- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 674

SPR: El Congreso debe debatir y aprobar proyecto que busca mejores tarifas eléctricas para millones de usuarios

Joven tiene en manos un foco encima de monedas.
Joven tiene en manos un foco encima de monedas.

El sistema eléctrico está concentrado en el Centro del país y depende en más del 94 % de la generación a partir de generación hidroeléctrica y termoeléctrica. Mientras tanto, el país cuenta con un inmenso potencial de energía solar y eólica en sus regiones.

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) considera positivo que el pleno del Congreso haya iniciado el debate y aprobación del dictamen en mayoría del PL 4565, que propone modificar la Ley 28832 para abrir la competencia en la generación eléctrica y lograr mejores tarifas para millones de usuarios.

“En Perú, según el regulador Osinergmin, el PL 4565 permitirá que ocho millones de familias peruanas paguen un 16 % menos en sus tarifas eléctricas”, explicó Brendan Oviedo, presidente de la SPR.

El sistema eléctrico está concentrado en el Centro del país y depende en más del 94% de la generación a partir de generación hidroeléctrica y termoeléctrica. Mientras tanto, el país cuenta con un inmenso potencial de energía solar y eólica en sus regiones, recursos que permanecen desaprovechados debido a la actual regulación.

“El Perú mantiene condiciones regulatorias que ya no reflejan la realidad del sector y que han impedido diversificar y descentralizar su matriz de generación eléctrica. El cambio que se propone busca que el sistema tenga la opción de comprar de forma separada, energía limpia y económica en bloques horarios, permitiendo la competencia de todas las tecnologías y diversos generadores”, explica Oviedo.



Destacó que en Perú existen más de 70 proyectos en las regiones listos para desarrollar energía solar y eólica, con un potencial de inversión que ronda los 20 mil millones de dólares.

«Todos estos proyectos están preparados para competir en las licitaciones públicas. Abrir la competencia nos dará mejores precios para la ciudadanía», asegura.

Tal como está redactada hoy, la ley brinda una posición ventajosa a aquellas empresas que cuentan con una combinación de tecnologías antiguas, en comparación con aquellas que solo desarrollan un tipo de tecnología renovable.

Tarifa eléctrica

El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paúl Gutiérrez, lo explicó también, afirmando que los hogares actualmente pagan más por la electricidad que las grandes industrias, por ello abrir la competencia permitiría que los hogares accedan a una generación más barata.

Las sequías previstas para los próximos meses y años afectarán gravemente la producción hidroeléctrica, una de las principales fuentes de generación de electricidad en el país, lo que se reflejará en mayores costos para los usuarios si no se hacen los ajustes en la regulación ahora. Además, debemos prepararnos para el agotamiento de nuestras reservas de gas natural.

Según el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, este debate será el primer punto de la agenda del pleno de mañana.

“Esperamos que así sea. Osinergmin ha advertido que, sin estos cambios, los costos de generación aumentarán sustancialmente y las tarifas continuarán incrementándose, afectando a millones de familias”, sostuvo Oviedo.

Alpayana: Los colaboradores son el corazón del grupo minero

Vista aérea de las operaciones de Alpayana.
Vista aérea de las operaciones de Alpayana.

En su aniversario 38, el grupo minero reconoce la importancia de los colaboradores de sus unidades mineras, a quienes considera “el motor de la compañía”.

Una historia que se sigue escribiendo cada día. El grupo Alpayana cumple 38 años con la certeza de que este camino no hubiese sido posible sin el esfuerzo de los colaboradores, especialmente, aquellos que trabajan en sus cuatro unidades mineras: Americana, Yauliyacu, Iscaycruz y Morococha, pues son ellos el verdadero motor de la compañía.

Así lo reconoció el CEO, Fernando Arrieta, quien recalcó que aquellos que trabajan en las cuatro unidades hacen la labor más dura, en zonas de difícil acceso. Gracias a su labor, se mantiene vivo el espíritu de la compañía y por ello, los esfuerzos de Alpayana están también enfocados en darles el mejor espacio para crecer.

