- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 686

Founders Metals descubre un nuevo pozo en el tercero del área inferior de Antino

Founder Antino
Proyecto de oro Antino de Founders Metals en Surinam.

La mineralización de oro se encuentra dentro de una zona de cizallamiento más amplia, de ~200 m de ancho.

Founders Metals Inc. anunció los resultados del ensayo de núcleos de perforación de su primer programa de perforación en Lower Antino en el proyecto de oro Antino en el sureste de Surinam.

Founders informa 81,9 metros (m) de 1,01 gramos por tonelada (g/t) de oro (Au) dentro de una zona más amplia, de >200 m de ancho, de oro anómalo. La zona fue intersectada en roca no meteorizada aproximadamente 100 m por debajo de la inclinación de una anomalía histórica de oro de barrena con valores de ensayo de hasta 49,30 g/t Au.

Con el éxito de estos resultados preliminares de perforación, la compañía ha aumentado el programa de perforación de la Fase 1 del Bajo Antino de 1,500 m a 4,500 m y publicará resultados adicionales a medida que se reciban los ensayos.

«Con este nuevo descubrimiento en Lower Antino, tenemos otro ejemplo de la escala potencial que representa Antino», afirmó el presidente y director ejecutivo de Founders, Colin Padget.

Padget indicó que después de interceptar la mineralización de oro en el pozo de perforación 3, estábamos muy emocionados de ver los resultados y modificamos rápidamente el plan de perforación para realizar el seguimiento.

«Seguimos atribuyendo a nuestros rápidos tiempos de respuesta de los ensayos nuestra capacidad de avanzar rápidamente en un descubrimiento como este y esperamos comunicar más resultados a medida que estén disponibles», dijo.

Reflejos

  • Nuevo descubrimiento en el tercer pozo de perforación en el Bajo Antino; 24LA003 intersecta 81,9 m de 1,01 g/t Au, incluidos 26,0 m de 2,36 g/t Au.
    • Excelente distribución de pendientes a lo largo del intervalo.
    • 81,9 m dentro de una zona más amplia de >200 m de oro anómalo
  • Ensayos pendientes para varias perforaciones a lo largo del rumbo con intervalos significativos de roca rica en sulfuro, cizallada y visualmente similar, que demuestra una aparente continuidad de la estructura mineralizada a lo largo de >500 m.
  • 24LA003 coincide con la tendencia de oro en la anomalía de barrena dentro de una anomalía de oro más grande de 1,5 km por 2,0 km.
  • Anomalías de oro en intervalos mineralizados y en barrena coincidentes con una cargabilidad lineal de más de 2 km de longitud, obtenida a partir de estudios geofísicos de IP en curso.
  • Mineralización de saprolita/óxido preservada sin minería artesanal en el área perforada.

Enap acumuló US$ 326,4 de utilidades en al tercer trimestre de 2024

Enap trimestre
Con esta operación, la empresa da un nuevo paso en la consolidación de su plan estratégico.

La empresa explicó estas cifras por la disminución del margen bruto en términos nominales hasta los US$ 763,7 millones obtenidos de enero a setiembre de 2024.

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) de Chile dio a conocer hoy sus resultados financieros al tercer trimestre de este año, período en que obtuvo utilidades por US$ 326,4 millones. Asimismo, su Ebitda alcanzó los US$ 795,4 millones acumulado a septiembre de 2024.

La empresa explicó estas cifras por la disminución del margen bruto en términos nominales desde los US$ 1.103,8 millones presentados al cierre de los primeros nueve meses de 2023 a los US$ 763,7 millones obtenidos en el mismo período en 2024.

Dicha disminución tiene relación con la reducción de los márgenes de refinación internacionales promedio del periodo de 27,4 a 16,4 US$/bbl en gasolinas y de 33,7 a 21,3 US$/bbl en diésel, lo que fue compensado, parcialmente, con la optimización del costo de la canasta de compra de crudos.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó que las medidas de gestión interna, especialmente aquellas orientadas a generar estabilidad en la producción, han permitido mitigar en parte las caídas de precio de los productos comercializados por la empresa y, al mismo tiempo, continuar disminuyendo la deuda de la compañía.



