- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 631

Histórico Teatro Municipal de Arequipa reabre sus puertas tras restauración realizado por Cerro Verde

Función en histórico Teatro Municipal de Arequipa.
Histórico Teatro Municipal de Arequipa reabre sus puertas tras restauración realizado por Cerro Verde.

Teatro, que forma parte del patrimonio cultural de Arequipa, fue restaurado tras 200 días de trabajos que demandaron una inversión de Cerro Verde superior al millón de soles.

Con la celebración de una gala sinfónica que contó con la presencia del alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, así como del presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cooke, se reiniciaron las actividades culturales en el emblemático Teatro Municipal de Arequipa.

La restauración del teatro, construido en 1940 y cuya fachada, trabajada en sillar, constituye una obra de arte de la arquitectura arequipeña, representa una contribución significativa no solamente a la protección del patrimonio histórico de la ciudad, sino también a la educación y el desarrollo social de la comunidad arequipeña.

Compromiso con la cultura

Para lograr este objetivo, Cerro Verde, a solicitud de la Municipalidad Provincial de Arequipa, financió y realizó la restauración de la infraestructura del teatro, a través de un proceso que tomó más de 200 días de ejecución y representó una inversión que supera el millón de soles, debido al estado de deterioro del edificio.



Tras la gala sinfónica, el presidente de Cerro Verde, Derek Cooke, consideró que “proyectos como el de la restauración del Teatro Municipal son importantes para conservar y cautelar, junto a autoridades locales y regionales, nuestra cultura y patrimonio, las que forman parte de nuestra identidad; por ello Cerro Verde seguirá involucrándose en proyectos culturales emblemáticos para Arequipa”, indicó.

Histórico Teatro Municipal de Arequipa reabre sus puertas tras restauración realizado por Cerro Verde.

Cabe señalar que las obras ejecutadas en el Teatro Municipal abordaron de manera integral la reparación de sus distintas instalaciones, abarcando, por ejemplo, el cambio de la alfombra y las butacas, la restauración de los baños, camerinos, la platea y mezzanine, así como la mejora del escenario y de las luces, entre otros aspectos.

De esta manera, Cerro Verde reitera su compromiso con la cultura y la historia de la ciudad de Arequipa, como parte de un esfuerzo para seguir impulsando la promoción del arte y la educación en nuestra querida ciudad.

Solitario Resources descubre oro en los tres primeros pozos de perforación de Golden Crest

Solitario es una empresa de exploración de recursos naturales enfocada en proyectos de exploración de oro y zinc de nivel 1 de alta calidad.

Las propiedades Golden Crest, en Dakota del Sur constituyen estratégicas a lo largo de las extensiones oeste y suroeste del distrito minero Homestake-Wharf.

Solitario Resources Corp. anunció los resultados de los tres primeros pozos de extracción de testigos perforados en su proyecto Golden Crest.

Los tres pozos interceptaron importantes espesores de mineralización, y dos de ellos mostraron intersecciones de alto grado. 

Chris Herald, presidente y director ejecutivo de Solitario, afirmó que estos sondeos de núcleo representan un verdadero descubrimiento de oro nuevo que potencialmente forman parte de una importante extensión a escala de distrito del distrito aurífero gigante de Homestake-Wharf.

Herald indicó que teniendo en cuenta que estos son los primeros sondeos que se han perforado en nuestra enorme propiedad de 35,000 acres, son verdaderamente excepcionales. En los tres sondeos se interceptó una importante mineralización de oro en anchos considerables con una excelente continuidad.

Es importante destacar que estos resultados también confirman que las múltiples anomalías superficiales de alta calidad que hemos generado durante los últimos tres años tienen el potencial de tener raíces subterráneas considerables tanto en grado como en tamaño.

«También creemos firmemente que lo mejor está por venir. El programa de este año solo está probando dos de nuestras diez mejores áreas objetivo de alto potencial. Las otras ocho aún están en varias etapas de obtención de permisos y se planea perforar cuatro más en 2025», sostuvo.

El ejecutivo agregó que la compañía está alentada porque otros horizontes de oro potenciales debajo de la zona mineralizada Downpour estén arrojando valores anómalos de oro y elementos traza.

