- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 717

Minera Antapaccay recibe certificación ABE por sus buenas prácticas laborales

Colaboradores de Antapaccay.
Colaboradores de Antapaccay.

Certificación ABE toma en consideración la puntualidad de los pagos de salarios, beneficios legales, seguros médicos, entre otros aspectos.

Después de meses de auditoría, la Minera Antapaccay logró una certificación por sus buenas prácticas laborales, otorgado por la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), institución que es parte de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

El proceso consideró una evaluación rigurosa realizada a través de una auditoría por la empresa SGS a los 1960 colaboradores de la compañía minera. En esta, se sustentó mediante documentación y pruebas todas sus buenas prácticas laborales, considerando acciones y proyectos de por lo menos un año de antigüedad.



“Esta certificación evidencia nuestro compromiso con la responsabilidad social laboral y nuestras buenas prácticas de gestión de recursos humanos en beneficio y desarrollo de nuestros trabajadores, pues si ellos crecen y están bien, nosotros también”, indicó Moises Trujillo, gerente senior de Recursos Humanos de Compañía Minera Antapaccay.

La evaluación consideró la puntualidad en el pago de salarios, beneficios legales y seguro médico, evaluación de personal, recompensas de acuerdo con evaluación, capacitación y entrenamiento –del personal y jefes– y reconocimiento.

“Nosotros buscamos que siempre haya respeto al trabajador y que el trabajador se sienta valorado. Por eso nos resulta muy importante que empresas destacadas como Antapaccay demuestren día a día ese compromiso. Así nos ayudan a difundir estas buenas prácticas, generando un efecto multiplicador”, precisó Nadejka Valdez, coordinadora de la ABE.

Certificación ABE

La certificación tiene una duración de 2 años, hasta 2026, y permite a la empresa ser parte de la comunidad ABE y contar con el soporte de esta institución en materia de recursos humanos y responsabilidad social laboral. También fortalecerá la proyección e imagen institucional de Antapaccay, su relacionamiento e intercambio de conocimientos con otras compañías certificadas. ABE opera desde el año 2009, con el fin de promover la responsabilidad social laboral en el Perú. Con este fin ha logrado certificar a más de 250 empresas a nivel nacional.

Zambia planea cuadruplicar su producción de cobre al 2030

Zambia cobre
La nueva empresa estatal entablará negociaciones con potenciales inversores para formar asociaciones.

Más de 40 permisos de minería actualmente en poder del Ministerio de Minas de Zambia serán transferidos a una nueva empresa estatal.

Zambia está planeando expandir su producción de cobre, con el objetivo de cuadruplicar su producción a principios de la década de 2030, informó Bloomberg News.

Este plan requiere inversiones por parte de las empresas para avanzar desde proyectos iniciales hasta convertirlos en minas completamente operativas.

El asistente especial para finanzas e inversiones del presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, Jito Kayumba, fue citado por la agencia de noticias diciendo que más de 40 permisos de minería actualmente en poder del Ministerio de Minas de Zambia serán transferidos a una nueva empresa estatal.

La nueva empresa estatal entablará negociaciones con potenciales inversores para formar asociaciones. La entidad estatal mantendrá participaciones minoritarias considerables en estas empresas sin asumir roles operativos.

Durante una entrevista telefónica, Kayumba dijo: “El apetito se ilustra en las numerosas ofertas no solicitadas que recibimos”.



Cobre en Zambia

Actualmente, las subsidiarias de First Quantum Minerals y Barrick Gold contribuyen a aproximadamente dos tercios de la producción de cobre de Zambia, con planes de aumentar su producción en los próximos años.

Kayumba dijo que una empresa estatal, que será propiedad de la Corporación de Desarrollo Industrial de Zambia, ofrecerá licencias de minería y proporcionará resultados de estudios geofísicos aéreos financiados por el gobierno.

Además, Zambia está alentando a los inversores a colaborar con un socio operativo y el Estado para desarrollar nuevos proyectos mineros.

A principios de este año, Bloomberg News informó que Zambia estaba planeando establecer una empresa de inversión estatal que tendrá al menos una participación del 30 % en la producción de minerales críticos de futuros proyectos mineros.