“Los colaboradores de las unidades mineras son el corazón de Alpayana. Todo lo que hemos logrado es gracias a ellos, ya que el trabajo más duro se encuentra en estos lugares. Sin ellos, no hubiésemos llegado tan lejos. Por eso reconocemos su gran esfuerzo. Nuestro trabajo es facilitarles las cosas para que puedan trabajar en un ambiente seguro y motivador”, indicó Fernando Arrieta.

Cabe señalar que las unidades mineras Yauliyacu y Americana se ubican en el distrito de Chicla (provincia de Huarochirí, departamento de Lima), a unos 4200 y 4600 msnm, respectivamente, mientras que Iscaycruz se halla en el distrito de Pachangara (provincia de Oyón, Lima), entre los 4500 y 4,900 msnm, y Morococha se encuentra en el distrito de Yauli (provincia del mismo nombre, en Junín), a unos 4550 msnm.

Apuesta por el Perú

De otro lado, Fernando Arrieta resaltó que Alpayana mantiene su compromiso con el desarrollo del país, especialmente, en las zonas donde se ubican sus proyectos mineros. “Independientemente de la coyuntura, en Alpayana seguimos apostando por el Perú y las comunidades de las zonas de influencia de nuestras operaciones”, enfatizó.

Estrategia digital y seguridad

Como parte de esta preocupación por sus colaboradores y de su estrategia digital, Alpayana puso en marcha tres programas que han permitido involucrarlos en la toma de decisiones. Se trata de ‘Yo me Digitalizo’, ‘Creadores Digitales’ y ‘Desafío Minero’, con los cuales se logró aplicar mejoras operativas en las cuatro unidades mineras, alcanzando un ahorro de 3612 horas de trabajo al año.

Otro eje primordial en Alpayana es la seguridad de sus colaboradores. Por ello, desde 2017, se viene aplicando el programa ‘Trabajamos Seguros’, que busca empoderar a cada trabajador hacia una cultura de seguridad individual. De esta manera, los propios colaboradores tomar un papel activo motivando a sus compañeros a cuidarse, para que vuelvan con bien a sus hogares.

Hecla Mining recorta sus previsiones de producción de plata para el año en curso

Hecla producción
La compañía anunció una reducción de 200 000 onzas en su estimación para todo el año para su mina Greens Creek.

Tras un mantenimiento no planificado en su mina Greens Creek, en Alaska, y reveses operativos en su mina Lucky Friday, en Idaho.

Hecla Mining, que cotiza en la Bolsa de Nueva York y es el mayor productor de plata de Estados Unidos, ha rebajado su previsión de producción de plata para 2024 tras un mantenimiento no planificado en su mina Greens Creek, en Alaska, y reveses operativos en su mina Lucky Friday, en Idaho (Estados Unidos).

La compañía anunció una reducción de 200 000 onzas en su estimación para todo el año para Greens Creek, atribuyendo el déficit a una parada de la planta de cinco días que afectó la producción del tercer trimestre.

Además, Lucky Friday informó una disminución en el rendimiento del tercer trimestre debido a menores calidades de molienda y menor producción, lo que provocó una reducción adicional de 300 000 oz en su pronóstico de producción anual.

Producción

Como resultado, Hecla ha reducido su previsión total de producción de plata para 2024 en 500.000 onzas. La empresa ahora espera producir entre 16 y 17 millones de onzas de plata durante el año, por debajo del rango de previsión anterior de 16,5 a 17,5 millones de onzas.



En Keno Hill, en Yukon, Hecla está en camino de cumplir con su guía de producción. En total, Hecla produjo 3,6 millones de onzas de plata en el tercer trimestre, lo que eleva la producción acumulada en lo que va del año a 12,3 millones de onzas.

La directora ejecutiva interina, Cassie Boggs, informa que Lucky Friday tuvo un trimestre sólido ya que la planta logró el segundo rendimiento más alto en sus 80 años de historia después de un último trimestre récord.