«Con perforaciones adicionales, tendremos la capacidad de llegar a una mineralización significativa en estructuras y múltiples horizontes estratigráficos que han sido muy productivos en el histórico distrito minero de Homestake-Wharf. Toda la mineralización encontrada hasta la fecha está oxidada», dijo.

INEI: Economía de 16 departamentos creció en el segundo trimestre de 2024

Vista aérea de la unidad minera San Rafael de Minsur, ubicada en Puno.
Vista aérea de la unidad minera San Rafael de Minsur, ubicada en Puno.

Los departamentos que destacaron fueron Puno (27,2%), asociado a un efecto base; Huancavelica (16,0%) por el avance de los sectores agropecuario, minería y electricidad; Tacna (11,1%), sustentado en la actividad minera; entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) dio a conocer que, en el segundo trimestre de 2024, la actividad productiva de 16 departamentos registró comportamiento positivo. De estos, nueve presentaron tasas superiores a la economía nacional (3,6%). Así se precisó en el Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

Los departamentos que destacaron por su desempeño favorable fueron Puno (27,2%), asociado a un efecto base; Huancavelica (16,0%), determinado por el avance de los sectores agropecuario, minería y electricidad; Tacna (11,1%), sustentado en la actividad minera; La Libertad (10,9%), Áncash (6,8%) y Lima (4,5%), reflejado en el aporte de los sectores manufactura, pesca y transporte; y Piura (6,7%), por las actividades manufactura, agropecuario y construcción.

En conjunto, estos siete departamentos contribuyeron con el 65,6%, del total de la producción del país.

La economía de Puno aumentó en 27,2% y sumó dos trimestres de crecimiento continuo

En el segundo trimestre de 2024, la producción de Puno aumentó en 27,2%, registrando dos trimestres consecutivos de resultado positivo, asociado a un efecto base debido a que, en similar periodo del año anterior, presentó un contexto desfavorable ocasionado por conflictos sociales.

En el trimestre de estudio, la economía de esta región estuvo influenciada por el sector Agropecuario, principalmente por el subsector agrícola, debido al aumento de los cultivos orientados al mercado interno (papa, quinua, alfalfa, cebada grano y oca) y del subsector pecuario (leche fresca, alpaca y vacuno).



Además, el sector Transporte fue incentivado por el transporte terrestre de carga ante el traslado de productos agropecuarios y mineros; el transporte de pasajeros, favorecido por la celebración de festividades; y el transporte por vía aérea. Igualmente, aumentó la actividad minera, sustentada en la mayor extracción de estaño en la empresa Minsur (mina San Rafael); así como de los minerales zinc, plomo, plata y oro.

En 16,0% creció la producción de Huancavelica impulsada por el sector Electricidad, Gas y Agua

La actividad productiva de Huancavelica se incrementó en 16,0%, acumulando una tendencia creciente por tres periodos continuos, impulsada por el sector Electricidad, Gas y Agua ante la alta generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cerro del Águila, Mantaro (Antúnez de Mayolo) y Restitución; sumada a la obtención de agua en la empresa EMAPA Huancavelica S.A.C.

Asimismo, el sector Agropecuario fue impulsado por el subsectoagrícola debido a sus principales cultivos orientados al mercado interno (papa, maíz amiláceo, frijol grano seco y haba grano seco). Igual avance mostró la actividad minera reflejado en los mayores volúmenes extraídos de cobre en la empresa Operadores Concentrados Peruanos (mina Cobriza), además de las compañías mineras Kolpa y Buenaventura; seguido del mineral oro, en las empresas Buenaventura y Sierra Antapite. También aumentó la extracción de plata, plomo y zinc.

Actividad minera impulsó el desempeño productivo de Tacna en 11,1%

La economía de Tacna se incrementó en 11,1% y presentó cuatro trimestres de tendencia positiva, sustentada en la expansión de la actividad minera por los mayores niveles obtenidos de molibdeno y cobre en la unidad minera Toquepala de Southern Perú Copper Corporation, impulsado por el aumento de las leyes de mineral; así también, subió la extracción de plata y oro en Southern Perú Copper Corporation y Minsur.