“Pese a la reducción en los márgenes de refinación internacional, algo que esperábamos ocurriese, estamos desarrollando una operación más eficiente. En un año marcado por los altos precios del petróleo, recortes de producción de la OPEP y conflictos geopolíticos que amenazan el suministro global, Enap obtuvo resultados al tercer trimestre que le permiten proyectar su sostenibilidad financiera en el largo plazo y que hasta la fecha están por sobre lo planificado para este año”, dijo.

Más detalles

En cuanto a los costos financieros, al tercer trimestre estos presentaron una caída de US$ 9,1 millones, pasando de US$ 171,6 millones en los primeros nueve meses del 2023 a US$ 162,4 millones durante el mismo periodo del 2024. Lo anterior es debido a la disminución de la deuda financiera, que se redujo de cerca de US$ 3.900 millones al cierre del mismo trimestre del año anterior a US$ 3.600 millones aproximadamente al 30 de septiembre del presente año.

El análisis por línea de negocio muestra que Refinación y Comercialización (R&C), es decir, la encargada de transportar el petróleo y sus derivados a Chile, refinarlo en las plantas y distribuir los productos en el país; obtuvo un Resultado Antes de Impuesto (RAI) de US$ 306,1 millones para el tercer trimestre.

En cuanto a la línea de Exploración y Producción (E&P) -que está a cargo de extraer gas y petróleo en Chile y otros tres países-, este tercer trimestre de 2024 obtuvo un RAI de US$ 151,6 millones. De este total, US$ 142,7 millones corresponden a la operación en el exterior de la filial Enap Sipetrol y US$ 8,2 millones a Magallanes.

SPH: Producción de petróleo y condensados en octubre 2024 fue mayor a la del año pasado

vista aérea de lote petrolero en la selva peruana
SPH: Producción de petróleo y condensados en octubre 2024 fue mayor a la del año pasado.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos informó que la producción de petróleo y condensados en octubre de 2024 alcanzó los 37.19 Miles de Barriles por Día.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo y condensados en octubre de 2024 alcanzó los 37.19 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando ligeramente los 36.66 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023, según cifras de Perupetro.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados en el décimo mes del año estuvieron: el Lote 95 ubicado en Loreto con 14.99 MBPD, Lote X ubicado en Piura con 7.79 MBPD seguido del Lote Z-69 ubicado en Piura con 4.24 MBPD.

De otro lado, los lotes que no registraron producción son: Lote 67 (Loreto), Z-2B (Piura), Z-6 (Piura), V (Talara) y Lote I (Talara), entre otros.

Producción de gas natural

Por otra parte, la producción de gas natural registró un ligero descenso, al pasar de 1,594 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en septiembre a 1,376 MMCFD en el mes de octubre de este año.  Respecto al mismo mes del año pasado se observa una disminución de 4,3%.

Finalmente, la SPH informó que, en el mes de análisis, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron: Lote 88 (San Martín) con 889 MMCFD, Lote 56 (Cusco) con 240 MMCFD y Lote 57 (Cusco) con 176 MMCFD.

Heliostar Metals cierra adquisición de minas en producción y proyectos de desarrollo en México

geólogos de Heliostar Metals
Heliostar Metals evalúa escenario de minería para proyecto Ana Paula en 2024.

La empresa espera presentar planes de expansión de la mina La Colorada en las próximas semanas.

Heliostar Metals Ltd. anunció la finalización de la adquisición de una participación del 100% en todos los activos mineros de Florida Canyon Gold Inc. (FCGI) en México por una contraprestación en efectivo de US$5.000.000.

Los activos incluyen la mina San Agustín (anteriormente el Complejo El Castillo), la mina La Colorada, el proyecto Cerro del Gallo y el proyecto San Antonio.

