- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 707

Elemental Altus Royalties finaliza la transacción AlphaStream

Elemental Altus es una empresa de regalías de metales preciosos que genera ingresos con 10 regalías en producción.

La cartera incluye las regalías de producción de oro existentes en Bonikro, mina Ballarat, las operaciones de South Kalgoorlie.

Elemental Altus Royalties Corp. completó la adquisición de un 50% adicional de la propiedad de entidades que poseen 24 regalías existentes de una afiliada de AlphaStream Limited por una contraprestación de US$28 millones pagados en 34.444.580 acciones ordinarias de nueva emisión de Elemental Altus a un precio de C$1,10/acción.

La compañía también anuncia la finalización de la colocación privada por parte de La Mancha Investments S.à rl tras el ejercicio de sus Derechos Antidilución por 16.141.940 acciones ordinarias. Tras la Adquisición y la Colocación Privada, Elemental Altus tiene 245.762.591 acciones ordinarias en circulación.

La cartera incluye las regalías de producción de oro existentes de Elemental Altus en el proyecto de oro Bonikro, la mina Ballarat, las operaciones de South Kalgoorlie y 21 regalías adicionales ubicadas en Australia. Elemental Altus ahora tiene una regalía efectiva de NSR del 4,5% en Bonikro, una regalía de NSR del 2,5 % en Ballarat y una regalía de A$10/oz y un bono de descubrimiento de A$1 millón en SKO.

Frederick Bell, director ejecutivo de Elemental Altus, comentó que la adquisición se basa en nuestro crecimiento orgánico en 2025 y 2026, generando un aumento significativo en los ingresos a corto y largo plazo a bajo costo, expandiendo los márgenes e impulsando la generación de flujo de efectivo libre, al tiempo que nos beneficiamos de oportunidades de exploración adicionales y mejoramos nuestro enfoque en metales preciosos. 

«Nos complace completar con éxito la adquisición, aumentando nuestros intereses en las operaciones de Bonikro, Ballarat y SKO, al tiempo que presentamos a AlphaStream como accionista estratégico», dijo.

Además, Bell indicó que les complace completar la Colocación Privada de acciones de La Mancha, proporcionando capital significativo para que Elemental Altus continúe haciendo crecer nuestra cartera de regalías.

«Como parte de la adquisición, estamos encantados de darle la bienvenida a Prashant Francis al directorio. Su amplia experiencia en inversiones mineras y mercados de capitales será fundamental en nuestra búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento y esperamos su contribución como director», refirió.

Inversión en infraestructuras de transporte creció 65 % y superó los US$ 885 millones

Foto aérea de construcción de pozo.
Foto aérea de construcción de pozo.

Al tercer trimestre del año, destacaron los US$ 345,7 millones (22,7 % más respecto al año anterior) valorizados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.

La inversión en infraestructuras de transporte concesionada creció 64,9 % durante los nueve primeros meses del año, alcanzando los US$ 885,3 millones, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

El Regulador señaló que durante este periodo, destacaron los US$ 345,7 millones (22,7 % más respecto al año anterior) valorizados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, y los USD 354,8 millones (10 veces más que el año anterior) que ejecutaron las concesionarias de aeropuertos.

Por su parte, las inversiones colocadas en carreteras y puertos disminuyeron en 53,9 % y 3,3 % respectivamente, en comparación a las cifras registradas en 2023. En la Red Vial se valorizó USD 30,2 millones y en los terminales portuarios USD 154,6 millones.



Inversiones de setiembre

Según el reporte mensual de inversiones del Ositrán, solo en setiembre, las concesionarias dinamizaron USD 167,8 millones, 32,4 % que el periodo anterior.

Este impulso se dio por los USD 110,5 millones colocados en la construcción del primer metro subterráneo del país, específicamente en el avance de obras en túneles y pozos de ventilación de las etapas 1B y 2, así como el avance en estaciones como Manco Cápac, 28 de Julio, Circunvalación, Buenos Aires y Juan Pablo II.