Adicionalmente, el sector Telecomunicaciones se vio favorecido por el aumento del número de suscripciones a los servicios de telefonía celular (consumo controlado, postpago y prepago) e internet fijo.

En 10,9% aumentó la economía de La Libertad incentivada por el sector manufactura

El INEI informó que la actividad productiva del departamento de La Libertad se expandió en 10,9%, reportando un comportamiento favorable por dos trimestres continuos. Este resultado se debió al avance del sector Manufactura, explicado por el desempeño positivo de la fabricación de harina y aceite de pescado ante la mayor disponibilidad de materia prima.

También, destacó el sector Pesca, impulsado por el mayor desembarque de anchoveta en el puerto de Chicama, asociado a un efecto base, debido a que en abril y mayo de 2023 fue nula la captura de este recurso.

Además, se incrementó la minería por los altos niveles extraídos de oro (primer productor a nivel nacional) y plata en las empresas Minera Boroo Misquichilca y Compañía Minera Poderosa.

La actividad productiva de Áncash registró un crecimiento de 6,8%

La economía de Áncash aumentó en 6,8% y sumó tres trimestres consecutivos de resultados positivos. En este comportamiento incidió la recuperación del sector Manufactura, debido a la mayor elaboración de harina y aceite de pescado en los puertos de Chimbote y Coishco, ante el incremento de la captura de anchoveta durante la primera temporada de pesca; igualmente, destacó la fabricación de enlatados de pescado en el puerto de Chimbote.

También subió el sector Electricidad, Gas y Agua, explicado por la generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cañón del Pato, Manta I y Santa Cruz II; sumado a la obtención de agua potable en la empresa SEDACHIMBOTE S.A. Adicionalmente, se expandió el sector Agropecuario por el subsector agrícola, que registró mayores cultivos destinados al mercado externo y agroindustria (maíz amarillo duro, espárrago y uva); además de los productos orientados al mercado interno (arroz cáscara, maíz choclo, camote y papa).

Actividad manufacturera influyó en avance de 6,7% de la economía de Piura

La producción de Piura creció en 6,7% luego de haber registrado dos trimestres de comportamiento negativo, destacando el desempeño del sector Manufactura, atribuido a las industrias de elaboración de harina y aceite de pescado en el puerto de Bayóvar, asociado a la favorable temporada y de anchoveta; y a la elaboración de enlatados de pescado en el puerto de Paita, ante la disponibilidad de pota.



En el sector Agropecuario incidió el subsector agrícola, debido a la expansión de los cultivos orientados al mercado interno (arroz cáscara, maíz amiláceo, limón y trigo); y de los productos destinados al mercado externo y agroindustria (caña de azúcar, plátano y maíz amarillo duro); aunados al subsector pecuario, que presentó mayor producción de ave, ovino y caprino.

El crecimiento del sector Construcción estuvo sustentado en la inversión del Gobierno Regional en el mejoramiento de riego y generación hidroenergético del Alto Piura; y de los Gobiernos Locales en la construcción de pistas y veredas en el asentamiento humano La Molina de la provincia de Piura.

En 4,5% se incrementó la producción del departamento de Lima

La economía del departamento de Lima creció 4,5%, determinado por la actividad Manufactura, debido a la mayor elaboración de harina, aceite y enlatados de recursos marinos en los puertos del Callao, Supe y Chancay; y a la mayor confección de prendas de vestir, elaboración de otros productos alimenticios, procesamiento de carnes, refinación de azúcar y fabricación de metales preciosos y metales no ferrosos.

El sector Construcción fue impulsado por la ejecución de obras privadas (instalación de nuevas tiendas comerciales y remodelación de edificios empresariales, entre otras) y la inversión en infraestructura de protección ante inundaciones de la quebrada Huaycoloro del distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí; sumado a los trabajos de construcción de la Línea 2 Av. Faucett-Gambetta del Metro de Lima y Callao.

