- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 682

Perupetro suscribe convenio de evaluación técnica por cuenca de Madre de Dios

Perupetro suscribe convenio de evaluación técnica por cuenca de Madre de Dios
Perupetro suscribe convenio de evaluación técnica por cuenca de Madre de Dios.

Convenio es por un plazo de 24 meses y en esta etapa no se realiza ninguna actividad exploratoria ni se requiere aprobación de instrumentos de gestión ambiental.

PERUPETRO S.A. suscribió un Convenio de Evaluación Técnica (CET) con la empresa La Ponderosa Energy S.A.C – LCV S.R.L., por un plazo de 24 meses, para realizar estudios de gabinete (no invasivos), que permitirán incrementar el conocimiento geológico de la Cuenca Madre de Dios.

Los CET tiene una vigencia de dos años y solo permiten a las empresas realizar estudios y actividades superficiales, como aero-gravimetría, aero-magnetometría, utilización de sensores remotos, reevaluación y reprocesamiento de la información ya existente en el Banco de Datos de PERUPETRO.

Los CET no contemplan ninguna actividad de exploración en el área, en consecuencia, no se requiere la aprobación de ningún instrumento de gestión ambiental. Se debe precisar, además, que no se trata de un Contrato de Licencia para la Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos, que requiere ser aprobado vía Decreto Supremo, previo cumplimiento de procesos de participación ciudadana, consulta previa, entre otros.



Estos convenios están orientados al desarrollo de estudios en superficie que permitan obtener mayor información sobre una determinada cuenca sedimentaria y aumentar el conocimiento sobre el potencial hidrocarburífero.

Por ello, como parte de la promoción de áreas permanente que realiza PERUPETRO, a lo largo de los años, viene promoviendo esta modalidad de Convenios, a fin de atraer empresas que estén dispuestas a estudiar este tipo de áreas e identificar prospectos con potencial de gas, considerando que las actuales reservas de gas natural en el país, tienen un horizonte de 15 años en promedio.

En consecuencia, PERUPETRO, en cumplimiento del rol asignado por el Estado y, con la debida antelación, debe impulsar el desarrollo de estudios y evaluaciones que incrementen la información geológica de las diversas cuencas hidrocarburíferas del país.

APEC 2024: Perú marca hoy un hito con inauguración del puerto de Chancay

Vista aérea del megapuerto de Chancay.
Vista aérea del megapuerto de Chancay.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial, pues será el primer centro logístico del Pacífico sudamericano.   

Hoy Perú marca un hito al inaugurar el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay con la presencia del presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

Además, se prevé que 16 dignatarios (jefes de Estado) de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) participarán en la ceremonia inauguración de este moderno terminal portuario, que se realizará desde el Palacio de Gobierno, por medidas de seguridad.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial, pues será el primer centro logístico del Pacífico sudamericano.   

«La región del Asia-Pacífico es la más dinámica del mundo, ahí está más del 60% del PBI mundial, entonces esto va a impactar definitivamente de manera muy positiva», declaró a EFE el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván.

Añadió que la inauguración del puerto de Chancay tiene que convertirse en «algo concreto» como la generación de empleo en el corredor del norte de Lima, que se extenderá hasta Ancón, donde se construye un nuevo parque industrial.



La infraestructura construida por la empresa estatal china Cosco Shipping, con una inversión de más de 1,300 millones de dólares en su primera etapa, atraerá a los más grandes barcos de contenedores y reducirá en 12 días el viaje por mar hacia China. 

Cabe mencionar que China es el principal socio comercial de Perú. Además, es el país al que exportan 353 micro y pequeñas empresas (pymes), con una lista total de 386 productos. 

Adex proyecta que las exportaciones totales de Perú crecerán este año entre 14 % y 15 %, en gran parte por el incremento del precio internacional de los metales, lo cual es un porcentaje «bastante importante».

Por su parte, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) precisó que las ventas de bienes a China sumaron 14,260 millones de dólares hasta julio pasado, mientras que las importaciones ascendieron a 8,238 millones de dólares.

