- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 683

Nevada Lithium aumenta tamaño y ley de recursos minerales inferidos de la zona inferior en Bonnie Claire

Nevada Lithium Resources es una empresa de exploración y desarrollo de minerales.

Informa recursos indicados iniciales avanzaron a 25,634 Mt LCE a 3085 ppm Li.

Nevada Lithium Resources Inc. proporcionó una estimación actualizada de recursos minerales en su proyecto de litio Bonnie Claire, ubicado en el condado de Nye, Nevada.

La Estimación de Recursos Minerales fue preparada por Global Resource Engineering (GRE) de acuerdo con las definiciones del Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo (CIM), como lo requiere el Instrumento Nacional 43-101 – Normas de Divulgación para Proyectos Minerales y tiene una fecha de vigencia del 24 de septiembre de 2024.

En particular, la Zona Inferior arroja un recurso indicado de 275,85 millones de toneladas (Mt) a 3519 partes por millón (ppm) de litio (Li) (5,167 Mt de carbonato de litio equivalente (LCE) y 275,85 Mt a 8404 ppm de boro (B) (2,318 Mt B), junto con un recurso inferido de 1561,06 Mt a 3085 ppm de litio (25,634 Mt LCE).

El director ejecutivo de Nevada Lithium, Stephen Rentschler, comentó que están encantados de anunciar el impacto de la nueva perforación en la zona inferior de litio y boro mineralizados en Bonnie Claire.

«Con el tonelaje significativamente mayor y las mayores calidades, Bonnie Claire es potencialmente inigualable por otros proyectos de litio alojados en sedimentos en Nevada y ahora se encuentra entre los recursos de litio más grandes del mundo y entre los de mayor calidad en Nevada», dijo.

En comparación con el informe de recursos anterior de Bonnie Claire, la nueva perforación en la Zona Inferior ha dado lugar a un aumento del 68% en el tonelaje de LCE, con una ley promedio que se ha triplicado de 1,000 ppm a más de 3,000 ppm. Incluye intervalos en los que las leyes superan las 6,000 ppm. Estos aumentos se han producido utilizando una ley de corte que se ha más que duplicado hasta llegar a 1,800 ppm. Por primera vez, también podemos informar sobre un importante recurso de boro de alta ley que creemos que mejora aún más el valor del proyecto.

La zona inferior permanece abierta al noroeste, noreste y sureste para una futura expansión de recursos. Además, la nueva perforación de relleno ha dado como resultado una clasificación de recurso indicado.

Los resultados de este informe se incorporarán directamente al trabajo en curso sobre una evaluación económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) actualizada, que tenemos previsto completar a fines del primer trimestre de 2025. Esta PEA reflejará el aumento de tonelaje y calidades informados hoy. La PEA también incluirá los procesos metalúrgicos que actualmente está desarrollando Fluor Enterprises Inc., como se informó en nuestro comunicado de prensa del 23 de octubre de 2024.

Reflejos:

  • Los recursos del depósito se han separado en dos zonas: una Zona Inferior y una Zona Superior.
  • La estimación actualizada de recursos minerales incluye ensayos de 11 perforaciones de exploración y de relleno adicionales completadas desde la estimación inicial de recursos de 2021. Las perforaciones de 2023 y 2024 interceptaron la arcilla inferior que alberga el litio de alto grado (hasta 7160 ppm) y que permanece abierta en tres direcciones. Se espera razonablemente que la mayor parte de los recursos inferidos puedan actualizarse a indicados mediante perforaciones de relleno adicionales.
  • La Zona Inferior arroja un recurso indicado de 275,85 Mt a 3.519 ppm de litio (5,167 Mt LCE) y 275,85 Mt a 8.404 ppm de boro (2,318 Mt B), junto con un recurso inferido de 1.561,06 Mt a 3.085 ppm de litio (25,634 Mt LCE). Este recurso de caso base se basa en un límite de litio de 1.800 ppm, limitado por parámetros de minería de pozos hidráulicos (HBHM), y una recuperación asumida del 60% de los estratos anfitriones.
  • La Zona Superior proporciona un recurso indicado de 188,08 Mt a 1.074 ppm de litio (1,075 Mt LCE) y 152,11 Mt a 1.519 ppm de boro (0,231 Mt B), junto con un recurso inferido de 451,10 Mt a 1.106 ppm de litio (2,655 Mt LCE) y 270,53 Mt a 1.505 ppm de boro (0,407 Mt B). Este recurso se calcula con un límite de corte de litio de 900 ppm, dentro de una capa de tajo restrictiva, y se explotaría mediante métodos convencionales a cielo abierto.
  • La recuperación del 60% de HBHM se basa puramente en una cavidad cilíndrica y no tiene en cuenta ninguna recuperación mejorada de la deformación plástica esperada del material de la zona profunda.
  • La estimación actualizada de recursos minerales se incluirá en el trabajo en curso sobre una evaluación económica preliminar actualizada cuya finalización está prevista para fines del primer trimestre de 2025.