Esta iniciativa se alinea con la ambición de Zambia de aumentar significativamente su producción de cobre y aprovechar sus reservas de cobalto, grafito y litio.

MTC inicia convocatoria para ejecutar Corredor Vial Alimentador que une Cajamarca y La Libertad

mantenimiento de carretera en provincia peruana
MTC inicia convocatoria para ejecutar Corredor Vial Alimentador que une Cajamarca y La Libertad.

La obra comprende 188 km y beneficiará a más de 82 mil personas de ambas regiones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado (PVD), inició la convocatoria para ejecutar el servicio de gestión, mejoramiento y conservación por niveles de servicio del Corredor Vial Alimentador N.º 10, que conectará los departamentos de Cajamarca y La Libertad. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC manifestó que este importante proyecto abarca el mejoramiento y la conservación de 188 kilómetros de carretera, con una inversión estimada de S/240 millones, con lo que se garantiza un tránsito seguro y eficiente a lo largo del corredor vial.

La intervención no solo mejorará las condiciones de las vías, sino que también facilitará el traslado de productos agrícolas y agropecuarios y reducirá los costos de transporte, beneficiando directamente a más de 82 mil personas en ambas regiones.



Corredor Vial Alimentador

El Corredor Vial Alimentador N.º 10 forma parte del programa Proregión y recorrerá los distritos de Llapa, San Miguel, El Prado, Unión Agua Blanca, San Gregorio y San Pablo, en Cajamarca, además de pasar por el distrito y provincia de Chepén, en La Libertad.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso de seguir impulsando la mejora de las vías departamentales que benefician especialmente a los agricultores, productores, intermediarios y comerciantes, al reducir los tiempos y costos de traslado.

Chile y Perú tienen el desafío de ser el número uno en innovación en el mundo

proveedores mineros
Proveedores mineros.

Así lo señaló el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.

El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, señaló, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que Chile y Perú tienen un gran potencial que podrían aprovechar en conjunto, mediante una alianza minera, para fortalecer el crecimiento de esta industria y los avances tecnológicos en torno a ella.

“Chile y Perú tienen el gran desafío de ser el número uno en innovación en el mundo. Y tienen universidades, tienen los mejores laboratorios que son los yacimientos, los profesionales son los adecuados, lo único que falta es una voluntad política y una política de Estado o una política pública para que esto funcione”, indicó Viera.

Asimismo, explicó que, actualmente, la innovación en el vecino país del sur está orientada a la automatización, a mejorar la productividad y reducir los costos.



“Es la única posibilidad que hay, porque para producir una libra de cobre, nosotros necesitamos mover mucho material, digamos mucho más que en el Perú”, anotó.

Agregó que, en ese sentido, el Perú tiene una ventaja competitiva notable respecto a Chile y a otros países, a excepción del Congo que cuenta con leyes de 5% – 6%.

Hub de innovación

Viera consideró que entre ambos países podrían instalar una especie de clúster para tener ventajas competitivas frente a otros países y desarrollar proyectos de innovación, con internet de las cosas, inteligencia artificial, machine learning, Big Data y más.

“Tener esta alianza traería muchas ventajas no tan solo desde el punto de los procesos, sino que también de la I+D (Investigación y Desarrollo) y también, por qué no decirlo, a través de nuestras propias universidades, ya que ellas tienen el desafío, de una vez por todas, de liderar justamente los proyectos de innovación”, apuntó.

Además, resaltó que trabajando de la mano las universidades y la industria minera podrán reducir la brecha que existe entre la formación de las casas de estudio y las necesidades de las empresas.

“Las tecnologías de las empresas mineras están mucho más avanzadas respecto a las tecnologías que se enseñan en las universidades en ambos países. Y esa brecha tiene que disminuir”, comentó.

Goldgroup Mining eleva expectativas de su proyecto de oro Cerro Prieto en Sonora

Goldgroup Cerro
Proyecto de oro Cerro Prieto de Goldgroup Mining en Sonora, México.

En la Zona Esperanza, las extracciones promedio de oro y plata fueron de 78.03 % y 63.12 %.