Megaobra 

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay está ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral) a 80 kilómetros de Lima Metropolitana. Su principal accionista es la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), con una participación del 60 %. 

La construcción de la primera etapa del Puerto de Chancay habría generado 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos indirectos.

La AIE prevé un excedente de oferta en el mercado del petróleo para 2025

La AIE prevé un excedente de oferta en el mercado del petróleo para 2025.

La demanda mundial de petróleo será inferior a la oferta en más de un millón de barriles diarios (bpd) en 2025, incluso si se mantienen los recortes de la OPEP+, indicó la AIE.

Reuters.- La demanda mundial de petróleo será inferior a la oferta en más de un millón de barriles diarios (bpd) en 2025, incluso si se mantienen los recortes de la OPEP+, indicó el jueves la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe mensual sobre el mercado petrolero.

La agencia, con sede en París, mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para 2025, esperando que aumente en 990.000 bpd el próximo año.

El descenso de la demanda china sigue lastrando el crecimiento de la demanda mundial de petróleo. La AIE situó el consumo chino del tercer trimestre 270.000 bpd por debajo del mismo periodo de 2023, tras seis meses consecutivos de contracciones hasta septiembre.

La AIE también ajustó ligeramente al alza su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024, 60.000 bpd más este mes, hasta 920.000 bpd, debido a una demanda de diésel en los países de la OCDE en el tercer trimestre superior a la prevista.

BHP detallará sus planes de crecimiento en cobre durante su visita a Chile, según analistas

Vista aérea de instalaciones de la mina Spence de BHP, en Chile.
Vista aérea de instalaciones de la mina Spence de BHP, en Chile.

La compra de Anglo American «sigue siendo la mejor opción a corto plazo de BHP para el cobre», según UBS.

Reuters.- Es probable que BHP Group concrete la próxima semana sus planes de gastar al menos 7.000 millones de dólares en los próximos años para extraer más metal de la mayor mina de cobre del mundo, Escondida, en Chile, dijeron el jueves inversores y analistas.

La mayor minera cotizada del mundo recibirá a analistas e inversores en una gira por sus operaciones de cobre de Escondida y Spence del 17 al 20 de noviembre. BHP no respondió a una solicitud de comentarios sobre la presentación.

El cobre es clave para los planes de crecimiento de BHP como metal esencial para la transición mundial hacia una energía más limpia, pero su producción anual se reducirá en unas 300.000 toneladas métricas, hasta 1,6 millones de toneladas, a finales de la década.

Para mantener estable la producción, BHP necesita demostrar cómo extraerá más cobre de las menguantes leyes minerales de Escondida y justificar un mayor gasto, que ha estimado entre 7.000 y 12.000 millones de dólares a lo largo de varios años, según el análisis de UBS de las cifras de BHP.



«El costo de construcción de todo está subiendo. Esa es la realidad», afirmó Andy Forster, de Argo Investments.

Esos costos incluyen una nueva concentradora en Escondida, que los analistas estiman entre 5.000 y 6.500 millones de dólares solamente.

BHP ha estimado en 10.000 millones de dólares el gasto de capital, incluida la exploración, en el ejercicio en curso, que aumentará a 11.000 millones de media a medio plazo. No está claro cuánto de este gasto chileno está incluido en esa previsión de gasto de capital existente.

«BHP ha hecho público que sigue siendo muy positiva en cuanto a los fundamentos a largo plazo del cobre. Eso significa capex (gasto en capital) y significa que tendremos que pasar a un periodo de precios incentivados», dijo Kaan Peker, analista de RBC.

Peker considera que los precios del cobre tenderán a subir hasta los 5 dólares la libra o más. El cobre LME cotizaba en el momento de elaboración de este artículo a 8.966 dólares la tonelada, o 4 dólares la libra.

Hay cuatro formas principales de aumentar la producción de cobre en Chile: sustituir la antigua concentradora de Los Colorados, eliminar los cuellos de botella de las concentradoras de Laguna y Spence y aplicar tecnologías de lixiviación para desbloquear los recursos de sulfuros, según BHP.