Las inversiones en terminales portuarios sumaron USD 19,9 millones, 4,1 % menos que 2023; de las cuales USD 16,5 millones fueron colocadas en el nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur por DP World Callao en inversiones adicionales conformadas seis Grúas Patio Eléctricas (ERTG) y un spreader para grúa de patio. Por su parte, Terminales Portuarios Euroandinos ejecutó USD 1,4 millones en inversiones para el Sistema de Detección y Extinción Automática de Incendios para Equipamiento e Infraestructura Crítica; mientras que APM Terminals Callao dinamizó USD 1,3 millones en obras a la suscripción de la Adenda 1 correspondiente a la Etapa 3A.



La inversión registrada en el noveno mes del año en aeropuertos alcanzó los USD 35,9 millones, USD 34,7 millones corresponden a valorizaciones de Lima Airport Partners en obras del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y USD 1,2 millones por Aeropuertos del Perú en la adquisición de un equipo de medición de fricción de pavimentos para los aeropuertos de Chiclayo, Iquitos, Pucallpa y Tumbes. En tanto, las carreteras dinamizaron USD 1,4 millones.

Inversiones acumuladas

Considerando el nivel de avance, es decir las inversiones valorizadas desde el inicio de los contratos de concesión hasta setiembre de este año versus las inversiones comprometidas en los contratos de concesión, las carreteras registran el mayor nivel con 90,5 % (USD 4935 millones), le siguen los ferrocarriles y líneas de metro con 65,9 % de avance (USD 3966 millones), los terminales portuarios con 65,5% (USD 2257 millones), y los aeropuertos con 36,8 % (USD 997,4 millones).

Santacruz Silver produjo 4,644.013 onzas de plata en el tercer trimestre de 2024

Santacruz Zimapan
Mina Zimapan de Santacruz Silver Mining en el estado de Hidago (México).

Una reducción de 3.64 % en relación a las 4,819,552 onzas de plata equivalentes del segundo trimestre de 2024.

Santacruz Silver Mining Ltd. experimentó una reducción de 3.64 % en su producción de plata equivalente en el tercer trimestre de 2024. La producción de su mina Zimapan en el estado de Hidago (México) figuró con una sólida plataforma.

La compañía reportó una producción de 4,644,013 onzas equivalentes de plata en el tercer trimestre, por debajo de los 4,819,552 onzas equivalentes del segundo trimestre de 2024. La plataforma trimestral estuvo compuesta por 1,703,387 onzas de plata, 23,143 toneladas de zinc, 3,027 toneladas de plomo y 270 toneladas de cobre.

“Durante el tercer trimestre de 2024, Santacruz continuó demostrando un desempeño operativo constante, procesando 491,260 toneladas de mineral. Lo que produjo 4.644.013 onzas equivalentes de plata. En particular, la producción de plata aumentó un 2 % en comparación con el segundo trimestre de 2024, hasta 1,703,388 onzas”, señaló rturo Préstamo, presidente ejecutivo y director general de Santacruz Silver.

Agregó que la mejora en la producción de plata, combinada con tendencias favorables en los precios de la plata, ha mejorado aún más sus capacidades de generación de ingresos.



“También subraya los esfuerzos continuos de Santacruz para optimizar las operaciones de minería y procesamiento. Lo que refleja nuestro compromiso con la excelencia operativa. Esperamos que estos niveles de producción proporcionen una base sólida para el resto del año. Todas nuestras operaciones demostraron resultados sólidos, pero en particular, me gustaría felicitar a nuestro equipo en Zimapán, México. Por su desempeño mejorado constantemente, logrando aumentos significativos trimestre tras trimestre tanto en los rendimientos como en las leyes procesadas”, abundó.

En el tercer trimestre de 2024, Zimapan procesó 217,741 toneladas de material mineralizado y produjo 1,155.097 onzas equivalentes de plata. Incluidas 444,634 onzas de plata y 4,322 toneladas de zinc.

