Fundición Hernán Videla Lira, ubicada en Paipote, en la Región de Atacama (Chile).
La propuesta busca garantizar la construcción del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira.
El proyecto que dispone el resguardo de la capacidad de fundición de la Empresa Nacional de Minería (Enami), que cursa segundo trámite, pasó directo a Sala. Luego que los integrantes de la Comisión de Minería y Energía aprobaran sus ideas matrices por unanimidad.
La propuesta busca garantizar la construcción del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira ubicada en Paipote, en la Región de Atacama.
Cabe recordar que, en febrero pasado, la planta dejó de funcionar luego que el directorio decidiera por razones económicas cerrar sus operaciones. En paralelo, la empresa se encuentra desarrollando un plan para reanudar su funcionamiento en nuevas instalaciones.
En ese entendido, la moción establece que “las autoridades competentes deberán velar por el resguardo de la capacidad de fundición de la Enami (…) En caso de cese de funciones de la Fundición Hernán Videla Lira, en Copiapó, por obsolescencia tecnológica, incumplimiento de estándares medioambientales u otras razones, se deberá garantizar la construcción de su proyecto de modernización con los más altos estándares ambientales y productivos”.
En abril pasado, la ministra de Minería, Aurora Williams aseguró que la nueva fundición se levantará en el mismo lugar de la actual, y ya se estaría analizando el impacto ambiental y el estudio de factibilidad de las obras de construcción.
Tras ello, Enami debería abocarse a conseguir el debido financiamiento, el que podría estar sujeto a la capitalización de la compañía y en parte también, a la venta del 10 % de su principal activo: la mina Quebrada Blanca a Codelco.
Entre los fundamentos de la moción, sus autores destacan la importancia social de la Enami, cuyo “modelo apunta a resguardar más de 1.160 faenas de actividad minera, tanto en la generación de empleos como en el desarrollo productivo en más de 50 comunas del norte de Chile, en los últimos 60 años”.
Además, señalan que “no fundir y refinar en Chile, es un mal negocio para el país. Esto, porque se pierde parte de la renta de la minería, de la propia fundición y refinería. Igualmente, por la relevancia en el mercado del cobre, al quedar sometido al poder incontrastable de China”.
Además, mantuvo la nota soberana del país en «BBB», en medio de una sólidas políticas que han respaldado la recuperación económica este año tras una recesión y de preservar una amplia estabilidad macrofinanciera.
Fitch Ratings afirmó la calificación de riesgo emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y moneda local de Perú en ‘BBB’. La perspectiva de la calificación se revisó a Estable desde Negativa.
Factores clave de calificación
Fitch revisó la perspectiva a estable
Fitch afirmó la calificación de Perú en ‘BBB’ y revisó su perspectiva a estable desde negativa. En medio de una mayor volatilidad política que condujo a una recesión económica el año pasado, la formulación de políticas sólidas ha respaldado una recuperación económica este año y ha preservado una amplia estabilidad macrofinanciera. En opinión de Fitch, sin embargo, las incertidumbres políticas siguen siendo elevadas y restringen la recuperación de la inversión privada, que esperamos que mantenga el crecimiento relativamente débil en torno al 2,5% durante los próximos dos años. Fitch cree que la gestión fiscal se ha debilitado y que las metas fiscales podrían seguir incumpliéndose, pero a pesar de este deslizamiento se proyecta que la relación deuda/PIB se mantendrá relativamente estable en niveles bajos.
Las calificaciones ‘BBB’ de Perú también se sustentan en una sólida liquidez externa, un historial de estabilidad macroeconómica y un marco de políticas disciplinado. Están limitadas por una gobernanza, un ingreso per cápita e indicadores sociales que son más débiles que las medianas de ‘BBB’, así como una alta dependencia de las exportaciones de materias primas y una baja base de ingresos del gobierno.
Volatilidad política reducida
Los poderes ejecutivo y legislativo siguen estancados en un punto muerto incómodo. Pero, a pesar de la amenaza de un impeachment, la presidenta Dina Boluarte ha permanecido en el cargo debido a su alianza con algunos partidos de derecha. En opinión de Fitch, la alianza aumenta las probabilidades de que Boluarte y el congreso cumplan sus mandatos hasta julio de 2026, en ausencia de la presión de un renovado malestar social. Sin embargo, el equilibrio político sigue siendo frágil y podría mantenerse después de las elecciones generales de 2026. Esto podría prolongar los desafíos actuales de gobernabilidad. Los Indicadores Mundiales de Gobernanza (WBGI) compuestos de Perú cayeron 8,7 puntos porcentuales al percentil 37,9 de 2019 a 2023.
