- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 667

YPFB programa despacho de 2 millones de litros de combustibles a La Paz

YPFB Paz
Alrededor de 300 camiones cisterna se encuentran varados con combustible en los distintos puntos de bloqueo.

El gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Joel Callaú, señaló que este volumen representa la demanda normal del departamento de La Paz.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para este jueves la entrega de 2 millones de litros de diésel oil y gasolina especial a las estaciones de servicio del departamento de La Paz, informó el gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Joel Callaú.

“Desde nuestra Planta de almacenaje en Senkata estamos despachando dos millones de litros, tanto de diésel como de gasolina. Este volumen representa la demanda normal del departamento de La Paz y estamos tratando de normalizar el abastecimiento en la medida que los bloqueos nos lo pueden permitir”, manifestó citado en un boletín.

Añadió que el mismo volumen fue despachado este miércoles a las diferentes estaciones de servicio de este departamento, pero aclaró que las filas de motorizados en los surtidores no desaparecerán de la noche a la mañana. “Si los bloqueos persisten, la demanda no puede ser satisfecha completamente”, dijo.

Asimismo, indicó que se regularizó el despacho del producto a todas las estaciones de servicio de las ciudades de El Alto y La Paz. Los surtidores se abastecen con combustibles las 24 horas.



Bloqueos

Alrededor de 300 camiones cisterna se encuentran varados con combustible en los distintos puntos de bloqueo. “Además, que normalmente y diariamente se despachan o transitan a nivel nacional más de 1.000 cisternas que tienen que llegar a las diferentes plantas”.

Acotó que las cisternas que se encuentran en tránsito tienen que llegar hasta las diferentes plantas de almacenaje de YPFB.

“En este momento, los bloqueos no permiten que podamos abastecer a nuestras plantas de almacenaje y regularizar completamente el despacho de combustibles a nivel nacional”, sostuvo el Gerente de Comercialización de la estatal petrolera.

Los puntos de bloqueos carreteros impactan en el suministro de combustibles y generan un perjuicio al país. Ante este escenario, YPFB desplegó esfuerzos adicionales y replanteó su logística de abastecimiento.

PBI per cápita de Cusco se multiplicó por cuatro en los últimos 30 años

Ingreso al proyecto Coroccohuayco, en Cusco.
Ingreso al proyecto Coroccohuayco, en Cusco.

Si la región logra ejecutar los proyectos mineros en cartera, 100 mil personas más saldrían de la pobreza.

Elmer Huamán, jefe de Proyectos del Centro para la Competitividad y el Desarrollo, señaló que la industria minera y de gas han contribuido ampliamente al desarrollo del Cusco. Actualmente, la región tiene un PBI anual de S/ 15,000 per cápita, lo cual representa un incremento que cuadruplica el PBI per cápita del año 1994, en que alcanzaba S/ 4,900.

“En Cusco, en términos de PBI y de Índice de Desarrollo Humano (IDH), estamos en un punto intermedio. Cusco tiene un PBI anual de S/ 15,000 per cápita; sin embargo, hay siete regiones que lo superan. Y en IDH, Cusco también está en un punto intermedio con 0.5; sin embargo, hay 12 regiones lo superan. Entonces, hay un desafío por alcanzar niveles mayores”, indicó Huamán.

Sumado a ello, mencionó – en la conferencia de Rumbo a PERUMIN denominada “Desarrollo y Competitividad Regional del Cusco” – que los empleos directos generados por la minería en Cusco ascienden a 96,000 y los indirectos a 383,000, lo que equivale al 28% de la población cusqueña.



También indicó que la pobreza en la región se ha reducido del 75% en el año 2000 al 21.7% en el 2023.

En cuanto a lo recaudado por canon y regalías, explicó que desde el 2011 al 2023, el monto acumulado es de S/ 5,200 millones.

“Esto equivale a 35 hospitales totalmente equipados, de primer nivel, y unos 80 Colegios de Alto Rendimiento aproximadamente”, apuntó.