Goldgroup Mining Inc. compartió los resultados positivos de las pruebas metalúrgicas para las Zonas Esperanza y Nueva Esperanza en la mina Cerro Prieto, 100 % de propiedad de la compañía, ubicada cerca de Magdalena, estado de Sonora (México).

Ralph Shearing, director ejecutivo de Goldgroup, comentó que las pruebas metalúrgicas independientes confirman que se pueden lograr mayores recuperaciones de oro en Cerro Prieto.

“Históricamente, Cerro Prieto ha depositado material mineralizado triturado en las plataformas de lixiviación enP 80 de 5/8. En los últimos cinco años ha depositado un promedio de 42 % de ROM (material no triturado de la mina). Como tal, la recuperación de oro promedió 60 % en los primeros 5 años de operación con material triturado de 5/8” depositado”, destacó.

Agregó que con la incorporación de ROM en los últimos cinco años, la recuperación de oro ha caído a un promedio de 42.6 %.

Adelantó que la gerencia de Goldgroup tiene la intención de implementar los cambios necesarios en los circuitos de trituración y el riego de las plataformas de lixiviación lo antes posible.

“Para lograr las recuperaciones potencialmente notablemente mejoradas demostradas por los resultados de las pruebas metalúrgicas divulgadas en el comunicado de prensa. También espero poder informar a los accionistas sobre los esfuerzos de Goldgroup para duplicar la tasa de producción de Cerro Prieto”.



Reflejos

Prueba de lixiviación con cianuro en muestras compuestas mediante agitación en botella:

  • Zona Esperanza – Extracciones promedio de oro y plata de 78.03 % y 63.12 % obtenidas después de 72 horas de tiempo de retención.
  • Zona Nueva Esperanza – Extracciones promedio de oro y plata de 82.07 %, y 90.42 % obtenidas después de 72 horas de tiempo de retención.

Prueba de columna de cianuro de ciclo cerrado durante 78 días en el compuesto Esperanza:

La extracción de oro más alta de 78,88 % con extracción de plata de 21.18 % se obtuvo a una concentración de cianuro de sodio de 600 ppm (partes de cianuro por millón de partes de agua). Y un tamaño de triturado de 80 de 3/8”, lo que resultó en: recuperaciones calculadas de oro y plata de 72.09 % y 17.27 % respectivamente (3 % descontado de la extracción en columna) x 95 % de recuperación de planta ADR)

Pruebas de columna de cianuro de ciclo cerrado durante 78 días en el compuesto Nueva Esperanza:

El tamaño de triturado de P 80 de 3/8” da una extracción de oro de 77.30 % y una extracción de plata de 31.37 %. Obtenida a una concentración de cianuro de sodio de 600 ppm y un tamaño de triturado de 80 de 3/8”. Dando como resultado, recuperaciones calculadas de oro y plata de 72.09 % y 17.27 % respectivamente. (3 % descontado de la extracción en columna) x 95 % de recuperación de planta ADR).

Ximen Mining avanza su proyecto de oro epitermal Brett

Los dos proyectos de oro de Ximen, la mina de oro Amelia y el proyecto de oro epitermal Brett.

El objetivo general del programa de perforación es extender la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad.

Ximen Mining Corp. completó el pozo 4 de su programa de perforación en curso en el proyecto de oro epitermal Brett cerca de Vernon en el sur de Columbia Británica.

El pozo B24-04 se perforó hacia el noreste a través de la zona principal y fue diseñado para dar seguimiento a un intervalo de 62,06 g/t Au en el pozo histórico B87-42.

El pozo 4 se perforó a través de basalto porfídico con brecha de basalto menor. El pozo interseccionó cuatro secciones de dique de pórfido de feldespato-hornblenda y cuatro secciones alteradas de arcilla-pirita. La primera zona alterada de arcilla-pirita de 27,25-28,33 (1,08 m) estaba completamente dentro de la unidad volcánica y tenía pirita diseminada moderada (2%).

La segunda zona alterada de arcilla era una zona grande de 50,12-55,30 (5,18 m) con 2% de pirita diseminada y se encuentra en el contacto superior del primer dique de pórfido. La tercera zona de arcilla-pirita se encontraba entre 67,15 y 68,0 metros y es una brecha de falla silicificada con fragmentos de roca alterada de arcilla en una matriz de brecha silícea que contiene abundante pirita fina (7%).