América Latina confirma su liderazgo en energías renovables con Brasil y México a la cabeza

América energía
Este año, la generación de electricidad total de la región se incrementará en un 5,5 %. Foto referencial de paneles solares.

La capacidad instalada en energía eólica y fotovoltaica en la región ascenderá a un 6 % en el último año.

Este año se instalarán en Latinoamérica 17 GW de generación eólica, 20 GW de solar fotovoltaica, 1 GW de hidroeléctricas, 1 GW de geotérmicas, 1 GW de centrales a bioenergía y 12 GW de centrales a gas natural, cifras que muestran la relevancia que están registrando las energías renovables en el sector eléctrico del continente.

En términos absolutos, Brasil y México lideran en la instalación de eólicas y fotovoltaicas, pero en términos relativos, se debe destacar el aporte de países como Chile con fotovoltaicas, Uruguay y Costa Rica con eólicas y Argentina con centrales a gas natural. En total, la capacidad instalada en la región ascenderá a un 6 % en el último año.

Así lo detalla un informe elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) que destaca que la participación de las ERNC en la generación eléctrica de la región asciende a 69 %. En cuanto a la participación en la matriz de energía primaria también las cifras superan al viejo continente con un 33 % frente a un 14,8 %.

El documento de Olade adelanta que, en paralelo, este año se espera que en total se retiren 20 GW de centrales a petróleo y derivados y a carbón mineral en América Latina.



“En términos estructurales, en 2024, las fuentes de energía renovables no convencionales como la eólica y la solar al igual que el gas natural ganarán participación en el parque generador de ALC, desplazando a los derivados de petróleo”, enfatizó el secretario ejecutivo de Olade y ex ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo.

Generación y oferta

Este año, la generación de electricidad total de la región se incrementará en un 5,5 %, con una mayor participación de la generación con gas natural que crecerá en un punto porcentual; la eólica en tres puntos porcentuales y la solar fotovoltaica en un punto porcentual. La hidroelectricidad mantendrá su porcentaje, mientras que los derivados de petróleo lo reducirán.

En cuanto a la oferta total de electricidad, se proyecta un incremento del 3,2 %, registrándose los mayores incrementos en los consumos del sector comercial y servicios (3 %), sector energético (consumo propio) con 2,5 % y el sector industrial con el 2,3 %.

“A pesar del incremento de la cobertura eléctrica y la mayor demanda en los sectores de consumo final, el indicador de consumo de electricidad per cápita se estabilizará en 2024 en alrededor de 2,35 MWh/habitante, luego de una tendencia al alza que se mantuvo desde el 2020”, señaló Rebolledo.

El informe, además, remarca que la cobertura eléctrica en la región de ALC mantendrá una trayectoria ascendente en términos relativos, alcanzando en el 2024 el 97,37 %. Sin embargo, en términos absolutos y dado el crecimiento de la población, este año se registrarán 17 millones de personas aún sin acceso a la electricidad.

Jefe de Gabinete de Argentina: Shell ha mostrado «fuerte interés en participar en el proyecto de GNL»

Planta de GNL de YPF.
Planta de GNL de YPF.

El proyecto de GNL liderado por YPF ya ha visto avances significativos. Argentina busca aumentar la producción de gas natural de su enorme formación de esquisto en Vaca Muerta.

Reuters.- El jefe de gabinete de Argentina citó el martes a Shell, una importante empresa global, como uno de los posibles inversores en un proyecto de gas natural licuado (GNL) de la petrolera estatal del país YPF, según medios locales.

Shell ha mostrado un «fuerte interés en participar en el proyecto de GNL que está llevando a cabo YPF, dijo Guillermo Francos en un evento según informó el diario La Nación.

El proyecto de GNL liderado por YPF ya ha visto avances significativos.

Se espera que la fase inicial de 55.000 millones de dólares de la alianza de GNL entre YPF y la petrolera estatal malasia Petronas alcance una decisión final de inversión en la segunda mitad del próximo año, dijo en septiembre el director ejecutivo de YPF Horacio Marín.

En ese momento, Marín agregó que la capacidad de la primera fase sería de hasta 10 millones de toneladas por año y que la primera producción se produciría entre 2029 y 2030, en su totalidad a partir de instalaciones flotantes.

Una segunda fase que involucraría instalaciones en tierra agregaría entre 15 y 20 millones de toneladas por año para 2032, según el directivo.

Argentina busca aumentar la producción de gas natural de su enorme formación de esquisto en Vaca Muerta en la provincia sureña de Neuquén, lo que le permitiría reducir su dependencia de las costosas importaciones.