Y respecto a la ejecución de obras públicas, refirió que en el Perú se han destinado S/ 10,321 millones para ejecutar mediante el mecanismo Obras por Impuestos (OxI). En Cusco se han desarrollado S/ 769 millones, de los cuales el 25% ha sido realizado por empresas mineras. Precisó que se han ejecutado OxI en Condoroma, Alto Pichigua, Livitaca, Capacmarca, Velille y Chamaca.

Beneficios de proyectos en cartera

En aras de potenciar el crecimiento económico y el acceso a oportunidades de desarrollo para los cusqueños, el expositor señaló que, al ejecutarse los proyectos mineros en cartera para esta región, el PBI regional crecería en 19%.



“Si se ejecutan los proyectos en cartera de US$ 54,000 millones a nivel nacional y para Cusco de US$ 2,790 millones, en los proyectos Quechua, Coroccohuayco y también Crespo, asumiendo una cifra conservadora de precios del oro y el cobre, estimamos que el PBI minero se incrementaría en 45% y el PBI de Cusco tendría un crecimiento de 19%, eso significa que los beneficiarios subirían de 383,000 a 536,000 personas”, explicó.

Además, el canon minero se duplicaría. Actualmente, es de aproximadamente S/ 500 millones de soles anuales y con la ejecución de proyectos, sería de S/ 1,113 millones. Las cifras de pobreza también mejorarían. Dado que la pobreza en el año 2023 fue de 21.7%, esta se reduciría a 14.1%.

“Más de 100 mil personas saldrían del nivel de pobreza”, afirmó.

Oro sube por demanda de refugio; la amenaza a la oferta refuerza precio del paladio

Fundición de lingotes de oro.
Fundición de lingotes de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado avanzó un 0,4% a 2.727,73 dólares la onza. «La incertidumbre de cara a las elecciones estadounidenses es un pilar adicional de apoyo para el mercado del oro», dijo un analista.

Reuters.- El precio del oro subió casi un 1% el jueves y se acercó a máximos históricos, impulsado por la demanda de refugio frente a las persistentes preocupaciones geopolíticas, mientras que el paladio escaló un 8% ante la preocupación por las sanciones impuestas a Rusia.

El oro al contado avanzó un 0,4% a 2.727,73 dólares la onza a las 1615 GMT, tras retroceder desde el máximo histórico de 2.758,37 dólares que alcanzó el miércoles. Los futuros del oro estadounidense también ganaron un 0,4%, hasta 2.740,60 dólares.

«Lo que realmente estamos viendo es que el oro sigue siendo considerado como una cobertura por excelencia contra las presiones inflacionarias, junto con la demanda de refugio seguro y las entradas de fondos, el oro sigue estando muy bien respaldado», afirmó David Meger, director de negociación de metales de High Ridge Futures.

«La incertidumbre de cara a las elecciones estadounidenses es un pilar adicional de apoyo para el mercado del oro, dada la inquietud que puede estar sintiendo el mercado», agregó.

Las expectativas de una mayor relajación de la política monetaria por parte de los bancos centrales y la reputación histórica del oro como cobertura frente a la incertidumbre económica y política han impulsado los precios más de un 33% en lo que va de año, alcanzando múltiples máximos históricos por el camino.

«La preocupación por el aumento de la deuda fiscal en EEUU refuerza los argumentos a favor del oro», afirma ANZ en una nota.

Por otra parte, Estados Unidos pidió a los aliados del Grupo de los Siete que estudiaran la posibilidad de imponer sanciones al paladio y el titanio rusos, según Bloomberg News.

El paladio se disparó un 9,2% a 1.155,83 dólares, tras haber subido un 9,4% hasta su máximo desde diciembre de 2023.* En otros metales, la plata al contado subió un 1,3%, a 33,29 dólares, tras alcanzar el 22 de octubre su nivel más alto desde finales de 2012. El platino ganó un 0,5% a 1.020,40 dólares.