Compra de Anglo

La compra de Anglo American «sigue siendo la mejor opción a corto plazo de BHP para el cobre», según UBS.

Las leyes británicas sobre adquisiciones impiden a BHP realizar otra oferta por Anglo hasta finales de este mes, después de que fuera rechazada a principios de este año.

«Anglo avanza a buen ritmo en su reestructuración y se espera que Amplats se escinda tras los resultados de marzo/abril de 2005. En nuestra opinión, es probable que BHP (y otros) reevalúen Anglo después de esto», dijo UBS.

BHP no ha descartado una nueva oferta.

APEC 2024: Perú y China firman memorándums de entendimiento para promover electromovilidad

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, suscribió dos Memorándum de Entendimiento con el ministro de Transporte de la República Popular China, Liu Wei.
APEC 2024: Perú y China firman memorándums de entendimiento para promover electromovilidad.

«Estos acuerdos representan el inicio de una colaboración que facilitará capacitaciones para nuestros profesionales y acelerará la transformación de nuestro parque automotor», dijo el titular del MTC.

Como parte de las iniciativas que viene impulsando en Gobierno en el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, suscribió dos Memorándum de Entendimiento con el ministro de Transporte de la República Popular China, Liu Wei, que permitirán fortalecer la competitividad del sector y la relación entre ambas naciones.

“Hoy hemos firmado dos memorándums de entendimiento que nos permitirán trabajar conjuntamente en la promoción de la electromovilidad. China es un aliado estratégico para este fin, ya que, actualmente, tiene el 50 % de su parque automotor funcionando con energía eléctrica», dijo el titular del MTC.

Agregó que «estos acuerdos representan el inicio de una colaboración que facilitará capacitaciones para nuestros profesionales y acelerará la transformación de nuestro parque automotor”.

Acuerdos

El primer acuerdo establece un marco de cooperación entre Perú y China en áreas estratégicas del sector transporte, incluyendo infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, así como seguridad marítima, logística y la digitalización del transporte, con miras a cerrar brechas existentes a nivel nacional.



El segundo acuerdo aborda la cooperación para implementar la Estrategia 2023 de la Organización Marítima Internacional (OMI), orientada a reducir la intensidad de carbono en el transporte marítimo y mejorar la eficiencia energética de las embarcaciones. Mediante este memorándum, se fomentará el desarrollo de un corredor verde de navegación para impulsar la sostenibilidad en el transporte marítimo.

Cabe resaltar que el último Memorándum de Entendimiento prioriza temas de interés nacional, como la descarbonización del sector marítimo, la sostenibilidad en puertos y cadenas de suministro, la innovación tecnológica para una navegación más ecológica, así como la participación de actores clave y el intercambio de experiencias entre ambas naciones.

Estos acuerdos representan un punto de partida para futuras negociaciones de compromisos formales y vinculantes, destinados a fortalecer la competitividad del sector transporte, en beneficio del mercado interno, el comercio internacional y la calidad de la infraestructura y servicios de transporte en el Perú.

De esta forma, el Gobierno continuará trabajando de la mano con China para alcanzar estos objetivos, impulsar el avance tecnológico e incrementar las oportunidades de crecimiento, en favor de una mejor calidad de vida para millones de ciudadanos.

YPFB construyó 3.629 instalaciones de gas domiciliario en Potosí de enero a octubre de 2024

YPFB instalaciones
Las instalaciones fueron habilitadas en la categoría doméstica. Foto: YPFB.

En este mismo periodo, YPFB ejecutó cerca del 79,1 % de las conexiones programadas para este año.

Entre enero y octubre de 2024, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) construyó, en el departamento de Potosí, 3.629 instalaciones internas de gas domiciliario, que fueron habilitadas en la categoría doméstica.

“Estamos incentivando el crecimiento del consumo del gas domiciliario. Hasta octubre hemos ejecutado cerca del 79,1% de las conexiones programadas para este año, instalaciones internas dadas de alta que mejoran la calidad de vida de los usuarios potosinos”, destacó la gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Alejandra Pérez Cabrera, citada en un boletín.