Shell no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Cuando se le pidió un comentario, una fuente de YPF confirmó la evaluación de Francos. «El interés es real», dijo la fuente a Reuters sin especificar detalles.

A principios de este mes, YPF dijo que sigue buscando acuerdos con compañías petroleras para ayudar a construir la planta de GNL en Río Negro lo que permitiría futuras exportaciones de GNL a compradores en Europa y Asia.

YPF registró un aumento del 7% en su producción de gas natural durante el tercer trimestre, atribuido al avance en Vaca Muerta.

El Gobierno del economista libertario Javier Milei está impulsando las exportaciones de petróleo y gas para atraer las divisas necesarias para acumular reservas y también está implementando incentivos para las grandes inversiones.

K2 Gold avanza las exploraciones de otoño en Mojave, Si2 y Wels

K2 es miembro de Discovery Group y tiene tres proyectos en el suroeste de Estados Unidos y el Yukón.

La exploración se centró en generar nuevos objetivos de exploración mediante muestreo superficial, prospección y mapeo geológico.

K2 Gold Corporation anunció su actualización de exploración para el trabajo completado en los proyectos Mojave, Si2 y Wels durante la temporada 2024.

Reflejos

  • Proyecto Mojave: El borrador de la Declaración de Impacto Ambiental (DEIS) está completo.
    • Actualmente, el DEIS está siendo revisado por varias agencias de la Oficina de Administración de Tierras antes de su finalización.
    • La prospección y el muestreo realizados en el objetivo de alto grado Gold Valley arrojaron el primer oro visible del proyecto Mojave. Se espera que los análisis finales se realicen a fines de este mes.
    • Prospección y muestreo detallado en la tendencia de cobre Soda Canyon.
    • Primer programa de muestreo de rocas en el área objetivo de Cerro Gordo.
  • Proyecto Si2: Los estudios geológicos diseñados para orientar hacia una mineralización más fuerte y una mejor comprensión del sistema epitermal aurífero están cerca de completarse.
    • Análisis de alteración en fondo de pozo del núcleo de perforación 2023.
    • Datación por edad.
    • Análisis de inclusiones fluidas.
  • Proyecto Wels: Primer muestreo de suelo realizado en la mitad occidental inexplorada de la propiedad. Se recolectaron 764 muestras de suelo.

Durante la temporada de exploración de 2024, K2 se centró en la exploración de base en toda su cartera de proyectos mientras seguía avanzando en la obtención de permisos en el Proyecto Mojave mediante la finalización de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). El trabajo de exploración se centró en generar nuevos objetivos de exploración mediante muestreo superficial, prospección y mapeo geológico.

Proyecto Mojave

Se llevó a cabo una campaña de prospección y mapeo en el proyecto Mojave para realizar un seguimiento de las muestras de oro y cobre de alta calidad recolectadas en los objetivos Gold Valley y Soda Canyon, respectivamente. Se realizó un muestreo adicional en las áreas objetivo Dragonfly y Flores, con un total de 74 muestras recolectadas en todo el proyecto.

En el objetivo Gold Valley, el trabajo se centró en el seguimiento de muestras de oro de alto grado informadas anteriormente del área objetivo; incluidas muestras de hasta 208 g/t Au. Se recogieron un total de 38 muestras de roca en Gold Valley en 2024. Los ensayos están pendientes actualmente; sin embargo, se observó oro visible de grano fino en al menos dos de las muestras. Esto es significativo ya que es la primera aparición conocida de oro visible en la propiedad Mojave a pesar de numerosas apariciones de alto grado. Gold Valley se encuentra aproximadamente a 2 km al norte-noroeste y en la tendencia de la Zona Dragonfly, donde K2 perforó 86,9 m con una ley de 4,0 g/t Au en 2020.

En Soda Canyon, se recolectaron 21 muestras de rocas a lo largo de una tendencia noroeste-sureste de 2 km de mineralización de cobre alojada en vetas de cuarzo-carbonato a lo largo de estructuras de tendencia noroeste en horizontes de piedra caliza favorables. Se ha realizado una exploración histórica limitada en el área y el trabajo en 2024 identificó varias explotaciones históricas y localizó múltiples zonas de mineralización previamente desconocidas. La mineralización de cobre (± metal base plata) está en la tendencia de mineralización similar observada en el objetivo Stega a 4 km al sureste. En conjunto, las zonas de una tendencia noroeste semicontinua de cobre fuertemente anómalo a lo largo de 5 km de longitud. Los ensayos de las muestras de 2024 están actualmente pendientes y se informará a su debido tiempo.

