- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 703

Sumitomo Corporation reanuda producción en su proyecto de níquel y cobalto Ambatovy

Sunitomo Ambatovy
Sumitomo ha estado luchando por estabilizar la producción y mejorar la rentabilidad en el proyecto Ambatovy.

El proyecto ubicado en Madagascar produjo alrededor de 10.000 toneladas métricas de níquel entre abril y septiembre.

La empresa comercial japonesa Sumitomo Corporation dijo el jueves que había reanudado la producción en el proyecto de níquel y cobalto Ambatovy en Madagascar a fines de octubre después de un problema con un oleoducto un mes antes, pero está revisando los volúmenes de producción futuros.

Sumitomo ha estado luchando por estabilizar la producción y mejorar la rentabilidad en el proyecto Ambatovy, que se lanzó en 2005.

El proyecto produjo alrededor de 10.000 toneladas métricas de níquel entre abril y septiembre, o la mitad del volumen del mismo período del año pasado, dijo la compañía el jueves, sin proporcionar un pronóstico de producción para todo el año, que dijo está bajo revisión.

Anteriormente se había esperado que la producción anual de níquel en Ambatovy fuera de 35.000 toneladas para el año hasta el 31 de marzo.



Sumitomo posee una participación del 54,2 % en las empresas del proyecto: Ambatovy Minerals, una empresa minera, y Dynatec Madagascar, una empresa de refinación, mientras que la participación restante está en manos de Korea Mine Rehabilitation and Mineral Resources.

“Como accionista de este proyecto, seguiremos considerando todas las opciones para identificar la mejor política a futuro para todas las partes interesadas relacionadas”, afirmó Sumitomo en su presentación de resultados financieros.

La compañía registró una ganancia neta de 254 mil millones de yenes (US$ 1.700 millones) durante los seis meses hasta septiembre, un 11 % menos que en el mismo período del año anterior, parcialmente afectada por los débiles precios del carbón.

En el período de abril a septiembre del año pasado, Sumitomo obtuvo un beneficio neto de 285 mil millones de yenes. La compañía mantuvo sin cambios su previsión de beneficio neto para el año fiscal hasta marzo de 2025 en 530 mil millones de yenes.

Noble Mineral Exploration completa la fase 1 en el proyecto Boulder

La perforación de la Fase 2 se centrará en estas diversas anomalías de cargabilidad y conducción detectadas durante los recientes estudios terrestres y aéreos y probablemente comenzará en 2025.

Las concesiones se extienden desde aproximadamente 4 a 15 km al suroeste de la ciudad de Hearst, Ontario. 

Noble Mineral Exploration Inc. anunció que se ha completado la perforación de la Fase 1 en las 214 concesiones en Way Township (proyecto Boulder).

Las concesiones se extienden desde aproximadamente 4 a 15 km al suroeste de la ciudad de Hearst, Ontario. El área de la propiedad es equivalente a aproximadamente 4.500 hectáreas o 45 km2. El propósito del programa de perforación de la Fase 1 fue identificar la naturaleza del till y la geología del lecho rocoso en las cercanías del descubrimiento de la roca mineralizada. Esto fue necesario ya que aproximadamente el 90% de la propiedad está cubierta de till glacial.

Históricamente, una muestra de una roca metalífera, traída al geólogo residente regional del distrito minero de Timmins en 2019 por A. Cousineau, fue enviada para un análisis químico a Geolabs en Sudbury para establecer su composición mineralógica y metálica. Geolabs determinó que la roca contenía: 71,8 % de cobre; 3,5 % de plomo, 1,09 % de zinc; 252 g/t de plata, 3,79 g/t de oro; 4,43 g/t de paladio; y 2,22 g/t de platino y estaba compuesta principalmente de cuprita (van Hees et al., 2020).

En 2021, Noble lanzó un programa de exploración de superficie en un esfuerzo por identificar la fuente de la roca. Las muestras de till basal recolectadas de dos cercas de pozos perforados con barrena manual, ubicadas a unos 100 m y 1 km al norte de la roca, produjeron 35 granos de oro . En 2022, se realizó un estudio geofísico aéreo sobre la propiedad seguido de un estudio geofísico terrestre en noviembre/diciembre de 2023.  