Esta zona se encuentra entre la segunda y tercera sección del dique de pórfido. La cuarta zona alterada de arcilla y pirita, de 107,7 a 109,22 metros, estaba completamente dentro de roca volcánica y contenía entre un 3 y un 5 % de pirita. Esta zona era una falla fuerte que era difícil de perforar. La zona objetivo se correlaciona con la zona de brecha pirítica a 67,15 metros.

El proyecto Brett (20.043 hectáreas) cubre una mineralización de oro de estilo epitermal de baja sulfuración alojada en rocas volcánicas del Grupo Penticton del Eoceno. La mineralización de oro de estilo epitermal se descubrió en 1983, y en la década de 1990 se envió una muestra de superficie a granel de 291 toneladas a la fundición de Trail, BC, que promedió 27,74 gramos por tonelada de oro y 63,7 gramos por tonelada de plata (informe Brett 2017 NI 43-101).

Existen múltiples zonas de mineralización en un rumbo de dos kilómetros, que incluyen estilos explotables a granel y de alto grado. Ximen realizó estudios magnéticos aerotransportados y LiDAR sobre partes de la propiedad Brett en 2022. Luego se completaron la interpretación, el modelado 3D y el refinamiento del objetivo en preparación para el programa de perforación de 2024.

El objetivo general del programa de perforación es extender la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad, y probar las zonas alteradas que bordean y son paralelas a la Zona Principal.

Masificación del gas natural: Minem impulsa exploración, ley de la tarifa nivelada y el plan de ductos

instalación de tuberías para gas natural
Instalación de tuberías para gas natural.

Se trabaja en iniciativas que contribuyan a poner en valor las reservas de gas natural y coadyuven al desarrollo del país.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, intervino en la conferencia “Masificación del gas natural: Alcances y visión del Estado”, en el marco del evento Perú Energía Sur Perú, realizado en Arequipa, donde expuso las principales acciones que se realizan para impulsar la transformación energética en el país.

Cárdenas se refirió al potencial de gas natural ubicado en el yacimiento Candamo, en la cuenca de Madre de Dios y la importancia de diseñar la forma de poner en valor las reservas existentes en el Perú.

“Para los que han participado en estos 20 años de Camisea, hemos visto que es factible desarrollar el gas donde hay determinación de áreas protegidas, porque ya contamos con las técnicas y tecnologías que preservan el medio ambiente y el adecuado relacionamiento con las poblaciones aledañas”, agregó.



La viceministra señaló que Perupetro, en coordinación con la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MINEM, han realizado una evaluación de dicha cuenca, la cual se ha puesto a conocimiento de las empresas, para que puedan manifestar su interés en hacer un convenio de evaluación técnica.

Impulso de la tarifa nivelada

Otro tema abordado fue el impulso de la tarifa nivelada presentado por el MINEM, desde hace más de tres años al Congreso de la República, la cual permitiría que la tarifa de Lima se cobre en todas las regiones por igual.

“A mayor demanda baja la tarifa. Si solo promovemos los hogares y no el transporte, la industria o la denominada demanda ancla, la tarifa no va a bajar, por tanto, no habrá sostenibilidad económica para una concesión de distribución. Esta norma va a generar la verdadera descentralización económica”, enfatizó.

Industria Petroquímica

Un anuncio importante durante esta conferencia, fue la aprobación del marco normativo para impulsar el desarrollo de la Industria Petroquímica garantizando la molécula del gas natural a precios competitivos, simplifica los procesos y reduce los plazos ambientales, priorizando la producción de urea y otros fertilizantes en beneficio de la agricultura nacional.



“Sabemos que la demanda de urea llega casi a 400 mil toneladas. Pensamos que, con esta inversión privada, de cerca de US$ 2 mil millones, se tendría una producción aproximada de 1 millón de toneladas de urea y revertiría la balanza comercial, generando un desarrollo en la economía y servicios colaterales”.

Finalmente, Cárdenas hablo de la relevancia de planificar los grandes ductos, para poder desarrollar las reservas y traer el gas. “Es necesario evaluar los ductos que se requieren en el Perú, porque la demanda existirá con la llegada del gas natural”.