El dinamismo de la actividad Comercio estuvo asociado a la venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos que son demandados básicamente para el servicio de transporte aéreo; asimismo, por los sectores minería y pesca; y la venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto, principalmente de alimentos, bebidas y tabaco.

La economía de Apurímac se contrajo en 8,3% por la reducción de la actividad minera

La producción de Apurímac, en el segundo trimestre de 2024, disminuyó 8,3%, debido básicamente al desempeño negativo de la minería ante la menor extracción de cobre en el tajo Ferrobamba de la Minera Las Bambas, asociado a las menores leyes de mineral; seguido del plomo.



A su vez, disminuyeron los volúmenes obtenidos de plata y oro por la nula extracción de las compañías mineras Ares y Anabi; así como, por el resultado desfavorable de la empresa Korimallko Minerals. No obstante, creció el sector Agropecuario por el resultado favorable del subsector agrícola ante los mayores cultivos orientados al mercado interno (maíz amiláceo, papa, maíz choclo y haba grano seco).

Igualmente, se expandió el sector Construcción, sustentado en el avance físico de obras por parte del Gobierno Nacional con el mejoramiento infraestructura educativa; la creación del puente Kutuctay y accesos; y los trabajos de infraestructura vial y salud en la provincia de Cotabambas.

En 2,6% disminuyó la producción de Cusco por la contracción del sector minería e hidrocarburos

La economía de Cusco se contrajo en 2,6% explicado por el sector Minería e Hidrocarburos, asociado a la menor actividad minera debido al reducido volumen extraído de cobre en la Compañía Minera Antapaccay; de mineral oro, en la Compañía Minera Antapaccay y Hudbay Perú; así también, de la producción de molibdeno, plata, plomo y zinc. Igualmente, disminuyó el subsector hidrocarburos por la baja explotación de gas natural y líquidos de gas natural en Pluspetrol Perú Corporation (Lotes 88 y 56). Sin embargo, se incrementó el sector Agropecuario, favorecido por el subsector agrícola que reportó mayores cultivos orientados al mercado interno, incidiendo el maíz amiláceo, haba grano seco, trigo y cebada grano.

El sector Construcción estuvo impulsado por el avance físico de obras del Gobierno Regional, con los trabajos de protección ante inundaciones en la provincia de Canchis; los Gobiernos Locales, con el mejoramiento del Palacio Municipal del distrito de Pichari; y el Gobierno Nacional, con la inversión en el Hospital “Antonio Lorena”, nivel III-1.

Actividad productiva de Arequipa se redujo en 1,9%

La economía de Arequipa disminuyó en 1,9%, mostrando un comportamiento desfavorable por tres trimestres continuos, influenciado principalmente por la actividad minera, reflejado en la baja extracción de cobre en la Sociedad Minera Cerro Verde; así como de los minerales oro y plata por las mineras Buenaventura, Paraíso y Veta Dorada; y zinc en la Minera Bateas.

Igualmente, se vio afectado el sector Agropecuario, incidiendo el subsector agrícola por los menores cultivos destinados al mercado externo y agroindustria (aceituna, alcachofa, páprika y uva), así como, los productos orientados al mercado interno (arroz cáscara, papa y alfalfa).

Además, descendió el subsector pecuario por la inferior producción de leche fresca, ovino y llama. Y el sector Construcción se vio afectado por la escasa inversión privada en autoconstrucción y de los Gobiernos Locales en la ejecución de obras de transporte en los distritos de Santa Rita de Siguas (provincia Arequipa) y Huanca (provincias Caylloma).

PRODUCCIÓN POR ZONAS GEOGRÁFICAS

El desempeño positivo de la economía del país, durante el segundo trimestre de 2024, estuvo influenciado por el aumento de la producción en las zonas Norte (5,6%) y Centro (4,0%), principalmente por el crecimiento de los sectores manufactura y pesca; en la zona Sur (2,7%) por la actividad agropecuaria y en la zona Oriente (0,9%) debido al dinamismo del sector construcción.

Indonesia y Gran Bretaña firman acuerdo de colaboración sobre minerales críticos

Indonesia Bretaña
Indonesia posee ricos yacimientos de estaño, cobre y bauxita, entre otros.