Para esta gestión, la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de YPFB programó la construcción de 4.590 instalaciones en la categoría doméstica en la perspectiva de masificar el uso y consumo de gas natural, para cubrir la demanda de los usuarios de este servicio básico.

Del total de conexiones de gas domiciliario, alrededor de 2.021 corresponden al sistema convencional y 1.608 tienen el beneficio a través del Sistema de Transporte Virtual de Gas Natural Licuado (GNL).



Estaciones de regasificación

Asimismo, la estatal petrolera llega con gas natural a los municipios de Porco, Llallagua y Uncía, a través de las estaciones satelitales de regasificación.

La Estación Satelital de Regasificación (ESR) forma parte del proyecto del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) que permite promover el uso del gas natural a lugares donde no llega el gasoducto convencional.

La Planta de GNL, ubicada en el departamento de Santa Cruz, procesa gas natural y produce GNL que se transporta a través de cisternas criogénicas hasta la ESR. En la estación de regasificación, el gas natural licuado retoma nuevamente su estado gaseoso y es entregado al consumo de la población a través del sistema de redes de gas.

Inversión

En el marco del Sistema de Distribución de Gas Natural, la estatal petrolera invierte esta gestión más de Bs 26,6 millones en la instalación y puesta en marcha de Estaciones Distritales de Regulación (EDR), redes primarias y secundarias, instalaciones internas y acometidas. Las actividades realizadas permitieron generar empleos directos e indirectos.

La instalación de redes de gas en los domicilios de las familias bolivianas se constituye en el proyecto social más importante del Gobierno nacional y de su empresa estratégica YPFB. El uso del energético permite un ahorro en los hogares de los beneficiarios, que en promedio consumen mensualmente dos garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Seis regiones agrupan el 71 % de exportación de minerales a los países del APEC

Trabajador supervisando un cargamento de cobre para su exportación a Asia en el puerto de Valparaíso, Chile. REUTERS/Eliseo Fernandez
Trabajador supervisando un cargamento de cobre para su exportación a Asia en el puerto de Valparaíso, Chile. REUTERS/Eliseo Fernandez

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. Los metales que se exportan son el cobre, zinc y molibdeno.

Hay siete regiones de nuestro país que, en lo que va del año, agrupan el 71% de exportación de minerales a los países que integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), según se revela un último informe de Comex Perú y al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Se trata de Moquegua, Arequipa, Áncash, Ica, Apurímac y Junín. En el caso de Moquegua, lidera por ocho meses consecutivos la inversión minera. En lo que va del año recibió más de US$ 457 millones. Además, encabeza la producción nacional de molibdeno.

En el caso de Arequipa, ocupa el segundo lugar en la producción de oro a nivel nacional y tercero en molibdeno. Sobre Áncash, región donde está ubicada Antamina, logró alcanzar la primera posición en producción de cobre con una participación de 17.6%. Asimismo, ostentó el primer lugar con más de S/ 1,445 millones de transferencias mineras.

En su lugar Ica es el departamento que produce el 100% del hierro en el país. Allí se ubican Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú. Cuenta con tres proyectos de exploración y uno de explotación. Todo por un monto superior a los US$ 500 millones.

Por su parte, Junín cuenta con tres proyectos mineros por más de US$ 1,000 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho II. Ocupa el puesto siete de las regiones productoras de minerales. Además, es la segunda región productora de zinc a nivel nacional.

¿Qué estamos produciendo para los aliados de APEC?

Al respecto, Homar Lozano, director del IIMP, señaló que el 71% de las exportaciones de los minerales vayan a países de APEC demuestra que la industria minera formal en nuestro país es una herramienta competitiva que ayuda al desarrollo territorial.

“Esto es relevante porque como lo ha dicho el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho en IMARC 2024, tenemos una producción y reservas en ocho de los 17 minerales estratégicos que el mundo necesita para este proceso de transición energética y los países que están dentro de APEC vienen marcando un liderazgo sobre ello”, declaró al IIMP.