«Si bien la producción de plata de Greens Creek fue menor a lo previsto debido a cinco días de mantenimiento no planificado del molino en el tercer trimestre, nuestro equipo pudo completar el mantenimiento rápidamente y completar una parte de nuestro mantenimiento programado para el cuarto trimestre simultáneamente», afirmó.

Mientras tanto, Boggs dio la bienvenida a Rob Krcmarov como nuevo presidente y director ejecutivo de Hecla. Hecla también señala que, en vista de que un nuevo director ejecutivo comienza a ejercer su cargo y de una revisión en curso de las operaciones en Keno Hill y Casa Berardi, en Quebec, no brindará orientación más allá de 2024.

Masivo Silver comienza a perforar el pozo número 7 en Nevada

Masivo es una empresa canadiense de exploración minera de oro y plata con sede en Vancouver.

La empresa está analizando varias oportunidades de oro y plata en México para posiblemente adquirirlas en el futuro. 

Masivo Silver Corp. anunció que ha finalizado la perforación del pozo n.° 6 a 279,9 pies con el objetivo de probar las fuertes anomalías de IP históricas que se interpretan como un reflejo de la mineralización de sulfuro que forma parte de la geología de skarn.

Masivo Silver ahora ha comenzado la perforación del pozo n.° 7 apuntando a una profundidad de 280 pies con el objetivo de probar la fuerte anomalía de IP al sur del área de la mina.

Debido a la presencia de oro visible en las muestras mineralizadas de la mina Boston, Masivo está realizando análisis de metales en las muestras de los pozos n.° 2 y n.° 3 que arrojaron valores de oro significativos.

Esta es una práctica analítica común en la que el oro grueso puede crear un efecto de «pepita» que puede subestimar o sobreestimar los resultados del análisis de la muestra.

Lo más destacado del hoyo n.º 1

Los resultados del primer pozo de perforación indican que el modelo geológico de Masivo y las zonas objetivo proyectadas parecen ser precisas. El pozo N.° 1 encontró dos zonas mineralizadas proyectadas. Entre las intersecciones de perforación significativas se incluyen 55 pies (ancho perforado) de 0,99 % de Cu, 1,52 g/t de Au y 30,35 g/t de Ag a partir de 65 pies de profundidad.

Actualmente, la empresa está analizando varias oportunidades de oro y plata en México para posiblemente adquirirlas en el futuro. La empresa también tiene un crédito de perforación y exploración de $75,000 para utilizar en México.

Gold Fields: «No tenemos planificado dejar el Perú”

Trabajadores de la mina Cerro Corona operada por Gold Fields.
Trabajadores de la mina Cerro Corona operada por Gold Fields.

Gold Fields espera, para el próximo año, encontrar un nuevo Cerro Corona, que implica actualmente el 10 % de producción mundial de la minera.

El vicepresidente técnico Américas y gerente general de Cerro Corona, Paul Gómez, afirmó que el próximo año esperan encontrar un nuevo Cerro Corona en el Perú.

“La marca Gold Fields no termina con Cerro Corona, lo que nosotros queremos es mantenerla y extenderla. Estamos en una campaña de exploración en diferentes regiones del país: seguimos en Cajamarca, en el centro y sur del país. Es posible que luego del 2030, vamos a estar en una ausencia productiva y, actualmente, no tenemos planificado dejar el Perú”, comentó el ejecutivo.

En ese sentido, mostró su expectativa que durante las exploraciones de los próximo años puedan encontrar otro yacimiento similar al de Cerro Corona.



“Lo que buscamos es un yacimiento para reemplazar ese 10 % de producción mundial de Gold Fields”, apuntó Gómez.

En otro momento, destacó que la gestión eficiente de Cerro Corona mostró a la corporación de que son rentables. “En América, tenemos una cláusula que nos permite buscar proyectos de otros metales, pero con la condición de que siempre haya presencia de oro”, agregó.

Día Mundial de la Ciencia: Innovaciones sostenibles que transforman la industria minera

Ilustración que grafica la relación de la ciencia con la sostenibilidad en la industria minera.