Como parte de la Transacción, Heliostar y FCGI celebraron un acuerdo para eliminar los US$20 millones pendientes de pagos contingentes que Heliostar debía a FCGI de conformidad con el acuerdo en virtud del cual Heliostar adquirió previamente el proyecto Ana Paula. Además, se eliminaron hasta US$150 millones en pagos de opciones condicionales y la emisión de una regalía del 2% por retorno neto de fundición en el proyecto de San Antonio.

Charles Funk, director ejecutivo de Heliostar, comentó que a través de la adquisición de esta cartera, Heliostar cuenta con una producción de oro sin cobertura de múltiples activos y una sólida cartera de proyectos para el crecimiento de la producción.

«La combinación de producción, crecimiento de la producción, expansión de recursos y la eliminación de los US$20 millones en pagos por hitos de Ana Paula establece a Heliostar como una empresa de crecimiento dinámico en 2025 y más allá», comentó.

Funk dijo que con la transacción cerrada, la empresa espera proporcionar una guía de producción para 2024 y presentar planes de expansión de la mina La Colorada en las próximas semanas.

La Adquisición se completó mediante la compra de todas las acciones emitidas y en circulación de las subsidiarias mexicanas de FCGI, siendo las acciones propiedad de FCGI, directa o indirectamente, en cada una de Minexson SA de CV, Compañía Minera Pitalla SA de CV, Minera Real del Oro SA de CV, Mineral Sud California SA de CV, Kings-San Antón SA de CV y ​​Timmins GoldCorp Mexico SA de CV, de conformidad con un contrato de compra de acciones de fecha 16 de julio de 2024, entre FCGI y Heliostar.

De conformidad con el acuerdo de compra de acciones, todo el efectivo generado desde el 11 de julio de 2024, menos US$5 millones en flujo de efectivo operativo atribuible a FCGI, ha sido en beneficio de Heliostar. Al cierre, se requería que un mínimo de US$2 millones de capital de trabajo neto permaneciera en las entidades corporativas mexicanas.

Black Iron firma acuerdo de regalías y compra con Anglo American

Black Anglo
El acuerdo beneficiará el avance del proyecto Shymanivske de Black Iron. Foto referencial de: BJP7images / Shutterstock.

Anglo American invertirá US$ 4 millones en dos tramos para asegurar una regalía sobre los ingresos brutos de las primeras 60 millones de toneladas de producción de Black Iron.

Black Iron ha firmado un acuerdo vinculante de regalías y compra con Anglo American, lo que marca un importante paso adelante para su proyecto de mineral de hierro Shymanivske en el centro de Ucrania.

El proyecto de mineral de hierro de Shymanivske se desarrollará en dos fases: la primera producirá aproximadamente 4 millones de toneladas por año (mtpa) y la segunda duplicará la producción.

El acuerdo incluye una inversión de regalías de US$ 4 millones y disposiciones para posibles prepagos de construcción futuros, alineando los intereses de ambas compañías en el éxito del proyecto.

Términos del acuerdo

Según el acuerdo, Anglo American invertirá US$ 4 millones en dos tramos para asegurar una regalía sobre los ingresos brutos de las primeras 60 millones de toneladas de producción de Black Iron.

La tasa de regalías se establece en 1 % si el precio del mineral de hierro de China al 65 % CFR es inferior a US$ 120 por tonelada (t), y aumenta a 1,5 % si el precio iguala o supera este umbral.



El primer tramo de US$ 2,6 millones vence de inmediato y el resto deberá pagarse tras la renovación de los permisos de Black Iron. Black Iron conserva la opción de recomprar las regalías, lo que proporciona una tasa interna de retorno acordada previamente a Anglo American.

Esta inversión otorga a Anglo American derechos de compra sobre el mayor de los siguientes valores: 60 % o 2,4 millones de toneladas anuales de la producción de la fase uno durante la vida útil de la mina.