Trabajadores de mina chilena de boro mantienen protesta por paralización de faenas

Una toma de dron muestra la protesta de trabajadores de Quiborax cerca del salar de Surire, Chile.
Una toma de dron muestra la protesta de trabajadores de Quiborax cerca del salar de Surire, Chile. REUTERS/Alexander Infante

El Primer Tribunal Ambiental admitió en julio una demanda contra la local Quiborax, tercer mayor productor mundial de boro, y en septiembre ordenó la paralización de las faenas.

Reuters.- Los trabajadores de una mina chilena de boro en el extremo norte del país mantenían el jueves una protesta por la paralización de las faenas ordenada por un tribunal ambiental, debido a eventuales infracciones en su operación.

El Primer Tribunal Ambiental admitió en julio una demanda contra la local Quiborax, tercer mayor productor mundial de boro, y en septiembre ordenó la paralización de las faenas por irregularidades en su operación en el salar de Surire.

«Ya estamos seis, siete días y todavía no tenemos una respuesta. Entonces, por eso seguimos acá en el paro para también (obtener) una buena respuesta y para poder seguir trabajando», dijo Guillermo Cata Lázaro, uno de los transportistas en protesta.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) -organismo vigilante de los intereses del Estado chileno- acusa a la empresa de haber causado un daño ambiental «continuo, acumulativo, permanente e irreparable» en el salar.

En días previos, los trabajadores bloquearon el tránsito de camiones con combustibles y bienes entre el país y Bolivia, la que terminó tras un acuerdo con autoridades de la nación vecina.

«La idea de este bloqueo era para que repercutiera en el gobierno boliviano, que sabíamos que iba a hacer una presión para las autoridades chilenas», comentó el dirigente sindical Gabriel Carvajal.

El salar de Surire se encuentra ubicado en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota.

McEwen Copper recibe US$ 35 millones de empresa tecnológica creada por Rio Tinto

McEwen Rio
McEwen Copper está trabajando actualmente en un estudio de viabilidad financiable para el proyecto.

Para apoyar el estudio de viabilidad de su proyecto de cobre Los Azules en San Juan, Argentina.

McEwen Mining dijo el jueves que su unidad McEwen Copper ha conseguido una inversión adicional de US$ 35 millones de Nuton, una empresa de tecnología de lixiviación creada por Rio Tinto, para apoyar el estudio de viabilidad de su proyecto de cobre Los Azules en San Juan, Argentina.

En junio, McEwen Copper anunció una colocación privada de hasta US$ 70 millones mediante la emisión de aproximadamente 2,33 millones de acciones a US$ 30 cada una. En el primer tramo, la unidad McEwen recibió una inversión de US$ 14 millones de su empresa matriz y una inversión de US$ 5 millones de Rob McEwen, su presidente y principal propietario.

La inversión de US$ 35 millones de Nuton representa el segundo tramo de esa financiación, con la compra de casi 1,17 millones de acciones. En este tramo también participaron otros dos inversores por un total de US$ 2 millones.

Con el primer tramo, McEwen Copper ha recaudado un total de US$ 56 millones para el proyecto Los Azules.



Proyecto Los Azules

Los Azules es un yacimiento de cobre a cielo abierto ubicado a 80 km al noroeste de la ciudad de Calingasta y a 6 km al este de la frontera con Chile, a una altitud de 3.500 metros en la Cordillera de los Andes. La extensión de mineralización a lo largo del rumbo supera los 4 km y la distancia transversal es de aproximadamente 2,2 km.

El recurso de cobre contiene 10,9 mil millones de libras de mineral con una ley de 0,40 % de cobre en la categoría indicada y 26,7 mil millones de libras de material con un promedio de 0,31 % de cobre en la categoría inferida. Se espera que este recurso sustente una producción promedio de 322 millones de libras de cobre en cátodos por año durante una vida útil proyectada de 27 años.