El acuerdo apoyará el diálogo sobre políticas y el intercambio de conocimientos técnicos y experiencia.

Gran Bretaña firmó el miércoles un memorando de entendimiento para colaborar en minerales críticos con Indonesia, hogar de algunos de los recursos minerales más grandes del mundo, dijo la embajada del Reino Unido en Yakarta.

El acuerdo apoyará el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos técnicos y experiencia y cubrirá áreas como la resiliencia de la cadena de suministro, el procesamiento sostenible aguas arriba y aguas abajo y la criticidad de los minerales, dijo en un comunicado, que no proporcionó detalles específicos.

La asociación “coloca a ambos países como actores clave en la cadena de suministro de minerales críticos”, dijo la ministra de desarrollo de Gran Bretaña, Anneliese Dodds, en el comunicado después de firmar el acuerdo con el ministro de energía de Indonesia.



Indonesia posee ricos yacimientos de estaño, cobre y bauxita, entre otros, y es la mayor fuente mundial de mineral de níquel. El país busca extraer más valor de este mineral atrayendo inversiones para su procesamiento y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

El anuncio se produce dos meses después de que Estados Unidos dijera que se había acercado a Indonesia para unirse a una asociación multinacional de minerales críticos destinada a acelerar el desarrollo de cadenas de suministro de minerales críticos sostenibles.

Indonesia ha ampliado masivamente su sector de procesamiento de níquel desde que prohibió las exportaciones de mineral sin procesar en 2020, pero los ambientalistas han culpado a la industria por la deforestación y la contaminación del agua y el aire causada por las fundiciones.

Más temprano el miércoles, Dodds dijo a Reuters que el acuerdo de Gran Bretaña con Indonesia tenía como objetivo crear empleos locales y proteger el medio ambiente, incluso de los daños creados por la minería, y calificó la asociación de «increíblemente importante».

Churchill Resources firma un acuerdo de opción para adquirir propiedades en Taylor Brook

Churchill Resources Inc. es una empresa canadiense de exploración centrada en sulfuros de níquel magmáticos de alto grado en Canadá.

La compañía inicia un programa de perforación.

Churchill Resources Inc. firmó un acuerdo de opción sobre propiedades que cubren una parte de la tendencia magmática TB en la propiedad de níquel Taylor Brook, NL.

Este acuerdo de opción consolida el 100% de la tendencia magmática prospectiva para la compañía.

Churchill también se complace en anunciar que las operaciones de perforación están comenzando hoy como se anunció previamente, con los primeros pozos apuntando a objetivos atractivos de alta cargabilidad de IP en la cuadrícula TBSL-1.

Condiciones del contrato de opción

Según los términos del Acuerdo de Opción con el otorgante de la opción, Churchill optó por cuatro concesiones contiguas que cubren un área de 1,0 km2 bajo una licencia minera. Al ejecutar el acuerdo, Churchill pagó $15.000 y acordó emitir 50.000 acciones ordinarias dentro de los cinco días posteriores a la recepción de la aprobación regulatoria.

Los pagos de opciones posteriores durante los próximos 24 meses incluyen: (a) en o antes del aniversario de 12 meses de la fecha de vigencia del Acuerdo de Opción (i) el pago de $25.000, y (ii) la emisión de 100.000 Acciones de Churchill, y (b) en o antes del aniversario de 24 meses de la fecha de vigencia del Acuerdo de Opción (i) el pago de $50.000, y (ii) la emisión de 200.000 Acciones de Churchill.

Churchill también otorgó al titular de la opción una regalía neta de retorno de fundición del 2,0% sobre las propiedades, de las cuales el 1,0% puede ser comprado por la Compañía por $1,0 millón.

Churchill también podrá satisfacer $10,000 y $20,000 de las porciones de los pagos en efectivo restantes bajo el término del Acuerdo de Opción mediante la emisión de Acciones de Churchill en lugar de dicho pago parcial en efectivo.