Además, el acuerdo incluye un derecho de primera oferta para que Anglo American invierta al menos el 15 % de los costos de construcción de la primera fase posterior al conflicto en Ucrania, aumentando potencialmente su participación al 100 % para un total esperado de 4 millones de toneladas al año.

Anglo American también tiene derechos de primera preferencia para financiar el 15 % de los costos de expansión de la segunda fase, lo que le daría derecho al 100 % de los derechos de explotación durante la vida útil de la mina para una producción estimada de 8 millones de toneladas al año.

El acuerdo de compra incluye un componente de participación en las ganancias, lo que fomenta una relación mutuamente beneficiosa entre las dos partes.

Uranium Energy completa la evaluación económica inicial para Roughrider

Uranium Energy Corp es el proveedor de combustible de más rápido crecimiento para la transición de energía verde.

La propiedad está situada en la cuenca oriental de Athabasca, rica en infraestructura, Saskatchewan, Canadá.

Uranium Energy Corp. informó la presentación de un resumen del informe técnico de evaluación inicial que incluye un análisis económico y una estimación de los recursos minerales para su proyecto Roughrider, ubicado en el norte de Saskatchewan, Canadá.

Amir Adnani, presidente y director ejecutivo, afirmó que esta evaluación económica inicial marca un hito fundamental para Roughrider, ya que la valida como una operación de primer nivel y alto margen con un camino claro hacia el desarrollo para convertirse en una mina y un molino de clase mundial.

«Con un valor actual neto estimado después de impuestos de $946 millones , los resultados de hoy subrayan la solidez de nuestra decisión de 2022 de adquirir Roughrider de Rio Tinto por $150 millones, en consonancia con nuestra estrategia de adquirir activos acumulativos en puntos oportunos del ciclo de precios del uranio», dijo.

Las principales ventajas competitivas que posicionan a Roughrider como un proyecto de desarrollo subterráneo de élite incluyen:

  1. Operación de alto grado con 2,36% de grado de alimentación de U 3 O 8 Life of Mine,
  2. Uno de los perfiles de gasto de capital más bajos de Canadá y
  3. Ubicación en la cuenca oriental de Athabasca, donde el desarrollo futuro se beneficiará de la proximidad a la energía, las carreteras y el aeropuerto y las instalaciones de construcción de Points North Landing.

Además, vemos un potencial significativo para una mayor creación de valor a medida que avanzamos el proyecto a través de la etapa de prefactibilidad, respaldado por los recientes resultados de las perforaciones de exploración y el descubrimiento del depósito Roughrider North.

Roughrider está preparada para aprovechar la creciente importancia del uranio y la energía nuclear para abordar la creciente demanda de electricidad de América del Norte de fuentes de energía seguras, confiables, económicas y limpias. Dadas las capacidades de UEC como productor de uranio establecido, estamos en una posición única para aprovechar nuestra experiencia operativa y nuestra solidez financiera para hacer avanzar a Roughrider y reducir los riesgos, maximizando el valor para nuestros accionistas, partes interesadas y titulares de derechos».

Puntos destacados:

  • VPN después de impuestos estimado de $946 millones , TIR del 40%, período de recuperación después de impuestos de 1,4 años basado en un precio de uranio a largo plazo de $85 /lb U3O8 y utilizando una tasa de descuento del 8% (VPN 8%).
  • Producción esperada durante la vida útil de la mina (LOM) de 61,2 millones de libras de U 3 O 8 producidas durante nueve años con una tasa de producción anual promedio de 6,8 millones de libras de U 3 O 8. Gasto de capital inicial estimado en $545 millones, incluidos el molino y la mina subterránea.
  • AISC de $20,48 /lb U 3 O 8.
  • Las ganancias anuales promedio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA promedio) son de $395 millones.
  • El proyecto Roughrider se encuentra en la infraestructura consolidada de la zona este de la cuenca de Athabasca , con una línea de transmisión de alto voltaje de 138 kV adyacente, generación de energía hidroeléctrica, 7 km al norte del aeropuerto comercial de Points North Landing y un sistema de carreteras.