La ciencia y la innovación se han convertido en pilares fundamentales para la transformación de la industria.

El sector minero enfrenta diariamente el desafío de encontrar nuevas alternativas que promuevan soluciones efectivas para mejorar su eficiencia y reducir el impacto ambiental. En este contexto, la ciencia y la innovación se han convertido en pilares fundamentales para la transformación de la industria, ya que permiten el desarrollo de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles que optimizan los procesos y minimizan el impacto en el medio ambiente.

“En el Día Mundial de la Ciencia reafirmamos nuestro compromiso promoviendo la innovación e impulsando el aporte de la investigación científica en la minería peruana. Creemos que la colaboración y la formación continua son elementos claves para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector”, afirmó Pamela Antonioli, gerente general del Hub.



La ejecutiva resaltó algunas iniciativas que están cobrando cada vez mayor relevancia, tales como: 

  • Economía Circular: la minería circular es un enfoque que busca reducir el impacto ambiental de la extracción de recursos naturales lo que incluye el reciclaje de materiales, el rediseño de productos para facilitar su desmontaje y la minimización de residuos a través de técnicas como la valorización de relaves o subproductos, para fomentar un modelo de producción y consumo más responsable y regenerativo.
  • Minería Sostenible: basada en el desarrollo de prácticas que minimizan el impacto ambiental y maximizan los beneficios sociales y económicos de la actividad minera a largo plazo. La minería sostenible fomenta la colaboración con comunidades para garantizar que los beneficios de la actividad minera sean compartidos, manteniendo el equilibrio entre la explotación de recursos y la conservación del planeta.
  • Energías Renovables: la minería busca incorporar fuentes de energía renovables, como la solar y eólica, así como optimizar los recursos energéticos para reducir la huella de carbono.
  • Tecnología de Extracción Mejorada: una minería de precisión aplica datos geoespaciales y sensores para lograr una extracción más eficiente y con menos residuos.

«Desde el Hub, implementamos prácticas que fomenten la innovación y el aprendizaje colectivo, creando espacios donde las ideas fluyan. Nos esforzamos en demostrar que la innovación y la investigación son esenciales para el futuro de la minería, y continuaremos impulsando iniciativas que promuevan el pensamiento colaborativo y la implementación de soluciones innovadoras para fortalecer este sector”, finalizó Antonioli.

Libero Copper avanza programa de exploración en curso de 14,000 metros en Mocoa

Libero Copper está avanzando con sus actividades de expansión de recursos en el depósito de pórfido Cu-Mo.

La empresa trabaja en el depósito de pórfido de cobre y molibdeno.

Libero Copper & Gold Corp. anunció los detalles de su programa de exploración en curso de 14.000 metros en el proyecto de pórfido de cobre y molibdeno de Mocoa.

El extenso programa, que combina perforación de relleno, de expansión y regional, está diseñado para expandir el recurso, mejorar la comprensión geológica y probar nuevas áreas objetivo como parte del compromiso de Libero Copper de avanzar en Mocoa.

El emblemático depósito de pórfido de cobre y molibdeno de Mocoa es el activo insignia de Libero Copper, ubicado dentro del prolífico Cinturón de Cobre Jurásico, en Colombia , cerca de la ciudad de Mocoa, Putumayo.

Reflejos

  • Potencial significativo de expansión de recursos con 14,000 metros de perforación : este programa aumenta la perforación histórica total en Mocoa en casi un 50%, con un enfoque en la perforación de relleno y de ampliación. Las zonas objetivo tienen como objetivo expandir las áreas de cobre (Cu) y molibdeno (Mo) de alta ley, diseñadas para mejorar la comprensión del potencial general de recursos.
  • Exploración de nuevas áreas objetivo: este programa se centra en nuevas áreas prospectivas, entre ellas Silencio, Neblina y Piedralisa, donde las anomalías iniciales del suelo indican una mineralización prometedora. Se están realizando amplios trabajos de base para refinar estas áreas y realizar posibles descubrimientos.
  • Crecimiento estratégico basado en un análisis exhaustivo: este programa de 14,000 metros se basa en dos años de trabajo de base exhaustivo, que incluye nuevos registros, modelado geológico, análisis geofísico y geoquímica de suelos y rocas. Diseñado para abordar cuestiones clave en torno al potencial de Mocoa, el programa refleja un enfoque sistemático para comprender y ampliar la escala del recurso.