En junio, el Congreso aprobó una reforma de las pensiones que crea un sistema de cuatro pilares, añadiendo regímenes semicontributivos y voluntarios a los pilares contributivos y no contributivos existentes. Prohíbe los retiros de pensiones, lo que podría permitir que el sistema de pensiones privado recupere lentamente los activos después de siete retiros desde 2020 por un total de 10,7% del PIB (más de la mitad de sus activos). La reforma implicará un costo fiscal, pero bastante moderado según las estimaciones iniciales de alrededor de 0,1%-0,5% del PIB a mediano plazo.
El impulso fiscal respalda el crecimiento
«Esperamos que el PIB real se recupere un 3,0% después de contraerse un 0,6% en 2023, lo que refleja la recuperación de las industrias agrícola y pesquera, el impulso fiscal en curso, la sólida producción de cobre y el apoyo al consumo privado de un nuevo retiro de pensiones y una menor inflación», indicaron desde Fitch.
La inversión privada ha seguido disminuyendo hasta ahora en 2024 a pesar de la mejora de la confianza empresarial, y podría mantenerse moderada. Vemos que el crecimiento regresa a su potencial de 2,5% después de 2024. La actividad se verá impulsada por la finalización de grandes proyectos de infraestructura (por ejemplo, el aeropuerto de Lima) y una demanda mundial favorable de minerales. Los riesgos a la baja son un aumento de la inestabilidad política, shocks relacionados con el clima y un crecimiento mundial más lento de lo esperado.
Inflación bien contenida
El banco central, BCRP, mantuvo la tasa de política monetaria en 5,25% en octubre a pesar de que tanto la inflación general como la subyacente cayeron a 1,78% interanual y 2,64% interanual, respectivamente, en septiembre. Las expectativas de inflación en los próximos 12 meses están dentro del rango objetivo (2%+/-1%). Los recortes adicionales a la tasa podrían depender de la evolución de los diferenciales de la tasa de política monetaria entre el BCRP y la Reserva Federal de EE. UU. y de las persistentes incertidumbres financieras globales que han ejercido cierta presión sobre las monedas de los mercados emergentes.
Nuevos proyectos mineros congelados
La implementación de algunas medidas de política a favor de la minería ha ayudado a descongelar USD2.500 millones en proyectos brownfield en el primer semestre de 2024, aunque los proyectos greenfield han permanecido estancados. Sigue siendo incierto si la construcción del gran proyecto Tía María comenzará en 2025.
El sector está en condiciones de beneficiarse de los precios del cobre favorables y de una postura gubernamental más favorable en relación con el gobierno anterior. Sin embargo, en opinión de Fitch, Perú podría tener dificultades para acelerar un nuevo ciclo sólido de inversión minera hasta después de las elecciones de 2026, cuando podría surgir una mayor claridad sobre la dirección de la política.
Es probable que se produzca una consolidación fiscal tras un retroceso
La solidez del marco fiscal del Perú se ha erosionado desde la pandemia, en particular debido a la nueva capacidad del Congreso para impulsar iniciativas de gasto público (por ejemplo, la reforma de las pensiones) y al cumplimiento desigual de la regla fiscal. Las autoridades no alcanzaron la meta fiscal en 2023 y esperamos que no la alcancen de nuevo este año a pesar de haberla relajado ya. El déficit fiscal sigue aumentando en 2024 en medio de políticas fiscales más laxas para apoyar la actividad económica, alcanzando el 4,0% del PIB en los 12 meses hasta septiembre. Sin embargo, «proyectamos que el déficit caiga al 3,4% para fin de año (por encima del objetivo del 2,8%) gracias a una recuperación de los ingresos respaldada por un crecimiento más fuerte del PIB y un precio del cobre favorable». Hasta la fecha, el gobierno sigue esperando cumplir la meta y no ha anunciado recortes del gasto para alcanzarla.
Esperamos que el déficit fiscal caiga al 2,5% en 2025 y al 2,3% en 2026, pero se mantenga por encima de las metas del gobierno del 2,2% y el 1,8%, respectivamente. La consolidación fiscal se beneficiará del aumento de los ingresos fiscales, que están vinculados a la actividad económica con un rezago, y de la eliminación gradual del estímulo fiscal.