Bajo esa premisa, Lozano manifestó que los metales que estamos exportando son principalmente el cobre, el zinc y el molibdeno. Destacó, por ejemplo, que el Perú, de acuerdo al Boletín Estadístico del Minem, es el segundo productor mundial de cobre y zinc, y el cuarto en molibdeno.

“Estos metales son parte de los metales críticos y vemos que estas regiones Áncash, Arequipa, Moquegua y Apurímac son las cuatro regiones con la mayor producción de cobre; Moquegua, Arequipa y Áncash las que más producen molibdeno, y en el caso de zinc tenemos Áncash y Junín”, explicó el experto.

Equity Metals adquirirá el 100% de la propiedad aurífera de Arlington

La compañía posee el 100% de participación en el proyecto Silver Queen.

Origen retendrá una regalía del 2% de las ganancias netas de fundición, siempre que la compañía pueda comprar el 1% de dicha regalía.

Equity Metals Corp. firmó un acuerdo por carta con Origen Resources Inc. el 5 de noviembre de 2024 para obtener una participación del 100% en nueve reclamos, con un total de 3.583,89 ha, ubicados dentro del Distrito Fronterizo del centro-sur de Columbia Británica.

El Acuerdo de Arlington, que está sujeto a la aceptación de la Bolsa de Valores de Toronto, establece que Equity puede obtener una participación del 100% en la propiedad de Arlington al cumplir con las siguientes obligaciones con Origen, todo antes del primer aniversario de la Aprobación Regulatoria:

  • realizar pagos en efectivo por un total de $130,000 ($30,000 de los cuales son reembolsos de costos asociados con el Bono publicado con respecto al permiso de perforación actual que se asignará a Equity);
  • incurrir en gastos de exploración de $250,000 en la Propiedad Arlington; y
  • emitir acciones por un valor de $200,000 dentro de los 7 días siguientes a la Aprobación Regulatoria; y emitir acciones adicionales por un valor de $200,000, o 2 millones de acciones, lo que sea mayor, antes del primer aniversario de la Aprobación Regulatoria.

Origen retendrá una regalía del 2% de las ganancias netas de fundición, siempre que la compañía pueda comprar el 1% de dicha regalía en cualquier momento por el precio de $1,000,000.

Arlington

La propiedad Au-Cu-Ag de Arlington está ubicada en el valle del río West Kettle, en el sur de Columbia Británica, a 17 km al norte de la comunidad de Beaverdell y a 65 km al sur de Kelowna BC, dentro de la división minera Greenwood.

El trabajo histórico en el área fue impulsado por el éxito temprano y los descubrimientos realizados en los campamentos mineros de Beaverdell y Carmi a fines de la década de 1890. La mayor parte de la producción en el distrito provino del campamento Beaverdell, que se explotó entre 1913 y 1991 y produjo aproximadamente 35 millones de onzas de plata y 16,5 millones de onzas de oro.

La mina Buckhorn, ubicada a 60 km al sur de la propiedad en el norte del estado de Washington, también se considera un posible análogo de exploración. La mina Buckhorn fue operada por Kinross desde 2007 hasta 2017, y produjo 1,3 millones de onzas de oro a partir de 5 millones de toneladas de mineral.

Appia concluye su programa de perforación diamantina en Goiás

área del módulo Carina en Goiás.
Appia tiene derecho a adquirir hasta un 70% de participación en el proyecto de arcilla de adsorción iónica PCH.

La empresa interceptó mineralización potencial de alto grado en tres pozos de perforación.

Appia Rare Earths & Uranium Corp. anunció la conclusión de su programa de perforación diamantina en la Zona de Extensión Suroeste del Objetivo IV en su proyecto de Arcilla de Adsorción Iónica (IAC) en el Estado de Goiás, Brasil.