Los pozos de perforación de la Fase 1 se centraron en las proximidades de la ubicación de la roca para comprender mejor la geología física y relacionada con las fallas, según lo definido por la geofísica realizada en el otoño de 2023. Los datos recopilados en el programa de perforación de la Fase 1 están en proceso de evaluación.  

Los estudios de polarización inducida (IP) realizados en 2024 identificaron varias anomalías, ubicadas inmediatamente al norte y noroeste del sitio de descubrimiento de rocas de cobre. Estas IP y las anomalías magnéticas cercanas coinciden con la ubicación de los pozos de perforación de la sobrecarga que produjeron granos de oro en el till suprayacente.

La perforación de la Fase 2 se centrará en estas diversas anomalías de cargabilidad y conducción detectadas durante los recientes estudios terrestres y aéreos y probablemente comenzará en 2025.

El programa de perforación de 2024 fue financiado parcialmente por OJEP (Programa de Exploración Junior de Ontario) patrocinado por el Gobierno de Ontario, mediante el cual el 50% de los gastos de exploración aprobados para el proyecto se reembolsarán a Noble.

Entidades públicas cuentan con 72 inmuebles para desarrollar Proyectos en Activos por S/ 1,880 millones

Entidades públicas cuentan con 72 inmuebles para desarrollar Proyectos en Activos por S/ 1,880 millones.

Los inmuebles se ubican en siete regiones y beneficiarán a la población con la construcción de centros financieros y comerciales, complejos deportivos y de esparcimiento, parques recreativos.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y diversas entidades públicas han identificado 72 inmuebles (activos de su titularidad) para desarrollar infraestructura y servicios públicos mediante la modalidad de Proyectos en Activos, por un monto de S/ 1880 millones, en beneficio de la población en siete regiones.

Los proyectos se vinculan, principalmente, a centros financieros y comerciales, complejos deportivos y de esparcimiento, parques recreativos, estacionamientos, centro gastronómico, centro cultural, terminales terrestres, plantas de tratamiento de residuos sólidos, desarrollo inmobiliario, viviendas sociales, centros de capacitación y de investigación, entre otros.

El 78% de Proyectos en Activos identificados corresponden al sector comercio (26%), cultura, turismo y gastronomía (24%), vivienda (10%), deporte y recreación (10%), educación y el resto al sector financiero, transporte, energía, infraestructura (8%), entre otros.



Asimismo, el 57% de los proyectos se ubican en Lima por un monto de S/ 975 millones, seguido por Lambayeque 12% (S/ 300 millones) y Piura 8% (S/ 100 millones). Corresponden en conjunto a Gobiernos Regionales (28%), universidades públicas (24%), municipalidades distritales (22%), ministerios (14%) y municipalidades provinciales (12%).

La entidad pública que lidera el mayor número de iniciativas es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con 15 proyectos entre ellos un centro cultural, huaca, centro de investigación, colegio especial semillero San Marcos y vivienda social. Le siguen la Municipalidad Provincial de Piura, Gobierno Regional de Lambayeque y el Ministerio de Cultura, con seis iniciativas cada una.

Montos

En términos de montos, el más alto es el portafolio liderado por la Municipalidad Distrital de Ancón por S/ 494 millones para construir un centro comercial y financiero, complejo deportivo, etc.; seguido por la Municipalidad Distrital de Surquillo (S/ 210 millones) y el Gobierno Regional de Lambayeque (S/ 200 millones).

Los 72 proyectos han sido identificados por PROINVERSIÓN y las entidades públicas en el marco de los convenios de colaboración técnica que se han suscrito desde mayo de 2023. El objetivo es proveer de infraestructura y servicios públicos de calidad a los ciudadanos mediante la transferencia de inmuebles de manera parcial o total, compraventa, permutas, arrendamiento, cesión en uso, usufructo, derecho de superficie y otros.

De esta forma, la agencia contribuye en generar mayores ingresos a las entidades titulares de activos a través de ventas o alquileres y una mayor dinámica en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en las zonas de influencia de la empresa privada interesada.