El precio de emisión de las Acciones de Churchill, si y cuando se emitan, será el mayor de: (i) el precio de cierre de las Acciones de Churchill en la Bolsa de Valores de Toronto en la fecha inmediatamente anterior a la fecha del anuncio del Acuerdo de Opción; y (ii) el precio de cierre de las Acciones de Churchill en la TSXV, o en cualquier otra bolsa de valores reconocida en Canadá en la que las Acciones de Churchill coticen en ese momento, en la fecha inmediatamente anterior a la entrega de la notificación al beneficiario de la opción que elija emitir Acciones de Churchill en lugar de efectivo.

Puerto de Paracas optimiza capacidad operativa con implementación de tolva ecológica

puerto de Paracas
Puerto de Paracas optimiza capacidad operativa con implementación de tolva ecológica.

Esta moderna maquinaria, en la que se ha invertido cerca de US$ 2 millones, reduce al mínimo la emisión de polvo.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MT), a través de la Autoridad Portuaria Nacional, informa que el puerto de Paracas, ubicado en la región Ica, ha implementado una tolva ecológica móvil con una inversión cercana a los US$ 2 millones.

Se trata de una maquinaria que reduce al mínimo la emisión de polvo y optimiza los tiempos de descarga de clinker, insumo clave para el cemento, lo que garantiza una operación eficiente, segura y sostenible.

La nueva tolva ecológica no solo supera los estándares ambientales, gracias a su sistema de supresión de polvo, sino que también permite una operación ágil. Esto es fundamental para asegurar la sostenibilidad ofreciendo un servicio de alta calidad, sostuvieron los representantes del puerto de Paracas durante la puesta en marcha de la maquinaria.



Asimismo, se indicó que, durante el 2023, el 30% de la exportación de uva de la región salió por el puerto de Paracas. El terminal está completamente preparado para enfrentar la próxima campaña de la uva que iniciará en las siguientes semanas.

La preparación incluyó mejoras en el terminal, tales como la actualización de su sistema de citas para mayor agilidad, más de 1000 tomas eléctricas operativas para contenedores refrigerados, a partir de octubre, y 13 máquinas portacontenedores. Se ha trabajado arduamente para asegurar que la infraestructura esté a la altura de la demanda de la agroexportación.

Puerto de Paracas

El Puerto de Paracas se ha consolidado como un punto estratégico para la exportación de productos agrícolas y la importación de insumos clave. En el primer semestre del 2024, movilizó más de 24 000 TEUs y espera cerrar el año con 60 000 TEUs, el doble de lo registrado el año pasado. Además, ha manejado 1.9 millones de toneladas de carga general en el primer semestre del año, con proyecciones de crecimiento del 25% para finales de 2024.

Barrick Gold proyecta crecimiento de 30 % en producción de oro equivalente para 2030

Barrick equivalente
La compañía ha identificado tres oportunidades de oro de clase mundial en Nevada (Estados Unidos).

La empresa cuenta actualmente con seis minas de oro de nivel 1 y hay más en proceso de desarrollo.

Barrick Gold proyecta un crecimiento del 30 % en la producción de oro equivalente de los activos existentes para fines de esta década, mientras la compañía continúa desbloqueando el valor incorporado en su cartera.

Al hablar en el Gold Forum Americas de esta semana, el director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, dijo que si bien la compañía estaba alerta a posibles oportunidades de consolidación, ha tenido el lujo de contar con una base de activos para respaldar el crecimiento orgánico en el futuro.

“Hace cinco años, nos propusimos construir un negocio de oro y cobre rentable y sostenible centrado en activos de clase mundial. No tuvimos que comprarlos a un precio superior: estaban integrados en la cartera fusionada de Barrick y Randgold y solo teníamos que liberar su valor”, afirmó Bristow.

Según el director ejecutivo de Barrick, la empresa cuenta actualmente con seis minas de oro de nivel 1 y hay más en proceso de desarrollo. Enumeró específicamente tres oportunidades de oro de clase mundial, todas en Nevada (Estados Unidos), que describió como la jurisdicción minera más importante del mundo.



La recientemente puesta en servicio Goldrush está aumentando su producción hasta alcanzar un objetivo de 400.000 onzas por año para 2028. En los límites de Goldrush se encuentra Fourmile, de propiedad absoluta, que está obteniendo leyes que duplican las de Goldrush y es otra mina de nivel 1 en ciernes.