Según una evaluación económica preliminar de junio de 2023, Los Azules tendría un valor actual neto neto después de impuestos estimado (a una tasa de descuento del 8 %) de $2.7 mil millones y una tasa interna de retorno del 21,2 %, con base en un precio de cobre supuesto de $3,75/lb. Su período de recuperación es de 3,2 años.

McEwen Copper está trabajando actualmente en un estudio de viabilidad financiable para el proyecto, cuya publicación está prevista para la primera mitad de 2025.

Culminó el mantenimiento de 100 km del tramo 2 de la Carretera Interoceánica Sur Perú-Brasil

tramo 2 de la Carretera Interoceánica Sur Perú-Brasil.
Culminó el mantenimiento de 100 km del tramo 2 de la Carretera Interoceánica Sur Perú-Brasil.

Esta obra beneficiará a más de 100 mil ciudadanos de la provincia de Quispicanchi, en el Cusco.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, anuncia la culminación del mantenimiento periódico de 100 kilómetros de pavimento del Tramo 2 de la Carretera Interoceánica Sur Perú – Brasil.

El ministro Raúl Pérez Reyes indicó que esta importante intervención abarca desde el Km 0 del distrito de Urcos hasta el Km 101 del Centro Poblado de Hualla Hualla, en la provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco.

El titular del MTC añadió que los trabajos actuales comprenden la reparación de los daños provocados por el uso continuo de la vía, de esta forma se asegura la estabilidad y durabilidad de la mencionada infraestructura vial.



Esta obra beneficia a más de 100 mil ciudadanos y su objetivo es garantizar la seguridad, reducir los tiempos de transporte y brindar una mayor comodidad para los usuarios. Asimismo, se han realizado actividades de colocación del refuerzo estructural, intervención funcional en la carretera con nuevas capas de pavimento. También se ha renovado la señalización horizontal a lo largo del tramo.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones explica que estas mejoras ejecutadas por la concesionaria IIRSA SUR Tramo 2, permiten una conducción más segura y eficiente.

Teck Resources superó estimaciones de ganancias del tercer trimestre del año

Teck Quebrada
La mina Quebrada Blanca (QB) en Chile reportó una producción récord durante el trimestre.

Ayudada por mayores volúmenes de producción de cobre en su mina Quebrada Blanca de Chile y por los fuertes precios del metal rojo.

La minera canadiense Teck Resources superó las estimaciones de ganancias del tercer trimestre del año, ayudada por mayores volúmenes de producción de cobre en su mina Quebrada Blanca de Chile y por los fuertes precios del metal rojo.

Los precios del cobre se mantuvieron elevados durante el trimestre, respaldados por el optimismo sobre la demanda china tras una serie de medidas de estímulo de Pekín. La perspectiva de demanda a largo plazo para el metal rojo sigue siendo alcista debido a su papel fundamental en la transición energética.

Teck dijo que los precios del cobre aumentaron aproximadamente un 11,7 % respecto al año anterior y promediaron alrededor de US$ 4,21 por libra.

La mina Quebrada Blanca (QB) en Chile reportó una producción récord durante el trimestre, ya que las operaciones continuaron aumentando. Esto ayudó a Teck a lograr un aumento de alrededor del 60 % en la producción de cobre a 115.000 toneladas métricas.

Producción

Sin embargo, la compañía redujo su pronóstico de producción de cobre para todo el año por segunda vez consecutiva, citando problemas laborales y retrasos en la minería en la mina Highland Valley Copper en Canadá.



También redujo el límite superior de su previsión de producción anual de cobre para 2024 para QB. Teck ahora espera una producción anual de cobre de 420.000 a 455.000 toneladas, en comparación con la previsión anterior de 435.000 a 500.000 toneladas.

Teck renovó sus operaciones este año al vender el 77 % de su participación en la unidad de carbón siderúrgico a la minera suiza Glencore Plc. El acuerdo, uno de los más grandes de la industria, se completó en julio.