En comparación con el segundo trimestre de 2024, el material procesado aumentó un 4 %. Mientras que la producción de plata equivalente creció un 6 %, impulsada principalmente por un mayor rendimiento y mejores recuperaciones metalúrgicas.

La producción de plata aumentó un 9 % trimestre a trimestre, beneficiándose de mayores leyes de plata y tasas de recuperación estables. Un resultado positivo dados los fuertes precios de la plata y las tendencias favorables del mercado. La producción de zinc aumentó un 5 %, respaldada por mejores leyes de cabeza.

Southern Perú: “Día del voluntario» le cambió el rostro a local multiusos de Caraquén

Southern Perú: “Día del voluntario" le cambió el rostro a local multiusos de Caraquén.

La jornada de solidaridad promovida por Southern Perú y Fundación Grupo México se realizó también en los Humedales de Ite, Apurímac y Cajamarca.

Con una sonrisa en el rostro y un espíritu colaborador, el sábado 19 de octubre desde las 06:00 horas, 210 personas se dieron cita en el pueblo de Caraquén en Valle Arriba en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa, para participar del “Día del Voluntariado” una jornada llena de solidaridad y trabajo en equipo.

La actividad promovida por Southern Perú y la Fundación Grupo México reunió a vecinos, trabajadores, proveedores y voluntarios con un solo objetivo: darle un nuevo rostro al Local Multiusos de Caraquén.

Los participantes, con gran entusiasmo, comenzaron la jornada que culminó cerca de la 1:00 p.m. A lo largo de estas horas, el esfuerzo conjunto logró vaciar el piso de concreto dentro del local, lijar y pintar tanto el interior como el exterior del espacio. Además, en un gesto de compromiso con el medio ambiente, se sembraron árboles en los alrededores, un pequeño pero significativo aporte para la mejora del entorno natural de esta comunidad que cuenta con 300 habitantes.



La transformación fue notable. El color y la vida llegaron a este rincón de la margen derecha del río Tambo, en la provincia de Islay, gracias al empeño de todos. Los pobladores de Caraquén, junto a vecinos de la zona, trabajadores de Tía María de Southern Perú y proveedores de la compañía minera se mostraron satisfechos con los resultados de la jornada.

En cinco regiones del Perú

Al igual que en Cocachacra, donde la actividad fue organizada por personal de Tía María, el “Día del Voluntariado” también se vivió con mucho entusiasmo en los Humedales de Ite con voluntarios de Ilo, Toquepala y Cuajone; y zonas de influencia de los proyectos mineros de Los Chancas y Michiquillay. Y de igual manera, algunos puntos de México y Estados Unidos.

El “Día del Voluntario” constituye una acción significativa y de alto impacto a nivel social y corporativo, destacando la sinergia producida entre la empresa y la comunidad, en la búsqueda del bienestar común.

El dato

Más de 750 voluntarios en distintos puntos del país le dieron vida al “Día del Voluntariado” en Perú.

Presidente del Congreso: «No se debe ampliar el Reinfo»

Minería ilegal destruye el medio ambiente.

Eduardo Salhuana lamentó «no ver una voluntad política» por parte de las demás autoridades.

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, se pronunció en contra de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

«Lo que yo creo es que el REINFO no debe ser ampliado. Lo que tenemos que hacer es que el Gobierno cumpla con entregar, hacer llegar al Congreso la nueva Ley de la pequeña minería y minería artesanal», dijo.



Cabe recordar que en el 2021, se prorrogó el proceso de formalización hasta diciembre del 2024. En este sentido, Salhuana reiteró que el compromiso el Ejecutivo era que en seis meses entregaba un nuevo proyecto de ley para ya terminar con la provisionalidad y tener una ley definitiva que establezca una ruta clara para la formalización.

«Ese es el objetivo: que se active el país económicamente, que se trabaje dentro de la legalidad, cumplan normas ambientales, tribute y contribuye al desarrollo nacional», añadió en conferencia de prensa.

Finalmente, lamentó «no ver una voluntad política» por parte de las demás autoridades.