También se realizó una prospección y un mapeo inicial en el área objetivo de Cerro Gordo, ubicada en la esquina noroeste de la propiedad Mojave. El trabajo se centró en el muestreo de verificación a lo largo de una zona de 750 m de ancho x 3 km de largo, con tendencia noroeste, de zonas mineralizadas de oro, plata, cobre y/o metales básicos con numerosas explotaciones históricas. La mineralización incluye objetivos de estilo veta controlado estructuralmente, de reemplazo y de skarn adyacentes a un intrusivo de cuarzo-monzonita fuertemente alterado, fracturado y mineralizado localmente.

K2 recolectó un total de 105 muestras en Cerro Gordo a lo largo de la totalidad de la tendencia noroeste-sudeste. La prospección confirmó la presencia de una mineralización relacionada con un gran sistema relacionado con la intrusión en toda la tendencia, con múltiples áreas objetivo observadas a lo largo de los márgenes de la intrusión. Los análisis de las muestras están pendientes y se publicarán a su debido tiempo. El núcleo del proyecto Cerro Gordo está situado en concesiones patentadas accesibles por carretera que K2 ha adquirido del vendedor.

Proyecto Si2

K2 recolectó 95 muestras para el análisis espectral de infrarrojos de onda corta (SWIR) realizado por un consultor líder en la industria. Las muestras se recolectaron del núcleo de perforación diamantina de 2023 y se espaciaron aproximadamente a 25 m en el pozo, así como de otros intervalos clave para proporcionar una sección transversal de alteración a través del área perforada. Además, se recolectaron muestras para la datación por edad y el análisis petrográfico. A través de los estudios, K2 tiene como objetivo determinar la profundidad del sistema epitermal perforado hasta la fecha y orientarlo hacia las principales vías de fluidos y la mineralización potencial en el proyecto.

Proyecto Wels

Se llevó a cabo un programa de muestreo de suelos en la mitad occidental poco explorada del Proyecto Wels, lo que permitió realizar una evaluación inicial de las extensiones interpretadas de estructuras mineralizadas en dirección oeste-noroeste de la propiedad. Se recogieron seiscientas cincuenta y cinco muestras en una cuadrícula con muestras espaciadas a 50 m en líneas espaciadas a 100 m. Se recogieron otras 135 muestras de suelos en líneas de reconocimiento de «crestas y espolones» en la parte suroeste de la propiedad.

El análisis de las muestras de suelo arrojó resultados que iban desde trazas hasta 242 ppb de Au e identificó varios objetivos nuevos y extensiones de estructuras mineralizadas conocidas. Esto incluye nuevos grupos de oro en el suelo ubicados a 6 km al noroeste de la zona Saddle a lo largo del rumbo noroeste. Las muestras anómalas obtenidas del muestreo de crestas y espolones realizado en el cuadrante sudoeste de la propiedad indican potencial para mineralización adicional en un dominio completamente nuevo, a más de 3,5 km al noroeste del objetivo Chai.

Americas Gold and Silver aumentó sus ingresos en 15 % interanual en el tercer trimestre de 2024

Americas Cosalá
Operación de Cosalá en Sinaloa, México. Foto: Americas Gold and Silver Corporation.

Los ingresos aumentaron a US$ 21.0 millones para este periodo, en comparación con los US$ 18.3 del tercer trimestre de 2023.

Americas Gold and Silver Corporation experimentó un incremento de 15 % en sus ingresos del tercer trimestre de 2024. Los ingresos aumentaron a US$ 21.0 millones para el tercer trimestre de 2024, en comparación con los 18.3 millones del tercer trimestre de 2023.

Con mayores precios realizados de plata de US$ 29.71 la onza y zinc de US$ 1.27 la libra durante el período. La producción de plata atribuible consolidada durante el tercer trimestre de 2024 y el tercer trimestre de 2023 fue comparable en aproximadamente 386,000 onzas y 387,000 onzas, respectivamente.

Además, la compañía produjo 8.4 millones de libras de zinc y 4.1 millones de libras atribuibles de plomo durante el tercer trimestre de 2024. La producción equivalente de plata atribuible consolidada durante el tercer trimestre de 2024 disminuyó un 11 % en comparación con el tercer trimestre de 2023. Debido a precios de plata más altos en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el tercer trimestre de 2023. Ya que la compañía utiliza precios trimestrales realizados en sus cálculos de equivalencia.

El objetivo de la compañía es generar más del 80 % de sus ingresos a partir de la producción de plata para fines de 2025. Lo que la ubicaría entre los líderes de la industria de la plata en porcentaje de ingresos a partir de plata.



Producción de plata

La producción de plata atribuible consolidada de 0.4 millones de onzas con aproximadamente 0.9 millones de onzas de plata equivalente. Incluidas 8.4 millones de libras de zinc y 4.1 millones de libras de plomo.

En tanto, la pérdida neta aumentó a 16.1 millones para el tercer trimestre de 2024 (pérdida neta de US$ 10.5 millones en el tercer trimestre de 2023). Principalmente debido a una mayor pérdida en el valor razonable del pasivo del contrato de metales a base de oro debido a los mayores precios del oro.

