lixiviación y de concentración de minerales. Posteriormente, realizan el transporte de concentrado de cobre a través de una vía privada de 30.5 km, desde la mina hasta la Estación de Transferencia La Joya de Perurail.

Happy Creek Minerals completa el trabajo de campo en los proyectos Silverboss y Hen-DL

El proyecto Highland Valley comprende las propiedades contiguas West Valley y Rateria.

La compañía también descubrió una gran roca gabro-piroxenita (ultramafica) en la propiedad DL.

Happy Creek Minerals Ltd. anunció un resumen de los resultados del trabajo de campo de reconocimiento completado en sus propiedades Silverboss y Hen-DL ubicadas en el centro-sur de BC durante la temporada de campo de 2024.

Reflejos

  • Durante la temporada de campo de 2024, la compañía recolectó 56 muestras de rocas, 113 de suelo y 17 de sedimentos de arroyos de los proyectos Silverboss y Hen-DL. 
  • Los resultados del análisis de muestra confirman valores anómalos de cobre, oro y plata y el potencial para el descubrimiento de un depósito mineral significativo en los proyectos Silverboss y Hen-DL. 
  • En el proyecto Hen-DL, la empresa identificó una gran roca (3 m x 2,5 mx 2,5 m) que puede haber provenido de un área relativamente inexplorada próxima a la falla inversa de Eureka. La roca arrojó resultados de análisis altamente anómalos para níquel (2080 ppm de Ni), cromo (1575 ppm de Cr), cobalto (101,5 ppm de Co) y platino (0,009 ppm de Pt), lo que demuestra aún más el potencial del sistema mineralizado en los proyectos. 

Jason Bahnsen, presidente y director ejecutivo de Happy Creek, comentó que los resultados de los ensayos del programa de muestreo de campo de 2024 brindan una confirmación adicional del potencial para descubrir un importante depósito mineral a escala de distrito en los proyectos Silverboss y Hen-DL.

Bahnsen indicó que el descubrimiento de una gran roca mineralizada en la propiedad Hen-DL que contiene altos resultados de ensayos para níquel, cromo, cobalto y platino es un desarrollo nuevo y emocionante para el proyecto y una demostración más del alcance de la mineralización en los proyectos.

«Hay muchos objetivos listos para perforar en los proyectos, incluidos Horsetail, 10 Mile Creek, la zona Gus y la anomalía de molibdeno de 3 km en el límite de la concesión de la mina Boss Mountain», sostuvo.

Los proyectos Silverboss y Hen-DL comprenden concesiones contiguas con una superficie combinada de aproximadamente 172 kilómetros cuadrados. La propiedad Silverboss linda y rodea la antigua mina de molibdeno Boss Mountain (ahora propiedad de Glencore Canada Ltd y actualmente mantenida en régimen de cuidado y mantenimiento) y es contigua a Hen-DL al sur y al este.

En el lado sur de la mina de molibdeno Boss Mountain, las muestras de roca de afloramiento arrojaron 0,112 g/t de oro, 9,3 g/t de plata y 625 ppm de cobre en una muestra al azar. Una muestra al azar adicional recogida a una distancia de aproximadamente 200 metros al sur arrojó 0,057 g/t de oro. Estos resultados confirman el potencial de mineralización de cobre y oro al sur de la mina Boss Mountain que es potencialmente similar a los prospectos listos para perforación Horse Trail y 10 Mile Creek que se encuentran al oeste y al norte de la mina Boss Mountain.

En el proyecto Hen-DL, los ensayos de muestras arrojaron hasta 1,45 g/t de oro en mineralización de skarn en la zona Dike en la propiedad Hen y aproximadamente a 4 km al noroeste, una muestra de sedimento de arroyo arrojó 0,199 ppm de oro. En la propiedad DL, el muestreo de suelo de reconocimiento arrojó valores de trazas de hasta 0,11 ppm de oro y 5,4 ppm de plata. Al este del túnel DL, se puede buscar oro en el arroyo cercano y se tomaron muestras de roca en el área inexplorada próxima a la falla inversa de Eureka, una importante zona de sutura tectónica a escala continental. A lo largo de un camino maderero construido recientemente, dos muestras de afloramiento y dos muestras de fragmentos de roca de 3-4 m recolectadas a lo largo de 555 metros promedian 3,6 g/t de plata.

Blackrock Silver avanza ensayos de alto grado de su programa de conversión M&I en Tonopah West

Vía acuerdo Blackrock Silver desarrollará proyecto de litio en Nevada
Vía acuerdo Blackrock Silver desarrollará proyecto de litio en Nevada.

La compañía perfora cuarenta pozos de perforación dentro de la parte sur poco profunda de su área de recursos DPB.

Blackrock Silver Corp. anunció el segundo conjunto de resultados de ensayos del Programa de Conversión M&I en el proyecto Tonopah West, ubicado dentro de la prolífica tendencia Walker Lane en los condados de Esmeralda y Nye adyacentes a la ciudad de Tonopah, Nevada, EE.UU.

La compañía está completando una campaña de perforación de relleno que consta de cuarenta pozos de perforación dentro de la parte sur poco profunda de su área de recursos DPB con el objetivo de convertir hasta 1,5 millones de toneladas de material a la categoría de recurso mineral medido e indicado, con el patrón de pozos de perforación que se implementará en centros de 25 metros.

Esta área representa los años iniciales de producción propuesta con base en el plan de mina establecido en la evaluación económica preliminar anunciada recientemente por la compañía para Tonopah West.

El Programa de Conversión M&I comenzó a fines de julio de 2024, y ha completado 32 de los 40 pozos de perforación planificados. Se han agregado 6 pozos de extracción de núcleo adicionales desde la superficie al Programa de Conversión M&I para realizar un seguimiento de las intersecciones de alto grado encontradas en TXC24-087.

De conformidad con el Programa de Conversión M&I, se han completado un total de 10,283 metros (33,737 pies) de perforación hasta la fecha y la empresa ha recibido ensayos para 27 de los 34 pozos de perforación completados.

Andrew Pollard, presidente y director ejecutivo de la empresa, afirmó que están surgiendo múltiples zonas de alto grado en nuestro sistema de vetas Merten a medida que los resultados adicionales de nuestro programa de conversión M&I en curso continúan aumentando la confianza en nuestro modelo.

Pollard indicó que la mineralización cercana a la superficie se ha rastreado desde 137 metros hasta 367 metros en el fondo del pozo, y cada zona distinta ha entregado intercepciones superiores a 2000 g/t AgEq al tiempo que establece una continuidad excepcional a lo largo de la veta.

El ejecutivo señaló que se ha identificado mineralización adicional de alto grado en dirección ascendente que parece conectarse con una zona que alguna vez se pensó que estaba aislada al este (TW21-076: 4,6 metros con una ley de 510 g/t AgEq). El programa de conversión M&I apunta a hasta 1,5 millones de toneladas de material para una posible conversión.

«Se están agregando pozos de perforación adicionales a este programa totalmente financiado para dar seguimiento a TW21-076. Las perforaciones están preparadas para permanecer en el sitio hasta fines de año y hasta el primer trimestre de 2025, y con muchos pozos de perforación completados pendientes de ensayos, esperamos para terminar el año 2024 con una nota fuerte», dijo.