Gold Fields: Somos testigos de cómo la minería informal ha ido tomando cupos en el sector público y político

Paul Gómez es el gerente general de Gold Fields dueña y operadora de la mina aurífera Cerro Corona, en Cajamarca.

El vocero de la empresa dijo que la industria y los gremios deben alzar su voz contra aquellas normas que protejan lo ilegal.

Somos testigos de cómo la minería informal ha ido tomando cupos en el sector público y político, cuestionó Paul Gómez, gerente general de Gold Fields – Región Américas.

«Y controlando algunos sectores, no solo de la producción sino incluso en el mando de la dirección, de sectores públicos y políticos. Estas bandas organizadas criminales tienen empresas formales que venden el oro que roban y es a través del Reinfo», dijo.

Indicó que la minería informal es un riesgo muy latente en el país, ya que por ejemplo el 50 por ciento de la producción aurífera «es ilegal o se legaliza de alguna manera».

«(Esto) gracias a empresas informales, gracias al soporte de autoridades corruptas y evidentemente este tipo de minería no tiene ninguna responsabilidad ni con el medio ambiente, ni con las personas», comentó.

Gómez señaló que el problema recae en que se permite la operación de empresas fantasmas que roban oro a las formales y luego con un lavado de activos venden el mineral.

Respecto al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) indicó que las reglas de juego deben cambiar sobre todo porque el 2025 será un año pre electoral.

«El Reinfo es un esfuerzo que nace para reconocer a los mineros artesanales pero la implementación y las reglas de juegos les ha dado la puerta abierta a las empresas ilegales que las artesanales, hay muchas cosas que se pueden modificar, eliminarla al 100 por ciento no es una solución porque reconocemos que existe la minería artesanal», dijo.

Señaló que la industria minera en el país y los gremios deben alzar su voz contra aquellas normas que protejan lo ilegal.

«Las empresas mineras y la cadena de valor tenemos que educar a las personas y decirles cuál es el rol de la minería en el país. Se debe hacer un esfuerzo para que así se elija bien a las autoridades», aseveró durante su participación en el Desayuno & Networking Minero: Desafíos, Proyectos y Oportunidades en la Industria Minera, organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena.

Tribeca Resources define nuevo objetivo de perforación en el proyecto Chiricuto

Trabajos de perforación de Tribeca Resources, en Chile.
Trabajos de perforación de Tribeca Resources, en Chile.

Trabajos recientes confirman la presencia, en Chiricuto, de uno de los pocos sistemas de alteración de óxido de hierro de tamaño considerable en el distrito Mantoverde – Santo Domingo.

Tribeca Resources Corporation ha recibido los resultados de un programa de mapeo geológico recientemente completado y un estudio geofísico de matriz de gradiente IP (polarización inducida) y MT (magnetotelúrico) en el proyecto IOCG Chiricuto, ubicado en el norte de Chile.

Aspectos destacados

  • Trabajos recientes confirman la presencia, en la propiedad Chiricuto de Tribeca, de uno de los pocos sistemas de alteración de óxido de hierro de tamaño considerable en el distrito Mantoverde – Santo Domingo que aún no se ha sometido a pruebas de perforación. 
  • Las actividades previas a la perforación han identificado:
    • alteración y veteado significativo dentro de la porción norte del proyecto, incluyendo una zona de silicificación intensa, lixiviación moderada ± hematita + limonita, una zona dominada por vetas ricas en calcita con dirección este-oeste y una gran zona de andesita alterada con clorita-epidota. 
    • una zona de 1,2 km de longitud de cargabilidad moderada a alta, con anomalía de resistividad baja MT coincidente localmente, dentro de la porción noroeste del área del proyecto. 
  • Se están realizando trabajos de geoquímica del suelo en las partes norte y oeste del área del proyecto para refinar aún más los objetivos de perforación en zonas de fuerte IP y anomalía magnética terrestre. 
  • Se prevé que el programa de perforación, totalmente financiado, comience en el primer trimestre de 2025 

“Estos nuevos conjuntos de datos geofísicos y de mapeo geológico brindan múltiples indicadores de respaldo para un objetivo de perforación sólido en este distrito cuprífero comprobado. La alteración observada es típica de los entornos IOCG y el tamaño de la anomalía geofísica es sustancial», dijo director el ejecutivo de Tribeca Resources, Dr. Paul Gow.