Existen riesgos fiscales derivados de un gasto mayor al esperado para abordar el aumento de la delincuencia, un mayor apoyo a Petroperú o iniciativas de gasto adicionales del Congreso.
Deuda pública baja
Prevemos que la deuda/PIB aumentará modestamente del 32,4% en 2024 al 33,4% en 2026, aún muy por debajo de la mediana ‘BBB’ prevista para 2026 del 59%.
Sin embargo, la participación en moneda extranjera (ME) de la deuda total se compara desfavorablemente con sus pares, habiendo aumentado sustancialmente desde 2019 en medio del debilitamiento de los mercados de capital locales impulsado por los retiros de pensiones. Prevemos que la deuda en ME será del 45,7% de la deuda total para 2026 desde el 26,8% en 2019, lo que se compara con nuestra mediana ‘BBB’ para 2026 del 27,5%.
Los problemas de gobernanza y rentabilidad de Petroperú han requerido el apoyo del gobierno y representan un riesgo continuo para el futuro. Sin embargo, la deuda de Petroperú, que representa el 1,8% del PBI, representa un pasivo contingente relativamente pequeño para el soberano.
Cuentas externas sólidas
Desde 2022, el saldo de la cuenta corriente ha mejorado, impulsado por mejores términos de intercambio y una desaceleración de la demanda interna. «En 2024, esperamos que el saldo de la cuenta corriente se mantenga en una posición superavitaria del 0,4% en comparación con el 0,8% en 2023. En el mediano plazo, esperamos que la cuenta corriente converja hacia una posición equilibrada a medida que los términos de intercambio se debiliten y la demanda interna se recupere lentamente».
La posición de liquidez externa de Perú sigue siendo una fortaleza en relación con la mediana ‘BBB’.
Esperábamos que las reservas internacionales terminaran el año en los niveles actuales de USD82 mil millones, cubriendo 11,3 meses de pagos externos de divisas y respaldando un alto índice de liquidez externa de 253,9%, muy por encima de nuestras respectivas medianas ‘BBB’ previstas para 2024 de 5,5 y 167%, respectivamente.
La sólida posición de liquidez externa ayuda a mitigar las vulnerabilidades que emanan de la alta dependencia de las materias primas que, en 71,4% del índice de liquidez externa, es alto en comparación con la mediana ‘BBB’ de sus pares de 16,2%.
ESG – Gobernanza
Perú tiene un puntaje de relevancia ESG (RS) de ‘5’ tanto para Estabilidad Política y Derechos como para el Estado de Derecho, Calidad Institucional y Regulatoria y Control de la Corrupción. Estos puntajes reflejan el alto peso que tiene el WBGI en el Modelo de Calificación Soberana (SRM) patentado por Fitch. Perú tiene una clasificación media del WBGI en el percentil 38, lo que refleja un historial reciente de transiciones políticas turbulentas, un nivel moderado de derechos para la participación en el proceso político, una capacidad institucional moderada, un estado de derecho establecido y un alto nivel de corrupción.
El proyecto ha identificado al menos 12 minas de cobre históricas y más de 50 yacimientos de cobre (imagen referencial).
La compañía ha lanzado una emisión de derechos y asegurado compromisos para una colocación, con el fin de apoyar el desarrollo del proyecto Iberian Copper.
Megado Minerals ha firmado un acuerdo para adquirir una participación del 80 % en Iberian Copper, propietaria del proyecto Iberian Copper en el norte de España.
La adquisición está sujeta a la aprobación de los accionistas, y la compañía también ha lanzado una emisión de derechos y asegurado compromisos para una colocación, con el fin de apoyar el desarrollo del proyecto.
Megado emitirá 175 millones de acciones por la transacción. Se emitirán dos tramos adicionales de 175 millones de derechos de ejecución en función de los hitos de estimación de recursos. También se completará una emisión de derechos no renunciables a 0,12 euros por acción en una proporción de 1 por 2 y una colocación sin intermediarios de 38 millones de acciones, más 12 millones más.
Sobre el proyecto
El proyecto Iberian Copper, ubicado en las provincias de Navarra y Aragón, tiene una extensión de 956 km² e incluye 12 permisos en tramitación.
La zona es conocida por su histórica actividad minera de óxido de cobre, que cesó en la década de 1970. El proyecto ha identificado al menos 12 minas de cobre históricas y más de 50 yacimientos de cobre, ofreciendo múltiples objetivos de exploración.