El acuerdo fue parte de la transición de Teck hacia una empresa exclusivamente dedicada al desarrollo de metales de transición energética.

“Hemos devuelto más de US$ 1.300 millones a los accionistas en lo que va del año, al tiempo que redujimos la deuda y aumentamos la producción de cobre”, dijo el director ejecutivo Jonathan Price en un comunicado.

La compañía reportó una ganancia ajustada de C$ 0,60 (US$ 0,4340) por acción para el trimestre finalizado el 30 de septiembre, en comparación con la estimación promedio de los analistas de C$ 0,37 por acción, según datos compilados por LSEG.

Vaca Muerta: Petrolera Vista proyecta producción de 100.000 boe por día en 2025

Una vista de dron muestra una llamarada de gas de esquisto en la formación Vaca Muerta, en las afueras de la ciudad de petróleo y gas patagónica de Añelo, Argentina.
Este crecimiento moderado se da en un contexto de incertidumbre por la volatilidad del precio del crudo

Vista invertirá entre 1.100 y 1.300 millones de dólares en 2025 para alcanzar esa producción con la conexión de 60 nuevos pozos.

Reuters.- La petrolera Vista, la segunda mayor operadora de hidrocarburos no convencionales en Argentina, proyecta alcanzar una producción de 100.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d) en 2025, una meta originalmente prevista para 2026, dijo el jueves su presidente ejecutivo.

La empresa liderada por Miguel Galuccio invertirá entre 1.100 y 1.300 millones de dólares en 2025 para alcanzar esa producción con la conexión de 60 nuevos pozos, y anunciará un nuevo plan estratégico a largo plazo el próximo año.

«A partir de los nuevos objetivos, se está delineando un nuevo plan a largo plazo que será presentado el año próximo», dijo la compañía en un comunicado.



La formación Vaca Muerta, una de las mayores reservas de esquisto del mundo, se ha vuelto la principal esperanza de Argentina para consolidar una balanza comercial energética positiva, tras años de registrar un importante déficit, y obtener las divisas que tanto necesita su economía.

Resultados trimestrales

Al presentar los resultados de la compañía del tercer trimestre, Galuccio informó que Vista se encamina a lograr una producción promedio de 85.000 boe/d en el cuarto trimestre del año, un 50% más que en el mismo período del año anterior, gracias al aumento de la actividad en Vaca Muerta.

Además, Vista se aseguró una capacidad de transporte de crudo de 124.000 barriles de petróleo por día (bbl/d) para finales de 2025.

En el tercer trimestre, la producción de petróleo de la empresa aumentó un 53% de forma interanual hasta alcanzar los 63.499 bbl/d. La petrolera exportó 3,5 millones de barriles de crudo durante el tercer trimestre, 57% más que en el mismo período del año anterior, mientras que el costo de extracción cayó un 2% en el período a 4,7 dólares por barril.

Durante una entrevista con Reuters en septiembre, Galuccio dijo que Vista invertirá en más pozos y en obras de infraestructura para aumentar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, al suroeste de Buenos Aires.

Talon Metals descubre nuevos yacimientos de cobre y níquel en Michigan

Talon Michigan
Talon Metals continuará con su programa sistemático de perforación en el objetivo Boulderdash para definir la extensión de la mineralización.

La compañía informó 99,92 metros de mineralización de cobre y níquel en su primera perforación en el objetivo Boulderdash.

Talon Metals anunció un nuevo descubrimiento de mineralización de cobre y níquel en Michigan (Estados Unidos).

La compañía informó 99,92 metros de mineralización de cobre y níquel en su primera perforación en el objetivo Boulderdash en la Península Superior de Michigan, con una ley de 1,60 % de cobre equivalente, comenzando a una profundidad de 9,14 metros. Las acciones de Talon subieron casi un 17 % tras la noticia.