Ministro Mucho en IMARC 2024: El litio es crucial para la transición energética

Ministro Rómulo Mucho, junto a otras autoridades, en IMARC 2024, en Australia.
Ministro Rómulo Mucho, junto a otras autoridades, en IMARC 2024, en Australia.

Refirió que el Perú se prepara para participar activamente en un futuro más sostenible enfocado en la energía renovable y el litio.

Durante su participación en la cumbre mundial de minería IMARC 2024, que se viene realizando en Sídney (Australia), el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que el litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética mundial y que el Perú se prepara para participar activamente en un futuro más sostenible enfocado en la energía renovable.

“El litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética y clave para la electromovilidad, además de la alta demanda global que genera en algunos sectores como vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía”, indicó durante su presentación sobre el rol del Perú en la transición energética mundial.

Acotó que “el Perú, país de larga tradición minera, está haciendo cambios estratégicos que nos permitan participar activamente en un futuro más sostenible enfocado en la energía renovable y el litio”, tras reconocer que este metal cobra actualidad por ser un recurso esencial para la transición hacia las energías limpias.



El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que actualmente el Perú cuenta con dos importantes proyectos de exploración de litio en la región Puno, Quelcaya y Falchani, este último es el más avanzado y se ubica en el altiplano peruano.

Metales básicos a nivel global

Resaltó la destacada posición del Perú en la producción de metales básicos a nivel global, ocupando el segundo lugar en producción de cobre y entre los cuatro mayores productores de plata, zinc, estaño y molibdeno, minerales estratégicos para la transición hacia las energías renovables, los vehículos eléctricos y tecnologías limpias.

En esa línea, refirió que la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2024 está conformada por 51 proyectos mineros que engloban una inversión de aproximadamente US$ 55 mil millones. De ese total, 39 proyectos son de cobre en 14 regiones por más de US$ 39 mil millones, que confirman nuestro amplio potencial para ascender en el panorama mundial y consolidarse como uno de los mayores productores de cobre.

El ministro Rómulo Mucho enfatizó que el Perú está llamado a ubicarse como uno de los países que pueda atender la demanda global.

“Poner en valor nuevos proyectos en cobre nos colocará a la vanguardia de las naciones, y en una posición privilegiada debido a la importancia que adquiere este metal en el desarrollo de nuevas fuentes de energía”.

Finalmente, acotó que se está agilizando la emisión de permisos y trámites en el sector minero, todo con el objetivo de incentivar la inversión y lograr objetivos comunes en beneficio de las comunidades, las empresas y el Estado peruano.

Proyecto San Gabriel: Inversiones de capital fue de US$ 76,8 millones en tercer trimestre del 2024

Campamentos del proyecto minero San Gabriel, en Moquegua.
Campamentos del proyecto minero San Gabriel, en Moquegua.

Buenaventura destacó que, al tercer trimestre del año, la construcción del proyecto San Gabriel está avanzada al 59 % y la ingeniería reporta un avance del 97 %.

Compañía de Minas Buenaventura, en su reporte trimestral, informó que las inversiones de capital del tercer trimestre de este 2024 en su proyecto San Gabriel, ubicado en Moquegua, fueron de US$ 76,8 millones, principalmente dirigidas a la presa de agua y a la construcción de línea de energía.

El equipo de puesta en servicio se encuentra en la etapa de planificación y su finalización está prevista para finales de 2024. La movilización para el sector eléctrico e instrumentación, edificios auxiliares y media tensión, contratistas de líneas de transmisión iniciaron durante el tercer trimestre del año.



Todo el acero estructural está ahora en el sitio y es importante mencionar que se han adjudicado los contratos para la planta y la infraestructura.

Avances

Buenaventura destacó que, al tercer trimestre del año, la ingeniería del proyecto de cobre San Gabriel reporta un avance del 97 %; la logística está al 100 %; y la construcción está avanzada al 59 %.

Con ello, San Gabriel, en términos de Buenaventura, está a un 65 % de avance.

Sobre San Gabriel

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua. San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.