«Esperamos refinar los objetivos de perforación a través de la geoquímica del suelo y comenzar nuestro programa de perforación inaugural a principios de 2025”, agregó.

Mapeo geológico

Se ha completado un programa de mapeo geológico a escala 1:5.000 sobre el área del proyecto. Ubicación de la propiedad Chiricuto

Ubicación de la propiedad Chiricuto.

Las rocas anfitrionas dominantes comprenden andesita y andesita porfídica, interpretadas como parte de la Formación La Negra. Esta es la misma unidad anfitriona que el importante depósito Mantoverde aproximadamente a 15 km al oeste. Hay alteración presente en la parte norte del área.

Resumen del mapeo geológico (incluyendo alteración) (izquierda) y datos de cargabilidad IP de la matriz de gradiente del programa de trabajo reciente (derecha)

Comprende lo siguiente:

  1. i) dos extensas zonas de alteración de clorita-epidota de andesita, localmente con diques félsicos asociados de dirección NNO. Estas zonas abarcan aproximadamente 500 m x 400 m y 400 m x 150 m. 
  2. ii) un sector con predominio de vetas de calcita que presentan una orientación preferencial norte-sur, dentro de una zona de calcita más amplia y alargada en dirección este-oeste, coincidente con parte de la anomalía magnética terrestre. 
  3. iii) una zona de alteración hidrotermal orientada en dirección norte-sur a noreste, con una extensión de 400m de largo y 150m de ancho, y que se caracteriza por una intensa silicificación, una moderada lixiviación ±hematita+limonita y la escasa presencia de especularita diseminada correspondiente a una roca de grano fino de color blanco a rojizo, con vetillas cuarzo-arcillosas esporádicas en las fracturas (caolinita) y posible alunita en las vetillas. 

Estudios geofísicos

El objetivo del estudio geofísico fue mapear cualquier zona cargable anómala o de baja resistividad dentro del área del proyecto, ya sea debajo de las gravas o en áreas expuestas. Varias líneas de IP históricas habían indicado una anomalía de cargabilidad significativa en toda el área, aunque la orientación norte-sur de las líneas no había permitido ninguna comprensión de la geometría de estas zonas.

El estudio utilizó un método de IP de matriz de gradiente, con adquisición de datos MT simultánea. Las líneas este-oeste se completaron con un espaciado de línea de 400 m. Los resultados indican un área amplia, de aproximadamente 1,2 km de largo por 400 m de ancho, de anomalía de cargabilidad con tendencia norte-sur al norte de la anomalía magnética principal en el área.

Próximos pasos

Se está llevando a cabo un programa de muestreo de suelos en las áreas de afloramiento dentro de la amplia zona gravable, con el fin de refinar y priorizar los objetivos de perforación. Se está preparando un programa de perforación de aproximadamente 1.500 metros de perforación diamantina. El programa de perforación está completamente financiado tras la última financiación de la Compañía, completada en julio y agosto de este año.

Pinnacle Silver and Gold adquirirá proyecto de oro y plata El Potrero en Durango

Pinnacle Potrero
La Ciénega, una de las minas subterráneas de oro y plata más grandes de México se ubica dentro del proyecto El Potrero.

El proyecto de 1,074 hectáreas se ubica en la Sierra Madre Occidental de México, dentro de un radio de 35 kilómetros de cuatro minas en producción.

Pinnacle Silver and Gold Corp. anunció que ha firmado una carta de intención para adquirir hasta un 100 % de participación, sujeta a un 2 % de retorno neto de fundición (NSR), en un proyecto de oro y plata de alta ley en Durango, México.