En julio de 2024 se realizó un muestreo modesto de fragmentos de roca para analizar los grados de óxido y elementos relevantes de la antigua mina en funcionamiento de St. Emilia. Los resultados del análisis de las muestras muestran un 9,66 % de cobre y 141 gramos por tonelada de plata.
Después de la adquisición, los vendedores conservarán una participación libre del 20 % en el proyecto hasta que el directorio de la compañía decida proceder con la construcción de la mina, después de lo cual se aplicarán los términos de dilución estándar.
Además, se aplicarán condiciones de dilución una vez que se decida la construcción de la mina. Los directores Anthony Hall y Aaron Bertolatti, como accionistas, recibirán valores de contraprestación.
Autoridades del MTC se reúnen con autoridades de Corea para impulsar el Ferrocarril Chinchero-Cusco.
En la etapa inicial del proyecto, el gobierno de Corea aprobó un financiamiento de US$ 2.7 millones para la elaboración del estudio de factibilidad del tramo Chinchero-Cusco.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recibió al viceministro de Infraestructura del Ministerio de Tierras, Infraestructura y Transporte de la República de Corea, Sang Moon Kim, junto con una delegación de 20 representantes coreanos.
En la reunión se conversó sobre la importancia del proyecto del Ferrocarril Chinchero-Cusco y el próximo inicio del estudio de factibilidad, mediante el mecanismo de Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) del gobierno de Corea.
Durante la cita, se destacó la colaboración entre ambos países, lo que contribuirá a desarrollar infraestructura de calidad en el Perú.
El proyecto del Ferrocarril Chinchero-Cusco contempla un tren ligero de aproximadamente 25 km, que conectará las ciudades de Chinchero y Cusco. Su objetivo principal es facilitar el traslado eficiente y seguro de pasajeros entre el Aeropuerto Internacional de Chinchero y la ciudad de Cusco.
Más detalles
La construcción del ferrocarril impulsará el turismo, al ofrecer una conexión rápida y cómoda para los pasajeros, lo que revitalizará la industria turística y contribuirá a la creación de empleo en sectores relacionados. Además, al fomentar oportunidades de colaboración en el sector ferroviario, el proyecto refuerza las relaciones de cooperación y amistad entre Perú y Corea.
En esta etapa inicial del proyecto, el gobierno de Corea, a través del programa de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), ha aprobado un financiamiento de USD 2.7 millones para la elaboración del estudio de factibilidad del tramo Chinchero-Cusco.
En la reunión estuvieron presentes Simon Lee, segundo secretario de la Embajada de Corea; Gabriela Lara Ruiz, directora de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes; y David Miranda Herrera, director de la Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes.
Los resultados de Probe llegan mientras el precio del oro continúa tocando máximos históricos.
El pozo COD-24-29 cortó 12,8 metros con una ley de 4,2 gramos de oro por tonelada desde una profundidad de 8 metros.
La perforación realizada por Probe Gold ha descubierto una zona nueva, relativamente poco profunda, en su proyecto Novador, cerca de Val-d’Or, Quebec (Canadá).
Las perforaciones que la compañía realizó el verano y el otoño pasados interceptaron la zona Courvan SE001, una subzona en el área oriental del depósito Courvan Southeast. El pozo COD-24-29 cortó 12,8 metros con una ley de 4,2 gramos de oro por tonelada desde una profundidad de 8 metros, incluido un intervalo sin cortar del mismo ancho con una ley de 14,3 gramos de oro, informó la compañía el martes. Otro intervalo en ese pozo cortó 0,8 metros con 224 gramos de oro.
Según Probe, decenas de pozos perforados en Courvan desde la primavera han confirmado la continuidad de las zonas auríferas. Los depósitos de Courvan permanecen abiertos lateralmente y han sido perforados a profundidades relativamente bajas.
Perforación
Justo al este del yacimiento del sudeste, el pozo COD-24-13 interceptó 3,2 metros con una ley de 14,4 gramos de oro desde una profundidad de 155 metros, incluido 1 metro a 56,5 metros. Un intervalo de 3,5 metros de una porción sin cortar arrojó 16,3 gramos de oro.