“El trimestre fue un desafío, con múltiples días operativos perdidos debido al clima severo en las operaciones de Cosalá. Y la decisión de enfocarse en las prioridades de desarrollo para acceder a mineral de plata de alta ley a principios del próximo año en el Complejo Galena. La falta de flexibilidad operativa con solo un pozo disponible para mineral y desechos afectó la producción durante el trimestre. Sin embargo, estoy muy entusiasmado por el futuro de la compañía”, afirmó Darren Blasutti, presidente y director ejecutivo de Américas Gold.

El Sr. Paul Andre Huet será nombrado director ejecutivo a partir del 11 de noviembre de 2024. El Sr. Huet se centrará en la creación de un equipo técnico sólido y experimentado para liberar el valor latente del complejo Galena en la búsqueda de mayores retornos para los accionistas.

Americas Gold and Silver Corporation es una empresa minera de metales preciosos de alto crecimiento con múltiples activos en América del Norte. La empresa posee y opera las operaciones de Cosalá en Sinaloa, México, administra el complejo Galena, del que es propietaria al 60 %, en Idaho, EE. UU., y está reevaluando la mina Relief Canyon en Nevada, EE. UU. La empresa también es propietaria del proyecto de desarrollo San Felipe en Sonora, México.

El cobre toca mínimos de dos meses por la inquietud sobre la demanda china

Trabajador apilando cátodos de cobre en un almacén cercano al Puerto de Aguas Profundas de Yangshan, al sur de Shanghái, China. REUTERS/Carlos Barria
Trabajador apilando cátodos de cobre en un almacén cercano al Puerto de Aguas Profundas de Yangshan, al sur de Shanghái, China. REUTERS/Carlos Barria

Al inicio de la jornada, el cobre bajaba un 0,2%, a 9.143 dólares la tonelada, una caída de más del 6% desde las elecciones presidenciales estadounidenses de la semana pasada.

Reuters.- Los precios del cobre tocaron el miércoles su nivel más bajo en dos meses debido a la firmeza del dólar y las malas perspectivas de la demanda en China, principal consumidor, mientras el mercado espera los datos de inflación de Estados Unidos.

A las 1054 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,2%, a 9.143 dólares la tonelada, tras tocar un mínimo de sesión de 9.094 dólares, una caída de más del 6% desde las elecciones presidenciales estadounidenses de la semana pasada.

«El dólar no muestra signos de ceder sus ganancias y el estímulo chino no ha hecho mucho por la fabricación, el sector inmobiliario o el crecimiento», dijo un operador del sector.

Los datos sobre la inflación de los precios al consumo en Estados Unidos, que se publicarán más tarde en el día, serán analizados en busca de pistas sobre la frecuencia y la magnitud de las futuras rebajas de tasas de interés de la Reserva Federal.

La cotización de la divisa estadounidense, cerca de máximos de seis meses y medio, encarece los metales cotizados en dólares para los tenedores de otras monedas, lo que podría moderar la demanda.

Se espera que la decepción con el estímulo chino en los últimos meses, junto con la probabilidad de fuertes aranceles estadounidenses a las importaciones tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales, mantengan el cobre y otros metales industriales bajo presión.

Trump ha amenazado con imponer aranceles del 60% a los bienes que lleguen a Estados Unidos procedentes de China, mucho más altos que los gravámenes del 7,5% al 25% que impuso en su primer mandato.

En otros metales básicos, el aluminio cotizaba plano a 2.563 dólares la tonelada; el zinc caía un 0,4%, a 2.925 dólares; el plomo restaba un 0,6%, a 2.013 dólares; el estaño retrocedía un 1,5%, a 29.740 dólares; y el níquel operaba plano a 15.900 dólares.

Cajamarca: Senace aprobó ITS de la segunda modificación del EIA de Yanacocha

maquinaria pesada en unidad minera en Perú
Cajamarca: Senace aprobó ITS de la segunda modificación del EIA de Yanacocha.

Son 11 objetivos propuestos: optimizar el diseño con aumento de producción del Tajo Chaquicocha; modificar el plan de minado y descarga para la Zona Katia y optimizar el diseño con aumento de producción del Tajo Yanacocha – Etapa 2; optimizar la Planta de Tratamiento de Agua; entre otros.

El Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Directoral N° 00143-2024-SENACE-PE/DEAR del 11 de noviembre de 2024, otorgó conformidad al “Quinto Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Yanacocha”, proyecto ubicado en los distritos de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada, provincia y región Cajamarca, de titularidad de Minera Yanacocha S.R.L.