El prolífico proyecto El Potrero, de 1,074 hectáreas se ubica en la Sierra Madre Occidental de México. Alberga varias minas y recursos de oro y plata de clase mundial.

Se encuentra dentro de un radio de 35 kilómetros de cuatro minas en producción. Incluida La Ciénega, una de las minas subterráneas de oro y plata más grandes de México. Bajo un solo propietario durante aproximadamente 40 años, la propiedad de Potrero ha estado sujeta a producción a pequeña escala en 1989-90.Contiene una planta de 100 toneladas por día que se puede renovar o reconstruir a un costo relativamente bajo.

De manera similar, las minas subterráneas son accesibles a través de galerías (sin pozos). Se pueden rehabilitar con bastante rapidez y a bajo costo. En ese momento, el vendedor y la Compañía compartirán equitativamente todos los ingresos de la producción. Lo que permitirá a la Compañía desarrollar aún más la propiedad sin una dilución indebida de los accionistas.



Robert Archer, presidente y director ejecutivo de Pinnacle Silver and Gold, comentó que están complacidos con la oportunidad de desarrollar la propiedad El Potrero.

“Está centrada en un distrito bien mineralizado y ha tenido una producción histórica de alto grado propia. Sin embargo, la longitud de rumbo de cuatro kilómetros del sistema de vetas no ha sido perforada ni explorada sistemáticamente con métodos modernos. Se informa que las leyes promedio de oro y plata están en el rango de 10.3 g/t de oro equivalente o 845 g/t de plata equivalente”, destacó.

Agregó que con los actuales precios de oro y la plata, que se ubican cerca de máximos históricos, el proyecto cobra mayor relevancia.

“En el entorno actual de altos precios de los metales, esto representa una oportunidad emocionante para desarrollar la propiedad a partir de los ingresos de la producción y continuar avanzando en el proyecto y desarrollando la empresa mediante adquisiciones adicionales de manera no dilutiva. Este es un modelo de negocio con el que estoy muy familiarizado, ya que lo he implementado con éxito en el pasado con Great Panther”, describió.

MTC: Puerto de Chancay registra avance del 98 % y estará listo para inaugurarse el 14 de noviembre

Foto aérea del megapuerto de Chancay.
Foto aérea del megapuerto de Chancay.

Terminal portuario generará un impacto económico y social que equivalente a US$ 4500 millones anuales, o el 1.8 % del PBI.

A pocos días de la inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, supervisó los avances de esta obra estratégica, ubicada en Huaral, que posicionará al Perú como un actor clave en el comercio internacional de América Latina.

El proyecto, cuya primera etapa ha demandado una inversión superior a los US$ 1400 millones, cuenta con cuatro muelles (con una longitud total de 1500 m), 27 grúas especializadas y 40 vehículos autónomos, además de una capacidad para recibir los buques más grandes del mundo con carga completa.

“El puerto de Chancay tiene un avance general del 98 % y estará listo para inaugurarse el 14 de noviembre. Para el Gobierno, esta nueva infraestructura es una prioridad, pues consolidará al Perú como el principal “hub” portuario del Pacífico Sur con salida directa al continente asiático”, detalló el titular del MTC.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, supervisó los avances de esta obra estratégica.

La obra se divide en tres componentes principales: la zona operativa, que incluye los muelles marginales, canales de ingreso marítimo y áreas de almacenamiento de contenedores; la zona de ingreso, que comprende el antepuerto, área de inspección aduanera, oficinas administrativas y servicios logísticos; y, finalmente, un túnel de 1.8 km, el cual facilitará un corredor vial segregado para el tránsito de carga. A este viaducto subterráneo le restan obras menores para ser finalizado.

Comercio

Actualmente, la mayoría de la carga entre Perú y Asia u Oceanía se transporta primero a través de Centroamérica y Norteamérica. Con el puerto de Chancay, los buques de 18 000 a 24 000 TEUs (contenedores de 20 pies) podrán llegar directamente a su destino, en un tiempo aproximado de 25 días.