“Los resultados de Courvan vuelven a poner de relieve el importante potencial de exploración que queda en el proyecto Novador. El reciente descubrimiento de una mineralización de oro gruesa y de alto grado a tan solo 150 metros de nuestras áreas de desarrollo sugiere un gran potencial para nuevos avances en la exploración a medida que avanzamos en nuestro trabajo en nuevos objetivos alrededor de Novador”, afirmó David Palmer, director ejecutivo y presidente de Probe, en un comunicado.
Estos y otros resultados alentadores en Novador impulsaron a la empresa a iniciar un programa de perforación de 50.000 metros en el otoño con el objetivo de convertir los recursos, mientras trabaja para completar un estudio de prefactibilidad para Novador a principios de 2026. Novador está formada por los depósitos Monique, Pascalis, Courvan y Beaufor. Courvan posee el tercer recurso más grande de los cuatro.
Los resultados de Probe llegan mientras el precio del oro continúa tocando máximos históricos, cotizando a US$ 2,737.90 por onza el martes.
Las acciones de Probe subieron un 1,8 % hasta 1,63 dólares canadienses cada una el martes por la mañana en Toronto, lo que le dio a la empresa una capitalización de mercado de 295,2 millones de dólares canadienses. Sus acciones se negociaron en un rango de un año de 1,08 a 1,95 dólares canadienses.
Autoridades en el Foro Loreto Invierte de ProInversión.
En evento de ProInversión, se presentó, también, ocho proyectos priorizados en Obras por Impuestos con un monto de inversión aproximado en S/ 134 millones.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y el Gobierno Regional de Loreto identificaron 22 proyectos que podrían desarrollarse mediante inversión pública privada. De ellos, se han priorizado nueve en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) por US$ 1722 millones y, también, ocho en Obras por impuestos (OxI) con un monto de S/ 134 millones.
La agencia organizo el Foro Loreto Invierte, donde el gobernador Regional, Jorge Chávez Silvano, presentó una cartera de proyectos para modernizar la infraestructura y los servicios en hospitales, carreteras, proyectos turísticos, servicio educativo y de salud que se desarrollarán mediante inversión público – privada.
Explicó que entre los nueve proyectos priorizados en Asociación Público-Privada y Proyectos en Activos destacan la Interconexión de Loreto al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) mediante una línea de transmisión en 220 kV y subestaciones asociadas (US$ 781 millones), así como la construcción del Terminal Portuario Internacional de Iquitos (US$ 200 millones).
También mencionó el gaseoducto virtual para Iquitos y la masificación del gas natural en Loreto (US$ 52 millones), la construcción de la Carretera Saramiriza – San Lorenzo (US$ 124 millones) y del Servicio de Transatibilidad Vial Interurbana: Nauta – San Lorenzo, distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón (US$ 534.8 millones), respectivamente.
Es importante destacar que el Gobierno Regional de Loreto encargará a ProInversión, a través de un convenio, el desarrollo de la operación y mantenimiento de tres hospitales bajo la modalidad de APP. Se trata de los hospitales en Iquitos Cesar Garayar García, Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias y Santa Gema de Yurimaguas, que en conjunto podría significar US$ 2.4 millones de inversión. En tanto, el mejoramiento del Parque Turístico de Quistococha se realizará mediante Proyectos en Activos con una inversión de US$ 28 millones.
Obras por Impuestos
A su turno, la directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, refirió que con el Gobierno Regional de Loreto se identificaron 13 proyectos de inversión bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), de las cuales, ocho han sido priorizados por S/ 134 millones.
Miralles destacó que esta modalidad de inversión permite avanzar más rápido en el cierre de brechas que existen en educación, salud y seguridad ciudadana en Loreto, con lo cual la agencia contribuye en brindar asesoría técnica a funcionarios del Gobierno Regional para poder viabilizar obras de alto impacto social.
Yukon Metals posee el 100% del proyecto de metales preciosos y de base Star River.
Los objetivos coinciden con los niveles elevados de oro y plata.
Yukon Metals Corp. brindó una actualización del trabajo de campo de reconocimiento de 2024 en su Proyecto Star River de 715 hectáreas, ubicado a 50 kilómetros (km) al sur de Ross River, Yukon, con acceso por carretera durante todo el año.
En setiembre de 2024, Aurora Geosciences de Yellowknife, Territorios del Noroeste, completó estudios electromagnéticos de dominio temporal y de gravedad (TDEM) terrestres en la propiedad Star River para ayudar en la definición de objetivos y respaldar la planificación de pozos de perforación. El estudio TDEM se completó en la parte sur de la propiedad sobre un paquete de rocas carbonatadas, cuyos resultados se presentan aquí.