La resolución prevé que la realización de las modificaciones planteadas a través del referido ITS

implican la generación de impactos ambientales no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

Las actividades se enmarcan en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por D.S. N° 040-2014-EM y sus modificatorias, y en los “Criterios Técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de exploración y explotación con impactos ambientales no significativos a través de un Informe Técnico Sustentatorio”, aprobados por Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM/DM.



El Informe Técnico Sustentatorio (ITS) es el instrumento de gestión ambiental complementario que sirve para realizar modificaciones, ampliaciones y/o mejoras tecnológicas que generen impactos no significativos al ambiente.

Modificaciones propuestas

Son 11 objetivos propuestos, que se detallan a continuación. El primero es optimizar el diseño
con aumento de producción del Tajo Chaquicocha, para lo cual se propone incrementar la
producción y ampliar el cronograma de minado del tajo, sin ampliar la huella aprobada.

El segundo objetivo es modificar el plan de minado y descarga aprobado para la Zona Katia y
optimizar el diseño con aumento de producción del Tajo Yanacocha – Etapa 2. El siguiente objetivo es reconfigurar la pila de lixiviación Carachugo ‐ Etapa 10 y 14, para lo cual se propone incrementar la capacidad de almacenamiento de mineral de la pila de lixiviación.

El cuarto objetivo es optimizar la Planta de Tratamiento de Agua (AWTP) -Zona Este, para lo que se propone incorporar componentes de soporte, así como la ampliación del área: Actualización de Diseño (distribución de las facilidades), Plataformado de la AWTP, Actualizar sistema de Manejo de
Aguas pluviales. Asimismo, se pretende optimizar las operaciones de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Acidas Oeste (AWTP Oeste), incorporando componentes de soporte, así como la ampliación del área: Actualización del diseño (distribución de facilidades), Sinergia con
EWTP La Quinua y La Quinua SART, Plataformado de la AWTP, Actualizar el sistema de Manejo de
Aguas pluviales.

En este cuarto objetivo también se menciona el ampliar la vida útil de la planta La Quinua SART e incluirla en el proceso de tratamiento de agua de la Nueva Planta AWTP Oeste, declarando que la SART será parte del tratamiento de agua en sinergia con la Nueva Planta AWTP Oeste (cambio de uso), instalando tuberías de conexión desde la Planta La Quinua SART hasta la Planta AWTP Oeste, y ampliando la vida útil de la Planta La Quinua SART hasta el 2040.

El quinto objetivo es adicionar un Depósito temporal de mineral en la pila de lixiviación Yanacocha, para almacenar material proveniente del Tajo Chaquicocha etapa 3; y ampliar la vida útil en tres
años del del depósito temporal de mineral Carachugo 9 para poder depositar la cantidad de mineral aprobada en el Tercer ITS de la MEIA Yanacocha.

El sexto objetivo incluye el realineamiento del tramo aprobado para suministrar la demanda de energía necesaria a las instalaciones de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Acidas Este (AWTP Este), adicionando derivaciones hacia distintas instalaciones en la UM Yanacocha. Asimismo, incluye el adicionar derivaciones desde la LTE permanente de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Acidas Oeste (AWTP Oeste) hacia distintas instalaciones en la UM Yanacocha; suministrar la demanda de energía necesaria a las instalaciones hidráulicas para el
manejo de agua del Tajo Chaquicocha – etapa 3; y utilizar subestaciones eléctricas unitarias
temporales para utilizar energía de la red en lugar de energía de generadores diésel en los frentes de trabajo asociados a: Zona de facilidades Nueva Planta AWTP Este Zona de facilidades Nueva Planta AWTP Oeste.

El séptimo objetivo es actualizar el diseño del área de soporte para la construcción de la Nueva Planta AWTP Este; declarar uso de la Planta de cal – AWTP LQ para abastecimiento a las Nuevas AWTP; ampliar el cronograma de construcción y operación y actualizar el diseño de la Planta de
concreto; cambiar el uso de área de la Plataforma La Quinua Aglomeración; habilitar un área para oficinas temporales para soporte a la Nueva Planta AWTP Oeste; habilitar un almacén de semillas
botánicas e insumos para la revegetación; habilitar un patio de preensamble y almacén de tanques en la Plataforma 1-B WTP2 Este; remodelar las oficinas del km 39 y habilitar un área de parqueo; y ampliar el cronograma operativo del estacionamiento del km 45.

El octavo objetivo propuesto incluye adicionar y reemplazar Huaynapichu por el sistema de
rebombeo Lagarto en el Tajo el Tapado Oeste; mejorar el sistema de transporte de lodos; mejorar el canal revestido de transferencia de solución desde la Planta de Procesos La Quinua hacia la
Planta de Procesos Yanacocha; optimizar el sistema de captación de agua para envío a las Plantas de Tratamiento de Agua; habilitar un sistema de subdrenaje de los depósitos de suelo orgánico Noemí y Canta; adicionar una tubería para el transporte de agua tratada desde la Nueva Planta AWTP Oeste hacia el Reservorio San José; adicionar tubería de descarga de lodos de la Nueva AWTP Oeste al Tajo Tapado Oeste; y adicionar tubería de descarga de lodos de la Nueva AWTP
Este al Tajo Tapado Oeste.