César Gutiérrez sobre Petroperú: «Elección de Narváez no respetó las reglas ni el proceso regular»

César Gutiérrez, extitular de la petrolera estatal.
César Gutiérrez, extitular de la petrolera estatal.

El extitular de la petrolera comentó que de los cinco directores designados, dos han renunciado ayer mismo porque no se cumplió la formalidad del proceso.

En la designación de Alejandro Narváez como nuevo presidente de Petroperú no se ha seguido el conducto regular, cuestionó César Gutiérrez, extitular de la petrolera estatal.

Gutiérrez agregó, en diálogo exclusivo con Rumbo Minero, que para poder designar directores, los encargados son las Juntas Generales de Accionistas, que se reúne con una convocatoria que debe realizarse con 72 horas de anticipación «y eso no ha existido» dijo.

«En la página web de la BOLSA de Valores (BVL), no hubo ningún hecho de importancia de la convocatoria. Petroperú se rige por la Ley General de Sociedades y no por decretos supremos», sostuvo.

La responsabilidad del proceso que debería declararse nulo por no respetar las reglas indicó recae en los miembros de la Junta Directiva. Señaló que a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) le corresponde hacer la observación respectiva ante la falta de transparencia en el proceso.

«Y de los dos ministros Mucho (MINEM)y Arista (MEF), el viceministro de Hacienda y la viceministra de Hidrocarburos. Porque entonces ahora se pueden tomar acuerdos sin juntas y convocatorias, deberían aclarar eso ante la SMV. Una falta de rigurosidad enorme, más aún en una empresa que lista en la Bolsa de Valores», sostuvo.

Cuestionamiento

Asimismo, señaló que el equipo que acompaña a Alejandro Narváez frente a Petroperú es «gente que no conoce el sector».

«Ahora de los 5 nombrados sólo uno sigue el tema petrolero, que es justamente Narváez. Están alejados de lo que significa Petroperú. El tema de la petrolera es un problema de refinación, financiera y comercial, no conocen el tema», mencionó.



Declinación de Directores

Detalló, en otro momento, que de los cinco directores, dos han renunciado ayer mismo porque no se cumplió la formalidad del proceso.

«Robert Mc Donald está renunciando y Carlos Lezameta como directores independientes, porque Narváez asumió la presidencia y por las formalidades también, las dos cosas, en eso son cuidadosos», enfatizó.

Comentó que pese a estas dos declinaciones, el Directorio de Petroperú cuenta con quórum para las votaciones.

«Narváez, los dos directores que se quedan, más el representante de los trabajadores, tienen quórum. Si bien es cierto los otros dos directores (renunciantes) no son del sector, eran una visión privada que podrían oponerse a su visión estatista», refirió.

Gutiérrez concluyó diciendo que Alejandro Narváez «es un convencido de la visión estatista, y que el Estado debe apoyarlos en todo lo que pidan», y que es probable que el Estado le brinde a Petroperú un nuevo salvataje en julio del 2025.

«Va a ser más de lo mismo, nos van a contar una historia y nos vemos en el próximo salvataje que va a ser en julio próximo cuando tengan que pagar a bonistas, este Gobierno ha decidido pasarle el problema al siguiente», lamentó.

«Con (Refinería) Talara operando les va a faltar 200 millones dólares el próximo año, con lo cual el Estado tendría que ir nuevamente en salvataje porque no puedes quebrar ni declarar en insolvencia porque los bonistas y acreedores se te vienen encima», finalizó.

Minera Bateas entrega maquinaria pesada a Municipalidad de Caylloma para gestión de recursos hídricos 

Colaboradores de Minera Bateas.
Colaboradores de Minera Bateas.

La entrega de estas retroexcavadoras forma parte del proyecto «Gestión de Recursos Hídricos a través de Siembra y Cosecha de Agua en las Comunidades y Anexos del Distrito de Caylloma».