Se identificaron cuatro zonas conductoras prominentes en el estudio TDEM y el modelado de placas Maxwell. Tres zonas coinciden con afloramientos minerales históricos y muestras de fragmentos de roca de alto grado de 2024 en Saddle, Canyon/F2 y F3. Una zona al norte del afloramiento Saddle se encuentra en un área poco explorada.
Además, Yukon Metals realizó un análisis de lineamientos DEM (modelo de elevación digital) LiDAR que revela estructuras de lecho rocoso y se presenta con los datos geoquímicos de rocas y TDEM.
Rory Quinn, presidente y director ejecutivo, afirmó que están entusiasmados de informar sobre múltiples objetivos atractivos con fuertes respuestas electromagnéticas que coinciden con muestras de oro y plata que presentan hasta 101 gramos por tonelada de oro.
«Estos objetivos no solo son anomalías fuertes, sino que son anomalías de gran tamaño y ayudarán a centrar nuestros esfuerzos de exploración para maximizar nuestras posibilidades de agregar valor sustancial al proyecto a través de la perforación”, dijo.
Quinn indicó que se completó un total de 20,6 kilómetros de líneas con un espaciamiento de 100 m, incluidas líneas de relleno adicionales con un espaciamiento de 50 m sobre el área de exposición F3. El programa implicó tres grandes bucles de tierra fijos de 500 m x 500 m que cubrían las exposiciones Saddle, F2, Canyon y F3.
Las placas de Maxwell son representaciones simplificadas interpretadas de cuerpos conductores del subsuelo basadas en respuestas EM, que pueden corresponder a zonas de mineralización rica en metales. El modelado de placas asume formas tabulares planas que pueden no capturar por completo la geología compleja, y los resultados pueden ser sensibles a los parámetros de entrada.
El trabajo interpretativo en curso tiene como objetivo refinar estos modelos mediante la integración de parámetros geológicos adicionales para mejorar la precisión y proporcionar detalles para comprender la complejidad de las estructuras del subsuelo.
Autoridades de Puno, Cusco y Madre de Dios demandan viabilizar desarrollo de ex Lote 76.
Cuenca Madre de Dios alberga importante potencial similar al de Camisea y podría dotar de gas para 15 años más.
PERUPETRO S.A. presentó el potencial de gas natural de la Cuenca Madre de Dios ante autoridades distritales y provinciales de Cusco, Puno y Madre de Dios, quienes solicitaron agilizar la viabilidad de este proyecto gasífero, a fin de impulsar el desarrollo económico y social en beneficio de sus poblaciones.
El presidente de Perupetro, José Mantilla, indicó que es importante impulsar un debate serio sobre el desarrollo de los recursos de hidrocarburos del país, a fin de alinear esfuerzos para viabilizar los proyectos, con estricto respeto a las normas ambientales y con la participación de todos los actores involucrados.
“El Perú solo cuenta con reservas de gas natural para los próximos 15 años, en consecuencia, es necesario seguir explorando para que el desarrollo del país no se detenga”, manifestó durante el Foro: Socialización de los Hidrocarburos Ex Lote 76, organizado por la Municipalidad Distrital de Camanti en la provincia de Quispicanchis en Cusco.
Precisó que el ex Lote 76 tiene un importante potencial por desarrollar, y su viabilidad, permitiría al Perú continuar contando con energía limpia, como el proyecto Camisea, que cambio la matriz energética del país desde hace 20 años.
Potencial gasífero
Por su parte, las autoridades de los municipios de los distritos de Camanti y Kosñipata (Cusco), Huepetuhe, Inambari y de la provincia del Manu (Madre de Dios), así como de los distritos de Ayapata y San Gabán (Puno), se mostraron a favor del proyecto gasífero para impulsar el desarrollo económico y social en beneficio de su población.
Además, solicitaron seguir realizando este tipo de foros informativos en otros distritos, para que sus autoridades puedan conocer el potencial que alberga la Cuenca Madre de Dios.
Durante el Foro también participaron representantes del Ministerio de Cultura, de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas y el congresista por Cusco, Guido Bellido.
El área promocional XCII, ubicada en la Cuenca Madre de Dios, posee recursos de gas natural que podría contener similares volúmenes como al yacimiento Camisea. Estos volúmenes evidencian un potencial hidrocarburífero, cuya puesta en producción garantizaría este recurso por 15 años más.