El noveno, décimo y undécimo objetivos son reubicar la Estación Meteorológica – Km 24; mejorar el proceso de conducción de agua en el Dique Rio Grande; y adicionar torres de telefonía de
comunicación, respectivamente.

Sobre el Senace;

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Chile: Inventarios de la Minería del Cobre disminuyeron en 0,2% en septiembre de 2024

Cobre inventarios
Teako Minerals Corp. es una empresa de exploración minera.

A raíz de la baja de productos de la minería del cobre y de insumos industriales, que restaron 0,144 puntos porcentuales y 0,083 puntos porcentuales, respectivamente.

En septiembre de 2024, el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu), decreció un 0,2 % en comparación con agosto de 2024, a raíz de la baja de productos de la minería del cobre y de insumos industriales, que restaron 0,144 pp. y 0,083 pp., respectivamente.

En tanto, el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan) presentó una disminución mensual de 2,9 %.



De las 18 divisiones o agrupaciones de divisiones que componen el índice, diez presentaron variaciones negativas, siendo la más incidente fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo (división 19), con -1,123 puntos porcentuales (pp.), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

Finalmente, el Índice de Inventarios del Comercio (IICom) registró un aumento de 0,5 % en relación con el mes anterior, debido a comercio mayorista (división 46) y comercio minorista (división 47), con incidencias de 0,552 pp. y 0,305 pp., respectivamente.

Los resultados completos de los Índices de Inventarios de la Industria Manufacturera, Minería del Cobre y del Comercio, correspondientes a septiembre de 2024 están disponibles en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

En 2024 Senace aprueba 22 proyectos mineros de cobre por US$ 4,000 millones

vista panorámica de Antamina
Vista panorámica de Antamina.

Entre los proyectos distribuidos en 10 regiones destacan las modificaciones de Estudios de Impacto Ambiental (MEIA-d) de Antamina, Pucamarca, Tantahuatay y Cerro Corona.

En un importante paso para la reactivación económica del Perú, el Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, aprobó 22 proyectos mineros de cobre en lo que va del 2024, con una inversión total de US$ 4,000 millones. Los proyectos distribuidos en 10 regiones promueven el desarrollo del sector minero, cumpliendo los más altos estándares de sostenibilidad ambiental y participación ciudadana efectiva e informada.

Entre los proyectos aprobados destacan las modificaciones de Estudios de Impacto Ambiental (MEIA-d) de importantes minas como Antamina, Pucamarca, Tantahuatay y Cerro Corona, y 18 Informes Técnicos Sustentatorios (ITS), respecto a modificaciones, ampliaciones menores o mejoras tecnologías que no generan impactos significativos al ambiente. Abarcan regiones como Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Junín, Pasco y Lima.

Silvia Cuba, presidenta ejecutiva del Senace, destacó el papel de la entidad en la reactivación económica con sostenibilidad ambiental, subrayando la importancia de la rigurosidad y calidad técnica en la evaluación y la participación de la ciudadanía.



«El Senace cumple un rol fundamental en la reactivación económica del Perú, al evaluar la viabilidad ambiental de las inversiones y garantizar que los proyectos se desarrollen bajo los más altos estándares ambientales, y participación ciudadana efectiva, que fortalece la confianza de la ciudadanía en las decisiones tomadas como entidad pública», señaló.

Comunidades escuchadas

Agregó que la participación ciudadana es clave porque el desarrollo sostenible es posible cuando las comunidades son escuchadas y sus preocupaciones son atendidas.

Los proyectos aprobados este año reflejan el esfuerzo y compromiso del Senace por optimizar sus procesos de evaluación ambiental y fomentar una minería ambientalmente sostenible, que impulse el desarrollo económico del país protegiendo los recursos naturales, con participación activa de la sociedad en la toma de decisiones.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Jorge Soto: Al 2034 tendríamos inversiones mineras equivalentes a cinco Quellavecos

Vista aérea del domo de Quellaveco, en Moquegua.
Quellaveco registró 96.600 toneladas, consolidándose como motor clave de la compañía.

El exfuncionario del Minem sostiene que alcanzaremos un pico de inversiones de 6 mil millones de dólares en 2030.

Basándose en la normal secuencia de un proyecto minero y con la ayuda de inteligencia artificial (IA) se puede estimar que hacia el año 2034 tendríamos inversiones mineras comparadas a cinco Quellavecos. Sin embargo, tras el 2035 solo nos quedamos con los 75 proyectos de exploración minera. Por ello, tenemos que tener una visión de largo plazo.