Provenance Gold avanza las perforaciones en el proyecto Eldorado

Provenance Gold Corp. es una empresa de exploración de metales preciosos que se centra en la mineralización de oro y plata.

Se han completado dos perforaciones de núcleo y una tercera está en progreso.

Provenance Gold Corp. brindó una actualización sobre su programa de perforación de núcleos en el proyecto Eldorado, en el condado de Malheur, en el este de Oregón.

Hasta la fecha, la compañía ha completado los dos primeros pozos y el tercer pozo está en curso.

Rauno Perttu, presidente de Provenance, afirmó que están encantados con la información geológica proporcionada por el programa central, que aumenta nuestra comprensión estructural del sistema.

«Esperamos recibir los resultados del ensayo e incorporarlos al mapeo geológico y la IP completados este verano para diseñar e iniciar un programa de perforación sustancial para la primavera de 2025», dijo.

Perttu indicó que están convencidos de que este proyecto seguirá creciendo durante muchos años a medida que sigamos interceptando mineralización de oro y obteniendo información clave sobre la naturaleza expansiva de este sistema de oro.

Aspectos destacados de la perforación

  • Se han completado dos perforaciones de núcleo y una tercera está en progreso, con la finalización de más de 500 m de perforación de núcleo hasta la fecha.
  • Se ha encontrado mineralización con zonas locales de oro visible en varios lugares dentro del pozo EC-01, lo que confirma una zona mineralizada más profunda debajo de los límites previamente conocidos de la perforación histórica.
  • Simultáneamente con el programa de perforación, se ha completado un mapa geológico detallado de la propiedad, que correlaciona la nueva zona de alto grado en el pozo ED-04 con nuevos afloramientos rocosos visibles expuestos por los incendios forestales de este verano. El mapeo sugiere que la nueva zona aurífera en la superficie se extiende mucho más allá del pozo ED-04 e identifica grandes zonas de alteración de la superficie no reconocidas previamente que se extienden por toda la propiedad.

Hoyo EC-01

El pozo EC-01 se perforó a una profundidad de 347 metros (1.140 pies), lo que amplió la profundidad de diseño en 47 metros. El pozo terminó en una mineralización alterada y valida visualmente la extensión vertical del sistema, respalda la presencia de una zona mineralizada más profunda y sugiere que la mineralización no está controlada principalmente por una zona de brecha ni limitada a ella. El núcleo EC-01 se ha procesado y actualmente se están analizando muestras en ALS Global en Reno, Nevada.

Pozos EC-02 y EC-03

El pozo EC-02, que apunta al pozo ED-04 de 2023, se perforó a una profundidad de 158 metros y terminó en mineralización, pero no pudo alcanzar la profundidad objetivo debido a las dificultades de perforación encontradas en una zona de falla, que se cree que es una estructura mineralizadora importante. El pozo EC-03 apunta al mismo horizonte en un ángulo más pronunciado que el pozo ED-04 y justo al este del EC-02 con la intención de atravesar la zona de falla mineralizada intersecada por el pozo EC-02 y continuar más profundamente en la zona de falla mineralizada. El EC-03 tiene una profundidad objetivo de 300 metros y está destinado a determinar si la zona abierta de 3,98 g/t de oro encontrada en ED-04 representa una nueva zona de alto grado o una extensión de la zona mineralizada en los pozos ED-07 y ED-01. Actualmente se están procesando los núcleos EC-02 y EC-03.

Codelco: División Ministro Hales inicia obras para el encapsulamiento del chancado

Hales chancado
Esta iniciativa es un importante avance en el cumplimiento de sus compromisos ambientales.

Con inversión cercana a los US$ 16 millones, la iniciativa permitirá reducir en casi un 75 % las emisiones producidas por la descarga de material de los camiones al chancado.

La División Ministro Hales de Codelco inicio de las obras de encapsulamiento de su chancado, un importante avance en el cumplimiento de sus compromisos ambientales y con el desarrollo sustentable de sus operaciones y del territorio.

Este proyecto, cuya inversión es del orden de los US$ 16 millones, permitirá reducir en casi un 75 % las emisiones de material particulado que se genera producto de la descarga de material de los camiones al chancado, medida que se suma a las otras iniciativas implementadas por DMH para la mitigación y control de las emisiones.