«Este programa, que suma un 50% más de perforaciones que todo el trabajo anterior en Mocoa, es un gran paso adelante para el proyecto. Este logro refleja la dedicación de nuestro equipo que trabaja de la mano con socios locales y el respaldo del Grupo Fiore de Frank Giustra», dijo Ian Harris, presidente y director ejecutivo.

Plan de perforación

El programa de perforación de 14,000 metros en el proyecto Mocoa está diseñado para refinar el conocimiento sobre la distribución de cobre y molibdeno de alta ley y, al mismo tiempo, expandir potencialmente el recurso mediante perforaciones de relleno y de ampliación dirigidas.

Este programa integral no solo tiene como objetivo profundizar el conocimiento sobre los núcleos de alta ley del depósito, sino que también se extiende a áreas recientemente identificadas con un potencial de recursos significativo, como Piedralisa y Neblina.

Paralelamente, el programa dará seguimiento a las anomalías de suelo de Cu-Mo-Zn-Pb en Silencio, Neblina y Piedralisa. Estos objetivos de alta prioridad se identificaron a través de un extenso trabajo de campo y recientes estudios geofísicos aéreos, lo que subraya el potencial de mineralización adicional fuera del área de depósito conocida.

First Majestic Silver obtuvo US$ 28,5 millones en ganancias operativas en el tercer trimestre del año

First ganancias
En el tercer trimestre de 2024, la compañía generó ingresos de US$ 146.1 millones.

Un incremento de 119 % interanual, basado principalmente en el buen desempeño de la mina Santa Elena en Sonora.

First Majestic Silver Corp. obtuvo ganancias operativas mineras de US$ 28.5 millones en el tercer trimestre de 2024, un incremento de 119 % con respecto a los US$ 13.0 millones obtenidos en el tercer trimestre de 2023.

El aumento de las ganancias operativas de la mina consolidadas se atribuyó principalmente a un aumento del 67 % en las ganancias operativas en Santa Elena (Sonora, México) en comparación con el tercer trimestre de 2023. Impulsado por precios promedio de plata realizados más altos en el tercer trimestre de 2024.



En el tercer trimestre de 2024, la compañía generó ingresos de US$ 146.1 millones. Se trata de un aumento del 10 % en comparación con los US$ 133.2 millones del tercer trimestre de 2023.

Esto se atribuyó principalmente a precios promedio de plata realizados más altos, parcialmente compensados ​​por una disminución en las onzas de AgEq pagaderas vendidas principalmente debido a niveles de producción más bajos en San Dimas y niveles de inventario más altos mantenidos en First Mint al final del tercer trimestre.

La compañía produjo 5.5 millones de onzas de plata equivalente. Se trata de un aumento del 4 % en comparación con el segundo trimestre de 2024. Compuesto por 1,967,574 onzas de plata y 41,761 onzas de oro.

“Los impresionantes resultados operativos de Santa Elena, junto con el reciente descubrimiento de Navidad, hacen de este distrito un distrito verdaderamente de clase mundial. Nuestro equipo también está enfocado en mejorar el desempeño operativo en San Dimas”, destacó Keith Neumeyer, presidente y director ejecutivo de First Majestic Silver.

Máximo Pacheco: “Octubre fue el mejor mes en producción de Codelco en lo que va del año”

Máximo Pacheco, Presidente del Directorio de Codelco, en el “Seminario Unión Europea-Chile sobre materias primas críticas”.
Máximo Pacheco, Presidente del Directorio de Codelco, en el “Seminario Unión Europea-Chile sobre materias primas críticas”.

En cuanto a la producción responsable de litio, “requerimos consolidar un plan de reducción de extracción de salmueras y aguas continentales».

El presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, afirmó que “octubre fue el mejor mes en lo que va del año».

«Logramos superar nuestra meta de producción mensual y también la del mismo mes de 2023. Esto confirma la tendencia que observamos desde agosto y con la que esperamos finalizar el año. En eso estamos enfocando todos nuestros esfuerzos. Codelco está profundamente comprometido con recuperar sus niveles de producción», afirmó en su participación como orador principal en el seminario que busca promover las inversiones e innovación en cadenas de valor sostenibles y responsables en materias críticas entre la Unión Europea y Chile.

La noticia se da una semana después de la entrega de resultados de la cuprífera en la que se comunicó que la empresa remontó en el tercer trimestre, tras superar la producción del mismo periodo del año anterior, mejoró su Ebitda y sus utilidades, y logró una histórica ejecución de su cartera de inversiones.

Pacheco fue invitado a exponer en la apertura del evento, en el que se extendió sobre las oportunidades de colaboración conjunta con el Viejo Continente.



“Las oportunidades de asociación se relacionan con los desafíos de sostenibilidad que habilitarán nuestra promesa de producir minerales críticos de forma responsable: menor huella de carbono, menor huella hídrica, economía circular, desarrollo del territorio con valor social y menores emisiones de material particulado», dijo.

También, aseguró, «hay oportunidades en la necesidad que tenemos de aumentar la inversión en exploraciones, mejorar nuestra productividad, bajar los costos y fortalecer nuestra cadena de suministros”.

Explicó que Codelco se encuentra a la vanguardia en la adopción de la automatización y digitalización en sus procesos y operaciones, sin embargo, los estándares tecnológicos no son homogéneos en todas las operaciones, dado que algunas de ellas poseen infraestructura, equipos e instalaciones, previas al auge y desarrollo digital, algunas con más de 100 años.

Por ello, enfatizó que los principales focos de inversión y colaboración en cobre se dan en temáticas como la minería profunda, procesos metalúrgicos, descarbonización y electromovilidad, así como en tecnología y digitalización.

Litio

En tanto, para la producción responsable de litio, “requerimos consolidar un plan de reducción de extracción de salmueras y aguas continentales. Los proyectos en litio, además, deben contribuir a la reducción global de la emisión de gases de efecto invernadero, resguardando a nivel local, los ecosistemas de los salares y las comunidades presentes».

«Hemos acordado compromisos categóricos con las comunidades para impulsar procesos más eficientes para producir más litio con menor uso de salmuera y sin uso de agua continental. Tampoco usaremos agua desalada transportada al Salar de Atacama”.

Asociaciones

Según Pacheco, las asociaciones con terceros serán fundamentales para la acelerada transición de las operaciones mineras hacia una producción responsable, en lo cual Codelco tiene una larga y exitosa experiencia en asociaciones con terceros.



“Desde 1994 tenemos una participación de 49% en la mina El Abra, en la que somos socios con Freeport McMoran y desde 2012, con Anglo American en la mina Los Bronces, donde tenemos una participación de 29,5%. Hace poco anunciamos una nueva asociación, esta vez con Rio Tinto, el segundo conglomerado minero más grande del mundo, en un yacimiento en Atacama, cuyo nombre es Nuevo Cobre. Y, recientemente compramos el 10% de Quebrada Blanca, donde ahora somos socios de Teck” recordó.

Además, mencionó los convenios de colaboración con empresas globales, bancos y universidades, para compartir conocimientos y desarrollar conjuntamente tecnologías para innovar en procesos productivos, robustecer la economía circular, desarrollar tecnologías disruptivas y avanzar en la meta de descarbonización.

Entre otros, mencionó los acuerdos con Aurubis, líder mundial de metales no ferrosos y uno de los mayores recicladores de cobre del mundo; las mineras Rio Tinto, BHP y Antofagasta Minerals, el Banco Japonés de Cooperación Internacional, las principales universidades chilenas y algunas extranjeras.