Así lo afirmó el ingeniero Jorge Soto Yen, catedrático de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Mayor de San Marcos, durante una conferencia magistral en el marco del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero-COMASURMIN, que se llevó a cabo en Moquegua.

Soto, quien es exfuncionario del Minem, agregó que a partir del 2027, podremos apreciar la aparición de proyectos nuevos por un valor de 4 millones de dólares.  Al 2028, 4 mil millones y al 2030 alcanzaremos el pico de 6 mil millones de dólares de inversión minera.

“Eso será una fuente importante de recursos para las regiones”, añadió.

Cabe mencionar que actualmente, en 2024, contamos con 74 proyectos de exploración minera, por un valor de más de 600 millones de dólares. De ellos, el 39% son de cobre y el 30% de oro.



En el horizonte más cercano, entre 2025 y 2026, destacarán las inversiones de Pampa de Pongo y Tía María. Por su parte, en 2034, Michiquillay, La Arena, Ampliación Ilo y Cuajone pueden entrar en desarrollo.

Soto, quien fue exdirector general de Minería, explicó que su análisis para determinar las inversiones sostenibles al 2034 se basan en la secuencia de desarrollo de un proyecto minero. Es decir, el tiempo promedio en la toma de decisión de las empresas de continuar un proyecto desde la etapa conceptual, prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle y construcción

Del mismo modo, se toman en cuenta los tiempos de aprobación que demandan estos proyectos en el Estado, desde la aprobación del instrumento ambiental por Senace hasta la autorización de construcción, funcionamiento de mina y planta.

“Con esta información se aprovecha la IA para definir las inversiones año a año, con ciertos márgenes de error posibles que pueden presentarse en el proceso de aprobaciones y autorizaciones de dichos proyectos. Todo ello siempre y cuando se cumplan por ambas partes (empresa y estado) sus políticas de inversión y políticas de gestión de procedimientos de las entidades respectivas”, precisó.

Manifestó que el país necesita que la inversión continúe. “Es claro que tenemos que trabajar todos los actores pero debemos ser ejecutivos. Es decir, si tenemos aprobado un proyecto debemos ejecutarlo. Y si le llega un proyecto a la autoridad competente, su función es evaluarlo y aprobarlo”, explicó.

Además, sostuvo que la aprobación de un proyecto minero es responsabilidad de la compañía minera. Para Soto, una aprobación de un proyecto es un tema administrativo, pero que constata las obligaciones del privado.

Políticas mineras, académicas e institucionales

Para lograr desarrollar los proyectos e inversiones mineras es indispensable la implementación de políticas mineras, académicas e institucionales.

Soto indica que las Políticas Mineras que deben asegurarse son las siguientes: Estabilidad Jurídica y Tributaria, a través de un marco legal claro y estable, con seguridad y simplificación de trámites; Educación, para invertir en capacitación y desarrollo de talento local; Responsabilidad Social y Ambiental, para el debido cumplimiento de estándares; Infraestructura, a través de un sistema ferroviario, carreteras, puertos y energía; Incentivos fiscales, para la promoción de proyectos de exploración, refinerías y desarrollo minero.

En cuanto a Políticas Académicas, estas son Financiamiento, proyectos de investigación, becas y subvenciones; Acceso Abierto, a publicaciones y datos de investigación para el uso del conocimiento; Reconocimiento y recompensas, para investigadores según logros y avances; Capacitación continua, desarrollo profesional para investigadores; Colaboración institucional, para alianzas entre universidades e intercambio de conocimientos; Infraestructura, construcción de laboratorios, bibliotecas y acceso a bases de datos actualizadas.

Cabe mencionar que en el periodo 2011-2021 las universidades han recibido 2,440 millones de soles (canon, sobre canon, regalías mineras, petroleras, gasíferas). Las regiones de Ancash, Arequipa, Cajamarca y La Libertad concentran el 55,5% del canon y regalías; Tacna, Moquegua, Cusco, Ica y Puno el 30%; Apurímac, Lima, Pasco, Junín, Ayacucho y Huancavelica el 13% y el resto de las regiones suman 1.2%.

Para 2022 y 2023 las universidades recibieron aproximadamente 829 millones de soles. En el Perú funcionan 24 Escuelas de Minas a nivel nacional, de las cuales 17 son públicas y  7 son privadas.

Por último, el especialista recomienda la instauración de Políticas Institucionales como: Participación en las políticas mineras del país, para aportar en la mejora de leyes y regulaciones; Transparencia y rendición de cuentas, para asegurar beneficios locales para las comunidades del entorno de las operaciones mineras; Monitoreo y seguimiento de Normativa Ambiental y Social, para su cumplimiento; Investigación, Desarrollo e Innovación, que propicien el uso de tecnologías limpias, y minimicen el uso de recursos naturales, agua y energía.