“Los líderes estadounidenses están muy concentrados en la dependencia de Estados Unidos de minerales críticos producidos por entidades extranjeras preocupantes. El descubrimiento de un potencial nuevo recurso nacional de cobre y níquel es muy oportuno”, dijo el director ejecutivo Henri van Rooyen.

Las actividades de exploración minera de Talon en Michigan y Minnesota están financiadas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que anunció en 2023 que proporcionaría US$ 20,6 millones para la exploración acelerada en ambos estados. La compañía ahora planea agregar más perforaciones para una mayor evaluación.



Objetivo Boulderdash

El objetivo Boulderdash está cerca de la mina Eagle Nickel, propiedad de Lundin Mining, que es la única mina de níquel en funcionamiento en los Estados Unidos.

“La distribución y abundancia de sulfuros magmáticos interceptados en la perforación inicial en Boulderdash tienen un parecido sorprendente con los primeros resultados de perforación del depósito Eagle”, dijo Dean Rossell, geólogo jefe de exploración de Talon.

“En 2001, uno de los primeros pozos de perforación interceptó un largo intervalo de sulfuros diseminados con sulfuros menores de textura neta, lo que nos inspiró a perforar el pozo de descubrimiento en 2002, donde interceptamos 84,2 metros de mineralización de sulfuro masivo de alto grado. A Rossell se le atribuye el descubrimiento del depósito Eagle», agregó.

En 2022, Talon celebró un acuerdo de opción y participación con UPX Minerals Inc. para adquirir hasta el 80 % de la propiedad de los derechos minerales sobre un terreno de aproximadamente 400 000 acres ubicado en la península superior de Michigan. El primer pozo perforado en Boulderdash es parte de este terreno.

Mina Nueva Recuperada registra aumento constante de la producción

Trabajos de Silver X Mining.
Trabajos de Silver X Mining.

El desarrollo subterráneo continúa, permitiendo nuevas fases tanto para la producción como para el desarrollo de recursos.

Silver X Mining Corp., un creciente productor y desarrollador de plata en el centro de Perú, en Huancavelica, anuncia sus resultados operativos para el tercer trimestre que finaliza el 30 de septiembre de 2024 («T3 2024») en su mina Nueva Recuperada.

Los resultados de producción hasta el momento demuestran un crecimiento sostenido en comparación con los primeros nueve meses de 2023:

  • 30% más de AgEq producido
  • 52% más de mineral extraído y 42% más procesado
  • Las calificaciones se mantienen estables

Silver X resaltó que la producción constante continuó durante el tercer trimestre de 2024. Sin embargo, este periodo no es comparable con el mismo trimestre de 2023 debido al reinicio operativo del año pasado, cuando las operaciones se detuvieron durante ocho semanas.



El desarrollo subterráneo continúa, permitiendo nuevas fases tanto para la producción como para el desarrollo de recursos.

«Nueva Recuperada, de nuestra propiedad absoluta, está produciendo como se esperaba. Estamos satisfechos con el crecimiento constante de la operación y entusiasmados con el futuro. Nuestro dedicado equipo continúa trabajando arduamente para aprovechar el potencial de este prometedor distrito de plata en lo alto de los Andes», afirmó el director ejecutivo de Silver X, José M. García.

Agregó que «se espera que los resultados financieros del tercer trimestre se anuncien en las próximas semanas».

«Los precios de los metales, en particular la plata, siguen siendo un factor decisivo para nosotros», remarcó.

Producción de Nueva Recuperada

Trimestre y nueve meses que finalizan el 30 de septiembre de 2024, en comparación con el 30 de septiembre de 2023 Red de Minería Junior

Cambio de junta directiva

Silver X también anuncia que Sebastián Wahl ha renunciado como director de la Compañía, con efecto a partir de hoy.

«Sebastián ha sido un miembro valioso de la Junta Directiva de Silver X desde sus inicios y estamos agradecidos por su liderazgo y sus contribuciones durante su mandato. Le deseamos lo mejor en sus proyectos futuros», dijo el director ejecutivo de Silver X, José M. García.