Los tres pozos de perforación se completaron por un total de 450,7 metros e interceptaron con éxito la brecha carbonatítica anticipada y las zonas de roca dura altamente alteradas en los tres pozos de perforación, lo que indica la continuación de la mineralización de alto grado identificada por primera vez en pozos de perforación de circulación inversa completados previamente.

Reflejos:

  • Pozo PCH-DDH-002, profundidad total de 150,0 metros – Regolito de 0 a 37,4 m, Brecha de 37,4 a EOH
  • Pozo PCH-DDH-003, profundidad total de 147,7 metros – Regolito de 0 a 49,9 m, Brecha de 49,9 a EOH
  • Pozo PCH-DDH-004, profundidad total de 153,0 metros – Regolito de 0 a 45,0 m, Brecha de 45,0 a EOH
  • Los tres pozos de perforación presentaron alteración hidrotermal sustancial y sulfuración local dentro de la brecha.

Stephen Burega, presidente, afirmó que el programa identificó con éxito una brecha carbonatítica debajo del material arcilloso de alto grado informado anteriormente con hasta 92.758 ppm o 9,3% y un promedio de más de 27,000 ppm o 2,7% de óxido de tierras raras totales (TREO) en una zona de 0 a 24 metros.

«Anticipamos una continuación de grados similares debajo de esta zona en la mineralización de roca dura en profundidad. Esto presenta una oportunidad excepcional para mostrar aún más Target IV y todo el proyecto PCH, tanto para el potencial de mineralización primaria como de IAC», dijo.

La interpretación geológica preliminar que muestra la extensión de la Brecha Carbonatítica Hidrotermalizada, que permanece abierta en profundidad. Se están realizando muestreos y se esperan los resultados de los análisis en aproximadamente 30 días.

Ximen Mining interceptó oro visible en el pozo 7 en la zona oeste en Brett – Vernon BC

Ximen Mining posee dos proyectos de oro de Ximen, la mina de oro Amelia y el proyecto de oro Brett.

El pozo B24-07 se perforó desde la misma ubicación del collar que los pozos anteriores 5 y 6.

Ximen Mining Corp. interceptó oro visible en el pozo 7 de su programa de perforación en el proyecto de oro epitermal Brett cerca de Vernon en el sur de Columbia Británica.

El pozo B24-07 se perforó desde la misma ubicación del collar que los pozos anteriores 5 y 6, pero se perforó hacia el suroeste para probar la extensión de la zona de alteración de la Zona Oeste.

El pozo B24-07 interceptó rocas volcánicas basálticas masivas y brechadas alteradas hidrotermalmente (48%) y rocas intrusivas de pórfido feldespático (52%). Desde los 3,0 a los 9,32 ma se interceptó una sección de rocas volcánicas alteradas oxidadas y argílicas con abundantes óxidos de hierro.

La sílice-pirita de color gris oscuro forma vetillas y matriz de brechas en las rocas alteradas. La mineralización está dominada por pirita diseminada que varía visualmente de 3 a 10%, y secciones de vetillas de cuarzo y pirita que incluyen los intervalos de 19,86 a 32,87 (13,01 m) y de 85,80 a 88,08 m (2,28 m). Este último intervalo contiene oro visible a 87,25 m dentro de una vetilla de sílice-pirita con bandas coloformes que contiene múltiples (20 +) granos de oro.

El pozo 7 demuestra por primera vez que la Zona Oeste es una importante zona aurífera asociada con fallas alteradas por arcilla y una cantidad significativa de pórfido. Esta zona no había sido sometida a pruebas antes, pero ahora es un objetivo primordial para futuras exploraciones.

La zona oxidada inicial intersecada en el pozo B24-07 se correlaciona con rocas volcánicas alteradas por la erosión y la argilitis en la parte superior de los pozos 5 y 6. La amplia zona subyacente de intensa alteración hidrotermal y vetas de sílice-pirita caracteriza la Zona Oeste. El pozo 8 se perforará desde la misma ubicación del collar que el pozo 7, pero se dirigirá hacia el noroeste para probar aún más la extensión de la Zona Oeste al norte del pozo 7.