También en Nevada, el proyecto Leeville de 14 millones de onzas se está convirtiendo en un importante motor de crecimiento que podría duplicar o triplicar las reservas de Carlin, extendiendo su vida útil más allá de 2045.

Bristow también señaló que su empresa lidera la industria en la expansión de yacimientos y ha reemplazado con creces las reservas de oro que ha extraído en los últimos cinco años. “Aún más importante, las onzas que se han agregado tienen el mismo grado o mejor que las reservas que se extrajeron”, dijo.

Más cobre en 2028

Además del crecimiento proyectado en su negocio de oro, el CEO Bristow destacó que la compañía también está construyendo una importante cartera de cobre, tanto para satisfacer la creciente demanda del metal crítico como porque mejora su opcionalidad de crecimiento para incluir pórfidos de cobre y oro.

Según Barrick, hay dos proyectos transformadores que están en camino de iniciar su primera producción en 2028. El proyecto de cobre y oro Reko Diq en Pakistán está diseñado para producir 400.000 toneladas de cobre y 500.000 onzas de oro por año en la segunda fase de su desarrollo.

Se espera que el proyecto Lumwana Super Pit en Zambia, para el cual la compañía espera completar un estudio de factibilidad a fin de año y comenzar la construcción en 2025, duplique la producción de la mina durante una vida útil de más de 30 años.

Oro avanza, operadores esperan decisión de la Fed

Barras de oro.
Barras de oro.

El oro al contado subió un 0,1% a 2.570,79 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro subieron el miércoles, en medio de la cautela de los inversores antes de la decisión de política de la Reserva Federal, que se espera que inicie su ciclo de flexibilización monetaria.

El oro al contado subió un 0,1% a 2.570,79 dólares la onza a las 1620 GMT. El lunes, el oro alcanzó un máximo histórico de 2.589,59 dólares.

Los futuros del oro de Estados Unidos ganaban un 0,2% a 2.597,80 dólares.

El momento más destacado de la jornada será la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés, que se conocerá a las 1800 GMT, seguida de los comentarios del presidente Jerome Powell. Los operadores estiman que hay un 55% de posibilidades de que se produzca una reducción de 50 puntos básicos.

«Un recorte de tasas más sustancial de 50 puntos básicos podría impulsar los precios del oro aún más alto (…) Los futuros recortes de tasas serán el principal impulsor del pico del oro en los 3.000 dólares», dijo Julia Khandoshko, CEO de la corredora europea Mind Money.

«Cuando la Reserva Federal comience a flexibilizar su política, la pregunta no será si el oro alcanzará máximos sin precedentes, sino cuándo».

Los lingotes de rendimiento cero tienden a ser más atractivos en un entorno de tasas de interés bajas.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 1% a 30,39 dólares la onza después de alcanzar un máximo de dos meses el lunes.

En tanto, el platino bajaba un 0,8% a 974,05 dólares mientras que el paladio se hundía un 4,8% a 1.062,06 dólares después de escalar su nivel más alto desde diciembre a principios de la sesión.

Contrato con Uranium One permitirá producir litio antes de finalizar la construcción de la planta industrial

Uranium planta
Imagen cortesía de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La planta producirá en un principio 3.000 toneladas, luego 9.000 toneladas, para operar a capacidad plena al cabo de 30 meses.

El reciente contrato suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la rusa Uranium One Group representa un hito en la industria de los recursos evaporíticos por su enfoque modular, lo que permitirá iniciar la producción antes de que se complete la construcción total de la planta, afirmó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

Explicó que el acuerdo contractual establece un plazo de 30 meses (construcción) y una inversión que supera los US$ 970 millones para desarrollar un ambicioso proyecto de producción de litio en el país, que consiste en la construcción de una planta industrial de carbonato de litio con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

A diferencia de otros proyectos que apuestan por construir plantas con capacidad plena desde el inicio, este enfoque modular permitirá que el crecimiento de la producción sea escalonado: primero se llegará a 3.000 toneladas, luego a 9.000, y finalmente se alcanzará la plena capacidad, al cabo de los 30 meses.