Pablo Ramírez, director de Proyectos de Ministro Hales, explicó que “este proyecto tiene un plan de ejecución que implica tres partes. Ya tuvimos una avanzada que se concretó con la empresa OHLA y ahora continuaremos con la empresa Tecnasic, para así lograr alcanzar la totalidad de la especialidad de estructura y obras civiles”.



La siguiente etapa del proyecto es desarrollar una ingeniería complementaria y la ejecución de las especialidades mecánicas, hidráulicas y de control, además de la habilitación de los sistemas de diluvio, de niebla y captura de material particulado con filtros de manga.

Héctor García, Eléctrico de mantención de Tecnasic, manifestó que “vamos a realizar nuestro mejor esfuerzo para sacar este proyecto adelante. Somos un grupo grande y motivado”.

Según comenta Gonzalo Lara, gerente general de División Ministro Hales, “este proyecto es muy importante para nuestra División, ya que nos permite cumplir con los compromisos ambientales adquiridos en materia de control de emisiones y avanzar en forma significativa en nuestros objetivos de desarrollo sustentable”.

“En Ministro Hales hemos impulsado diversas iniciativas en materia de gestión ambiental y control de emisiones, las cuales seguiremos reforzando con nuestro proyecto Desarrollo Futuro DMH, que actualmente se encuentra en evaluación ambiental, que nos permitirá continuar operando por 28 años más para seguir siendo un importante aporte para el desarrollo del país (Chile) y de las comunidades de la zona”, puntualizó el ejecutivo.

Cía. de Minas Buenaventura: Producción de mina Uchucchacua aumentó secuencialmente en tercer trimestre

Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura frente a operación minera.
Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura frente a operación minera.

En tanto, la mina Yumpag reportó una producción de 2,591,227 onzas de plata en el tercer trimestre de este 2024.

La producción de plata, plomo y zinc de la mina Uchucchacua en el tercer trimestre de este 2024 fue consistente con las expectativas. Así lo indicó Compañía de Minas Buenaventura en su último reporte trimestral.

La producción aumentó secuencialmente, a un rendimiento promedio diario de 1,500 TPD durante
el periodo indicado, alineado con el objetivo de la Compañía de 1,500 TPD para fines de año.

Así, Uchucchacua produjo 608,412 onzas de plata en el tercer trimestre y, con ello, de enero a setiembre, la mina reportó una producción de 1,524,944 onzas de plata.

Asimismo, Uchucchacua produjo 6,153 TM de zinc en el tercer trimestre y, con ello, de enero a setiembre, la mina reportó una producción de 16,521 TM.



Y sobre la producción de plomo; Uchucchacua produjo 3,865 TM en el tercer trimestre; y de enero a setiembre fue 10,812 TMF.

En cuanto a la mina Yumpag, la producción de plata estuvo en línea con las proyecciones. Así, en el tercer trimestre del año, produjo 2,591,227 onzas; de enero a setiembre, reportó 6,017,839 onzas de plata.

Costos

El CAS en plata alcanzó 14.19 US$/Oz por debajo de estimaciones iniciales, debido a la aprobación anticipada de permiso de operación de Yumpag, lo que resultó en mineral de plata de mayor ley que la inicialmente estimada.

Adicionalmente, la mayor producción de plomo y zinc de Uchucchacua también contribuyó a una reducción de los costes unitarios.

Golden Cariboo Resources intercepta oro visible adicional en cuatro pozos de perforación

Golden Cariboo está redescubriendo la fiebre del oro con programas de perforación y excavación.

Esta perforación ha interceptado vetas prospectivas, una alteración extensa y oro visible dentro de las vetas. 

Golden Cariboo Resources Ltd. anunció que se ha observado oro visible adicional y extensas vetas de carbonato de cuarzo en los pozos de perforación QGQ24-16, QGQ24-17, QGQ24-18 y QGQ24-19.

El pozo de perforación QGQ24-18 se completó a una profundidad de 483,41 m (1586 pies). El pozo de perforación QGQ24-19 está actualmente en progreso y se encuentra a una profundidad de 72,24 m (237 pies).