“Nuestra propuesta es que, con el Estado como gran articulador, promovamos la colaboración entre las empresas públicas y privadas, las universidades, los centros de I+D, las start-ups, nacionales e internacionales, para materializar los desafíos tecnológicos críticos de la industria”, expresó.

Ante los miembros de la Comisión Europea presentes en el seminario, Pacheco destacó que “Codelco es el holding minero más importante del país, que pondrá a Chile en un lugar de liderazgo en la transición energética”.

Agregó que, ser una empresa estatal, pertenecer a un país con un marco regulatorio claro y un marco de gobernanza con altos estándares, alineados con los principios de la OCDE que recientemente destacó los gobiernos corporativos de las empresas públicas de Chile, supone una ventaja clave para la colaboración público-privada en el combate al cambio climático.

Angus Gold continúa definiendo una nueva zona aurífera en proyecto Golden Sky

El proyecto Golden Sky, de propiedad absoluta, se encuentra dentro del cinturón de piedra verde del lago Mishibishu en el norte de Ontario.

La empresa intercepta en Dorset West, 2,3 g/t Au en 9,8 metros, incluidos 8,2 g/t Au en 2,1 metros.

Angus Gold Inc. anunció los resultados de los ensayos de 9 pozos de exploración que se completaron en la Zona Dorset como parte de su programa de perforación de verano de 2024 en el Proyecto Golden Sky en Wawa, Ontario.

La perforación tenía como objetivo la extensión occidental de la Zona de Oro Dorset, donde Angus interceptó anteriormente una nueva zona de oro de alta ley, incluidos 7,0 g/t Au en 12,4 metros en el pozo GS-24-136, aproximadamente a 500 metros al oeste del recurso histórico de Dorset.

Reflejos:

  • Los resultados exitosos de la perforación inicial en el área de extensión de Dorset West comienzan a definir una nueva zona de mineralización de oro de alto grado en la Zona de Deformación de Dorset:
    • 9,8 metros de mineralización con una ley de 2,3 g/t Au , incluidos 2,1 metros de 8,2 g/t Au en el pozo GS24-167
    • 5,0 metros de mineralización con ley de 2,2 g/t Au , incluidos 3,0 metros de 3,5 g/t Au, Au en el pozo GS24-162;
  • El programa de perforación de otoño está en marcha en el área de extensión de Dorset West y se esperan resultados a principios de 2025.
  • Se esperan los ensayos restantes del verano de 2024 de la Zona BIF en las próximas semanas.
  • Presupuesto de exploración 2025 totalmente financiado con C$8,0 millones en tesorería.

Breanne Beh, directora ejecutiva de Angus, afirmó que están satisfechos con estos primeros resultados exitosos de la ampliación de nuestra zona de Dorset West.

«Ahora tenemos múltiples puntos de intersección en nuestra nueva zona de alto grado de Dorset West, lo que nos permite comprender mejor la tendencia y la orientación de las vetas que albergan la mineralización de oro», comentó.

Beh señaló que a la fecha están perforando 2,000 m adicionales en esta área para probar la nueva cizalla interpretada que alberga la mineralización de oro de alto grado.

«A medida que nos preparamos para un gran programa de perforación de invierno, el corredor mineralizado de Dorset West, que todavía está abierto a lo largo de más de 2 km, será un área de enfoque principal”, aseveró.

El objetivo del programa de perforación de verano de Dorset West era completar una cuadrícula sistemática de pozos de perforación alrededor de la intersección de alto grado de 7,0 g/t Au en 12,4 metros en el pozo GS-24-136. Se completaron 9 pozos, 7 de los cuales arrojaron intersecciones con mineralización de oro.

Las intersecciones más notables fueron en GS-24-167 y GS-24-162. GS-24-167, un escalón de 25 m al este de GS-24-136, arrojó 9,8 metros con una ley de 2,3 g/t Au, incluidos 2,1 metros de 8,2 g/t Au. GS-24-162, un escalón de 25 m debajo de GS-24-136, arrojó 5,0 metros con una ley de 2,2 g/t Au, incluidos 3,0 metros con una ley de 3,5 g/t Au.