Esta modalidad, según el viceministro, facilita un control más cuidadoso del proceso, permitiendo probar y optimizar la tecnología en cada fase, con miras a que las siguientes etapas se desarrollen de manera eficiente. De esta manera, el país busca consolidar su industria del litio con un enfoque que reduce riesgos y acelera la entrada en operación.

Asimismo, Mayta dijo que el contrato busca una apertura a nuevas inversiones. Aunque la Ley 928 establece a YLB como una empresa pública, esta normativa no impide que se apliquen disposiciones propias de una empresa estatal que busque alianzas estratégicas. El contrato firmado será remitido primero al Ejecutivo para su análisis y luego a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

En este contexto, el viceministro subrayó la importancia de que la Asamblea Legislativa agilice la aprobación de estos acuerdos, ya que los beneficios que derivan del proyecto no son exclusivos de un gobierno o actor político, sino de la economía nacional.

La demora en la apertura a inversiones fue un factor que limitó el crecimiento de la industria del litio en Bolivia, y este nuevo acuerdo representa una oportunidad para superar esas limitaciones y posicionar al país como un actor en el mercado global de litio, añadió, según un reporte institucional.

Proyectos en seguridad ciudadana aumentan a S/ 884 millones mediante Obras por Impuestos

Agentes de seguridad en San Isidro.
Agentes de seguridad en San Isidro.

En lo que va de 2024, se alcanzó S/ 165 millones a través de siete proyectos y en últimos 16 años se han adjudicado y ejecutado 64 en total.

 A la fecha, las entidades públicas han adjudicado y ejecutado 64 proyectos e inversiones orientadas a la seguridad ciudadana de la población por S/ 884 millones a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

De ellos, en lo que va del 2024, se han adjudicado siete proyectos en seguridad ciudadana por S/165 millones en Ica (Gobierno Regional), La Libertad (Municipalidad Distrital Casa Grande), Loreto (Gobierno Regional), Tacna (Municipalidad Distrital Gregorio Albarracín), Junín (Municipalidad Distrital Perene) y Cusco (Municipalidad Distrital Wanchaq).

El resultado, desde el lanzamiento del mecanismo en 2009 hasta agosto de 2024, demuestra un sostenido crecimiento de las inversiones en seguridad ciudadana que vienen registrando autoridades nacionales, regionales y locales. En la mayoría de casos, las inversiones están destinadas a la construcción de infraestructura como comisarías y centrales de monitoreo, así como la compra de equipamiento para el personal y vehículos motorizados orientados a reforzar la vigilancia y prevención de delitos.



La directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, explicó que el importante avance registrado por las entidades públicas, en la ejecución de proyectos de seguridad ciudadana, refleja la confianza que existe en el mecanismo de Obras por Impuesto porque permite proveer a la población servicios de calidad en un tiempo prudencial.

Resultado acumulado

Las adjudicaciones y ejecuciones de proyectos en seguridad ciudadana son lideradas por los gobiernos locales y gobiernos regionales que han adjudicado y/o ejecutado un monto de S/ 522 millones y S/ 280 millones, respectivamente.

En los proyectos a destacar tenemos la construcción del centro de comando, control, comunicación, cómputo y monitoreo en el distrito de Ica, ejecutado por el Gobierno Regional (S/ 87 millones), así como el mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana local en serenazgo de Maynas, Punchana, Belén y San Juan Bautista, en Iquitos, ejecutado por el Gobierno Regional de Loreto (S/ 66 millones)

Asimismo, se encuentra la construcción e implementación de la Escuela Técnica Superior PNP de Trujillo, ejecutado por el Gobierno Regional de La Libertad (S/ 41 millones) y el mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa), que ejecuta la Municipalidad Distrital (S/ 38 millones).

En todos los procesos las entidades públicas han contado con el soporte técnico y legal de ProInversión, que de manera descentralizada brinda asesoría desde la priorización, promoción y adjudicación del proyecto, hasta la adecuada y oportuna entrega a la población.