Minera Bateas formalizó la cesión de dos retroexcavadoras a la Municipalidad Distrital de Caylloma, como parte del proyecto «Gestión de Recursos Hídricos a través de Siembra y Cosecha de Agua en las Comunidades y Anexos del Distrito de Caylloma». Estas máquinas serán utilizadas para desarrollar el proyecto, que tiene como objetivo mejorar la disponibilidad de agua en las zonas altas del distrito. 

«Este es un paso muy importante para que podamos continuar avanzando con un proyecto que beneficiará a 300 familias de las zonas altas del distrito de Caylloma», expresó Eduardo Asmat, portavoz de Minera Bateas.  

El siguiente paso será la entrega de las retroexcavadoras, por parte de la Municipalidad, al Comité de Gestión del Distrito de Caylloma, quien a su vez las pondrá a disposición del Consorcio Caylloma Avanza, encargado de ejecutar el proyecto. Esta última transferencia está prevista para el 13 de noviembre próximo. 



El proyecto, que tiene una inversión superior a los S/ 3 800 000, permitirá la construcción de un reservorio de agua tradicional (q’ocha) por familia, lo que les permitirá almacenar hasta 850 m3 de agua cada una, sumando un total de hasta 255 mil m3 entre todas las q’ochas. 

Cabe recordar que este proyecto fue adjudicado por el Comité de Gestión del Convenio Marco de Minera Bateas con el distrito de Caylloma al Consorcio Caylloma Avanza, el pasado 7 de octubre. En el proceso de selección participaron representantes de diversas organizaciones locales.

Sierra Gorda SCM incorpora la primera flota de camiones de GNL en la industria minera de Chile

Sierra camiones
Contrato firmado entre Sierra Gorda SCM y Grupo San Gabriel. Foto: Sierra Gorda SCM.

La flota que transportará concentrado de cobre y molibdeno, incluye 40 tractocamiones GNL, 40 tolvas herméticas y dos camionetas eléctricas.

Sierra Gorda SCM suscribió un innovador contrato de transporte rodoviario de concentrado de cobre y molibdeno, marcando un hito histórico al incorporar la primera flota de camiones de Gas Natural Licuado (GNL) en la industria minera de Chile.

La iniciativa incorpora a las operaciones una flota de 40 tractocamiones GNL, 40 tolvas herméticas y dos camionetas eléctricas. Los equipos cuentan con los más altos estándares de seguridad y con la más moderna tecnología para asegurar un transporte limpio y hermético, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero de Alcance 3, clasificación que se entrega a las emisiones que no son producidas directamente por la empresa, tales como el transporte y traslado de personas, equipamientos, residuos, entre otros.

De esta forma, Sierra Gorda SCM comenzará a transportar su concentrado de cobre y molibdeno mediante camiones impulsados por GNL, un combustible más limpio y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, desde principios del 2025.

Compromiso

Este cambio representa un avance significativo en el compromiso de la compañía con la reducción de emisiones y el desarrollo de un modelo de minería de cobre y molibdeno verde, que contribuye a las comunidades y respetuoso del medioambiente, permitiendo una disminución de la huella de carbono de un 40 % en comparación con métodos tradicionales de transporte (es decir, camiones a diésel) de concentrado de cobre.



La importante reducción, también se logra a través de la ubicación estratégica del proveedor, la cual minimiza las distancias recorridas por la flota.

“El compromiso de Sierra Gorda SCM con la sustentabilidad y la innovación es una prioridad fundamental. Este esfuerzo impulsa nuestra meta de reducir la huella de carbono y reafirma la visión de un transporte sostenible, alineado con valores como la inclusión, equidad y seguridad laboral», afirmó Sandra Montiel, vicepresidenta de Supply Chain de Sierra Gorda SCM.