Por ello, es necesario impulsar la exploración y explotación de nuestros recursos, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico sostenible, mejorar la calidad de vida de la población y garantizar la seguridad energética del país.
El oro al contado ganaba un 0,2% a 2.741,49 dólares por onza.
Reuters.- El oro subía el martes, mientras los participantes en el mercado esperaban el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el veredicto sobre la política monetaria de la Reserva Federal esta semana.
El oro al contado ganaba un 0,2% a 2.741,49 dólares por onza a las 1550 GMT, tras haber alcanzado un máximo histórico de 2.790,15 dólares la semana pasada.
Los futuros del oro estadounidense subían un 0,2%, a 2.751,00 dólares.
La vertiginosa contienda presidencial entre el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris se precipitaba el martes hacia un final incierto, mientras millones de estadounidenses se dirigían a las urnas para elegir entre dos visiones marcadamente distintas para el país.
El oro se ve respaldado por «la incertidumbre de las elecciones. Parte de ella es lo que sucede si las cosas no van tan bien, parte de ella es la posibilidad de aranceles, algún tipo de cambios económicos», dijo Daniel Pavilonis, estratega senior de mercado de RJO Futures.
El oro, considerado tradicionalmente como una cobertura contra los riesgos económicos y políticos, ha ganado un 33% en lo que va de año. También suele prosperar en un entorno de tasas de interés bajas.
«Si el resultado de las elecciones fuera incierto durante días o incluso semanas, el oro se beneficiaría de la incertidumbre resultante», dijo Commerzbank en una nota.
La decisión de la Fed sobre las tasas de interés se conocerá el jueves, junto con los comentarios del presidente Jerome Powell y otros funcionarios.
Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados esperan ampliamente un recorte de un cuarto de punto porcentual el jueves, lo que supondría la segunda reducción de tasas del año en Estados Unidos tras el enorme recorte de septiembre.
Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1% a 32,78 dólares la onza, el platino sumaba un 1,6% a 999,90 dólares y el paladio ganaba un 0,8% a 1.083,25 dólares.
Una encuesta del sector privado de China, principal consumidor de metales, mostró que la actividad de los servicios creció en octubre al ritmo más rápido en tres meses.
El plan minero de diez años en Simberi incluye la explotación de varias minas a cielo abierto.
St Barbara pretende acelerar la primera producción de la expansión de Simberi hasta en cinco meses.
St Barbara Limited de Australia anunció planes para recaudar hasta 110 millones de dólares australianos (US$ 73 millones) para acelerar la expansión de su operación minera de oro Simberi, en Papúa Nueva Guinea.
St Barbara pretende acelerar la primera producción de la expansión de Simberi hasta en cinco meses, afirmó el director general y director ejecutivo, Andrew Sterlein.
“El trabajo que hemos estado realizando en el proyecto de expansión de sulfuros de Simberi continúa destacando una oportunidad de proyecto muy atractiva y tiene sentido actuar rápidamente, especialmente en el entorno actual de precios del oro. La recaudación de fondos ahora permite al equipo del proyecto avanzar en el desarrollo”, afirmó.
St Barbara recaudará 100 millones de dólares australianos en una colocación de dos tramos de alrededor de 263 millones de nuevas acciones ordinarias totalmente pagadas de inversores institucionales y sofisticados a 0,38 dólares australianos por acción.
Los accionistas también tendrán la oportunidad de participar en un plan de compra de acciones al mismo precio, con un límite de 10 millones de dólares australianos.
Expansión
Los fondos se utilizarán para avanzar en el proyecto de expansión de sulfuro, cuyos componentes clave incluyen la adquisición y construcción de un nuevo circuito de molino de bolas más grande, la construcción del muelle ampliado para los buques de concentración y la construcción de una nueva plataforma de extracción en bruto (RoM) y una instalación de dimensionamiento .
Se estima que el costo de completar el molino de bolas será de 58 millones de dólares australianos, mientras que las mejoras del muelle requerirán 33 millones de dólares australianos. La plataforma/calibrador RoM requerirá 23 millones de dólares australianos.
El plan minero de diez años en Simberi incluye la explotación de varias minas a cielo abierto para explotar las importantes reservas de mineral de óxido y sulfuro, con el objetivo de elevar la producción a aproximadamente 230 000 oz/a hasta 2034, desde el rango actual de 70 000 oz/a a 75 000 oz/a.