Esta reducción en el tiempo de traslado actual (35 días) se verá reflejada en la disminución de costos de transporte, haciendo a los productos peruanos más competitivos en el mercado internacional. Además, permitirá que los productos importados sean más asequibles para los consumidores locales.

La nueva infraestructura portuaria también permitirá redistribuir la carga de países como Chile, Ecuador y Colombia, entre otros, que vienen o se dirigen hacia China, pues implicará ahorro en costos logísticos y tiempos de entrega.

Asimismo, el puerto de Chancay beneficiará a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, generando un impacto económico y social que equivalente a USD 4500 millones anuales, o el 1.8 % del PBI. Esto se traducirá en miles de empleos en sectores como el comercio internacional, pesca, alimentos, bebidas, metalmecánica y más.

Más detalles

En la inspección participaron los gerentes generales adjuntos de Cosco Shipping Ports Perú, Carlos Tejada y Gonzalo Ríos; el viceministro de Transportes, Ismael Sutta; y el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz.

El proyecto, a cargo de la empresa Cosco Shipping Ports, es una prioridad para el Gobierno. En ese sentido, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones está impulsando la ejecución de obras complementarias, como pasos a desnivel en la Panamericana Norte, la vía de evitamiento Chancay–Chancayllo, el par vial Serpentín–Variante Pasamayo y el tren Lima-Barranca, entre otras, con el propósito de mejorar la conectividad en Huaral y fortalecer el corredor logístico Callao–Chancay.

El oro alcanza máximo histórico por nerviosismo antes de elecciones en EEUU

lingotes de oro
El oro es considerado cobertura contra la inflación, mas las subidas de tasas de interés elevarían el costo de lingotes.

Al cierre de la jornada, el oro al contado ganó un 1% y se situaba en 2.769,25 dólares la onza. Los precios del oro han escalado más de un 34% en lo que va de año.

Reuters.- El precio del oro alcanzó el martes un máximo histórico, favorecido por la incertidumbre electoral estadounidense, el conflicto en Oriente Medio y las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en noviembre.

El oro al contado ganó un 1% y se situaba en 2.769,25 dólares la onza a las 1417 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.772,42 dólares al inicio de la sesión. Los futuros del oro estadounidense subieron un 0,9%, a 2.781,1 dólares.

El oro prospera en un entorno de bajas tasas de interés y se considera una cobertura frente a la volatilidad de los mercados. Los precios del oro han escalado más de un 34% en lo que va de año.

El oro está respaldado por las apuestas de refugio mientras continúa la tensión geopolítica y la incertidumbre política, con Japón ahora sumándose a la mezcla después de las elecciones del fin de semana, dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega sénior de metales de Zaner Metals.

El expresidente republicano de Estados Unidos Donald Trump y la vicepresidenta demócrata Kamala Harris están compitiendo en una reñida carrera por la Casa Blanca.

En el frente geopolítico, al menos 93 palestinos murieron o desaparecieron en un ataque israelí en el norte de Gaza, dijo el Ministerio de Salud de Gaza.

«El oro debería de mantener su sesgo alcista e incluso podría coquetear con los 2.800 dólares en los próximos días, mientras los riesgos de las elecciones estadounidenses sigan pesando en el ánimo del mercado y las expectativas de recorte de tasas de la Fed sigan intactas», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity Group.

Antes de la decisión de tasas de la Fed del 7 de noviembre, los inversores estarán atentos al informe de empleo de ADP el miércoles, a los gastos de consumo personal el jueves y al reporte de nóminas el viernes para calibrar su influencia en la decisión del banco central estadounidense.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subió un 1,9%, a 34,32 dólares la onza; el platino avanzó un 1,6%, a 1.049,10 dólares; y el paladio ganó un 0,2%, a 1.221 dólares, tras tocar un máximo de 10 meses al principio de la sesión por la preocupación que suscitan las sanciones impuestas a Rusia, principal productor.