«En cada uno de nuestros procesos, trabajamos para integrar tecnologías limpias y prácticas responsables que contribuyan a un futuro más verde. Nos enorgullece ser parte de una industria que evoluciona hacia una minería más consciente y eficiente, con un enfoque integral en el bienestar de las comunidades y el cuidado del medio ambiente”.

Este contrato firmado con Grupo San Gabriel incorpora rigurosos estándares de emisiones que se alinean con las mejores prácticas internacionales, evidenciando el compromiso de ambas empresas con el desarrollo de una industria moderna, respetuosa con el entorno y la comunidad.

La nueva iniciativa de Sierra Gorda SCM se suma a otros avances en el ámbito de sostenibilidad, tales como: el uso de 100 % energía eléctrica de matriz renovable en sus operaciones y el uso de agua de mar sin desalinizar para sus procesos

Cosapi Minería optimiza operaciones mineras con un nuevo tanque de combustible rolado de 660 galones

Colaboradores de Cosapi Minería
Cosapi Minería optimiza operaciones mineras con un nuevo tanque de combustible rolado de 660 galones.

La innovación permite reducir 25 minutos de carga por turno, mejorando la eficiencia en los proyectos del sector, reduce las reparaciones por fugas y minimiza impacto ambiental.

En un avance hacia la eficiencia operativa y la sostenibilidad en el sector minero, Cosapi Minería presenta su nuevo tanque de combustible de fabricación rolada, diseñado específicamente para camiones mineros de gran tamaño. Este equipo, que acaba de ser patentado por Indecopi, busca no solo la ampliación de capacidad del tanque, su durabilidad y resistencia, sino también optimizar el consumo de combustible, reducir las emisiones y disminuir los tiempos muertos por recarga en plena operación.

El proyecto comenzó como respuesta a la necesidad de reemplazar los tanques de combustible de 500 galones en camiones Caterpillar 785, que, debido al desgaste, presentaban fugas y requerían constantes reparaciones.

El nuevo tanque, con una capacidad aumentada a 660 galones y una estructura de plancha rolada, reduce las uniones soldadas, otorgando una mayor resistencia al estrés propio de la operación minera, a la corrosión y minimización de pérdidas de combustible. Además, su configuración reduce las interrupciones por reabastecimiento de combustible, lo que anteriormente representaba una pérdida de 25 minutos por camión en cada turno de trabajo.

Características y beneficios

El diseño incluye una viga interna en forma de H que refuerza su estructura y distribuye uniformemente las tensiones, permitiendo soportar las duras condiciones de trabajo del entorno minero, como superficies irregulares y ambientes corrosivos. Además, sus placas de refuerzo poseen orificios lo que las hace también actuar como rompeolas que reducen la inercia del combustible durante el movimiento, incrementando la seguridad y estabilidad del propio tanque.

Este diseño rolado previene fugas, protegiendo el entorno de posibles contaminantes y extendiendo la vida útil del tanque, lo que disminuye la necesidad de reemplazos y el consiguiente consumo de recursos.

«Este desarrollo es un reflejo de nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector minero. Al optimizar el diseño de los tanques de combustible, no solo mejoramos la eficiencia operativa, sino que también contribuimos significativamente a la reducción del impacto ambiental de nuestras operaciones», señaló Raphael Juárez Fernández, Gerente de Proyecto de Cosapi Minería.

De esta manera, Cosapi Minería continúa avanzando hacia soluciones que mejoran la operación en el sector minero. Con desarrollos como el tanque de combustible de alta capacidad, la empresa marca un nuevo estándar en eficiencia y seguridad para el transporte de materiales en condiciones extremas.

Acerca de COSAPI Minería

Cosapi Minería S.A.C. es una compañía subsidiaria de Cosapi S.A., empresa de ingeniería y construcción con más de 60 años de trayectoria, que participa en los proyectos mineros más importantes del país. En el año 2013, como parte del proceso de diversificación, se crea la empresa subsidiaria Cosapi Minería S.A.C., especializada en realizar grandes movimientos de tierra y explotación de minas a tajo abierto.