La viceministra señaló que son varias variables las que permitirán la masificación de gas natural; las reservas de gas natural, la tarifa única que traerá concesiones de gas natural sostenibles e infraestructura de transporte, que pondrán en valor las reservas y satisfacer las demandas para el desarrollo del país.

Bunker Hill Mining continúa la exploración que define un objetivo de plata de alto grado

La campaña de perforación de 2024, se completará a fines de diciembre.

La campaña de perforación de conversión de recursos en curso, está en camino de completarse para fin de año.

Bunker Hill Mining Corp. informó que la exploración en la mina continúa delineando objetivos diseñados para respaldar una mayor ley de mineral en bruto a medida que avanzamos hacia la producción en el primer semestre de 2025.

La campaña de perforación de definición de 8.000 pies (~2.440 metros) se inició en mayo de este año con el objetivo de convertir la mineralización inferida en categorías de mayor confianza y aumentar las reservas y la vida útil de la mina.

Una segunda campaña de perforación, que totalizará aproximadamente 3.000 pies (~910 metros), comenzará en el primer trimestre de 2025 para probar el objetivo avanzado seleccionado para el segundo trimestre de 2025.

“Los ensayos de perforación recibidos hasta la fecha continúan arrojando resultados que coinciden con nuestras estimaciones originales o las superan. Se prevé que el programa de perforación tendrá un impacto positivo en el perfil de producción y la economía a corto y mediano plazo de Bunker Hill, como se presenta en el Estudio de prefactibilidad de 2022”, señaló Sam Ash, presidente y director ejecutivo.

Hill indicó que la empresa está en camino de completar una actualización de la estimación de recursos que incorpore estos resultados en el primer trimestre de 2025.

“Nuestra estrategia de exploración se centra en delinear los recursos de nuestro gran inventario inferido en el corto plazo, mientras nos preparamos para el éxito de la exploración a mediano y largo plazo mediante el avance de los objetivos de exploración a la etapa de preparación para la perforación», sostuvo.

Comentó que la extracción de datos en curso de la extensa base de datos histórica ha definido un objetivo de plata de alto grado, de 5 a 10 onzas por tonelada, de aproximadamente 500.000 a 1 millón de onzas que estamos entusiasmados por probar en el primer trimestre de 2025.

«Si tiene éxito, esto representaría un retorno significativo de nuestra inversión en exploración y se alinea con nuestro objetivo estratégico de impulsar la producción de plata durante la puesta en marcha y la producción comercial, manteniendo al mismo tiempo una producción de plata en estado estable de al menos 700.000 onzas por año durante la vida útil de la mina”, dijo.



Ministro Mucho: “Ya está prácticamente la conformación del Directorio de Petroperú”

Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.
Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

Se ha alcanzado un consenso colaborativo con la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas sobre los nombres de sus integrantes.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, confirmó avances en la conformación del nuevo Directorio de Petroperú, destacando que se ha alcanzado un consenso colaborativo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre los nombres de sus integrantes.

“No va a pasar mucho tiempo más para conocer al Directorio. La semana pasada hemos consensuado los nombres [de los seis directores]. Ya está prácticamente la conformación del Directorio. Esto ha sido un trabajo con la PCM, el MEF y el Minem”, indicó.

La llegada de un nuevo Directorio de Petroperú es particularmente relevante dado el contexto actual de una crisis de liderazgo, tras la renuncia del anterior Directorio, encabezado por Oliver Stark, hace un mes.

Este cambio se considera crucial para estabilizar a la empresa y abordar sus desafíos financieros. La petrolera estatal enfrenta una deuda significativa que ha comprometido su operatividad y que requiere una gestión efectiva para asegurar su viabilidad a largo plazo.



“Es una empresa con una deuda enorme, necesita mucho de eficiencia, necesita una austeridad enorme, para que empiece a pagar su deuda con el último soporte que se ha dado”, subrayó Mucho.

Perspectivas financieras de Petroperú

A pesar de las complicaciones, el titular del Minem compartió que la empresa estatal tiene perspectivas optimistas y cerraría el año con un EBITDA positivo.

“Las ventas han mejorado ostensiblemente. Se venden 75.000 barriles por día”, comentó.