El presidente y director ejecutivo de Golden Cariboo, Frank Callaghan, afirmó que el equipo técnico ha visto vetas de cuarzo extensas que incluyen oro visible en los cuatro pozos de perforación recientes.

«Estamos comprendiendo la geometría del sistema y explorando sistemáticamente las grandes tendencias auríferas. Vemos una prospectividad extraordinaria a lo largo de estas tendencias y actualmente estamos presionando para expandir la zona Halo, abierta en todas las direcciones, hacia el norte con el pozo de perforación QGQ24-19», sostuvo.

Esta perforación ha interceptado vetas prospectivas, una alteración extensa y oro visible dentro de las vetas.

«Los primeros indicios apuntan a un sistema aurífero sólido con potencial de extracción de gran tonelaje, comenzando desde la superficie”, dijo.

Heliostar Metals reporta nueva mineralización de oro en su proyecto Ana Paula

Heliostar mineralización
La compañía está perforando 2,600 metros en la Fase Uno del programa.

Los resultados de perforación en el pozo AP-24-314 arrojaron 16 metros con una ley de 16,7 g/t de oro desde 182,0 metros de profundidad.

Heliostar Metals Ltd. compartió los primeros resultados del programa de perforación de 2024 en el proyecto Ana Paula en Guerrero (México). Los resultados sugieren que se pueden encontrar nuevas zonas de oro alrededor del Panel de Alta Ley.

La compañía está perforando 2,600 metros en la Fase Uno del programa y dará seguimiento a los resultados con una segunda fase de 2,400 metros.

“Realizamos nuestros intentos más agresivos de salir de la zona con los primeros pozos del programa 2024 en Ana Paula. Los resultados muestran dos puntos críticos sobre Ana Paula. En primer lugar, creemos que el panel de alto grado se puede expandir en más de 115 m de profundidad. En segundo lugar, se podrían identificar nuevas zonas de oro alrededor del panel principal. Desde el principio, determinamos que la mineralización de oro de mayor grado en Ana Paula tiene una tendencia de este a oeste”, destacó Charles Funk, director ejecutivo de Heliostar Metals.

Agregó que cambiaron la orientación de perforación en noventa grados con respecto a la orientación histórica estándar. “Desde entonces, hemos encontrado más oro de alto grado. Creemos que Ana Paula seguirá creciendo a medida que sigamos perforando”.



Perforación

El programa de perforación de 2024 en Ana Paula se centra en la extensión de los paneles High Grade y Parallel hacia el oeste. También se prueba la extensión en sentido descendente del panel High Grade mientras se rellena el objetivo del panel Parallel. Se perforarán dos pozos a través de posibles tajos de la mina para recolectar muestras metalúrgicas para el estudio de factibilidad en curso.

El pozo AP-24-313 fue el mayor proyecto de ampliación planificado del programa. Su objetivo era conectar una zona más profunda de mineralización de oro de mayor ley definida en la estimación de recursos de 2023 con el Panel de Alta Ley. Los primeros resultados de este pozo arrojaron un intervalo de 6.05 metros con una ley de 8.24 g/t de oro desde 388.5 metros de profundidad.

Este pozo prueba una brecha de 115 metros entre las secciones superior e inferior del Panel de Alto Grado. Si los pozos de seguimiento continúan interceptando con éxito la mineralización de oro, podrían extender el Panel de Alto Grado a más de 400 metros de inclinación hacia arriba y hacia abajo.

El pozo AP-24-314 arrojó una sorpresa positiva, definiendo una nueva zona de mineralización de oro; 16 metros con una ley de 16,7 g/t de oro desde 182,0 metros de profundidad. La intersección se produce entre el Panel de Alta Ley y el Panel Paralelo y requerirá perforaciones adicionales para definir su extensión completa. Igualmente, la compañía cree que esta podría ser una de varias zonas de mineralización en intersecciones de fallas/litología favorables que se producen alrededor del Panel de Alta Ley. La perforación continúa y hasta la fecha se han completado cinco pozos con un total de 1,994.8 metros.