Este aumento en las ventas es un indicador alentador que sugiere que la empresa está en vías de mejorar su rendimiento financiero y de generar ingresos estables, lo que es vital para afrontar su carga de deuda.

El hecho de que la empresa logre alcanzar un EBITDA positivo representa un hito importante. El crecimiento en las ventas indica que las medidas adoptadas están comenzando a dar frutos, y que hay un camino hacia la recuperación.

Desafíos del nuevo Directorio

El nuevo Directorio tendrá la tarea fundamental de guiar a Petroperú hacia un futuro más sostenible y eficiente, trabajando para reducir la deuda y mejorar la rentabilidad.

Tanto la comunidad empresarial como los accionistas están a la expectativa del anuncio de los nuevos directores, ya que este evento no solo impactará la gestión de Petroperú, sino que también tendrá repercusiones significativas en el sector energético del país.

VR Resources confirma una intersección de sulfuro de metal base de 50 m en Silverback

Hecla-Kilmer
Proyecto de elementos de tierras raras (REE) y niobio Hecla-Kilmer en el noroeste de Ontario, Canadá, de VR Resources.

Estos resultados demuestran la eficacia del uso de técnicas electromagnéticas para identificar tanto los modelos de depósitos minerales.

VR Resources Ltd. informó nuevos resultados de metales básicos del reciente programa de perforación realizado por Holbik Exploration en la primavera de 2024 en el proyecto Silverback Ni-Cr-Co-Cu y Au-Cu-Mo recientemente adquirido por VR, ubicado cerca de Thunder Bay, Ontario.

El programa de perforación inicial de dos pozos y 314 m en Silverback probó los conductores cercanos a la superficie derivados del reciente estudio aéreo de dominio de frecuencia DIGEM de 2023 que apuntaba a la mineralización de sulfuro debajo de la cubierta de till glacial.

Más de 100 m de pórfido alterado por sericita con pirita diseminada se interceptaron en el pozo 2, por encima del intervalo de metal base de 50 m; se observó una alteración similar en los diques de pórfido en el pozo 1.

  • 0,10 % Ni, 0,15 % Cr , 171 ppm Cu y 86 ppm Co en 50 m a partir de los 160 m en el pozo 2.
  • Los grados de Ni-Cr-Co aumentan con la profundidad hacia el margen occidental de un dique máfico con un conductor fuerte.
  • La millerita (NiS) observada en el dique de alimentación máfico se alinea con altos tenores de níquel de ~77%.

El proyecto Silverback cubre dos sistemas minerales distintos: un gran complejo intrusivo máfico-ultramáfico Arcaico en el margen norte del Cinturón de Piedras Verdes Lac des Mille Lacs (LDML), y un segundo sistema superpuesto de oro y cobre relacionado con la intrusión.

La mineralización anómala de níquel está asociada con diques de alimentación de alto magnetismo y cuerpos máficos encontrados a lo largo de 3,5 km en muestras de mano y resultados de perforación; se ha observado mineralización removilizada de cobre, oro y molibdeno en zonas de cizallamiento norte-sur, que albergan localmente hasta 9,5 g/t de oro y 5,6% de cobre. Se infiere que la fuente del oro y el cobre es una intrusión de pórfido Arcaico enterrada que ahora es evidente en ambos pozos de perforación.

El director ejecutivo de VR, Justin Daley indicó que mientras esperan los datos de oro del ensayo de fuego para la intrusión de pórfido alterado en el pozo 2, les complace que los nuevos datos de metales base para la mineralización debajo del pórfido alterado confirmen el potencial de níquel del complejo intrusivo máfico, con peridotita, delineado por un estudio magnético detallado realizado en 2023.

«No existe ninguna perforación previa en el área del proyecto y ninguno de los estilos de mineralización se ha documentado previamente», sostuvo.

Daley agregó que estos resultados de perforación demuestran la eficacia del uso de técnicas electromagnéticas (EM) para identificar tanto los modelos de depósitos minerales como los estilos de mineralización en el proyecto y resaltan el potencial de perforar los objetivos conductores restantes en conjunto con la geofísica IP 3D planificada en las próximas semanas.

«Además, un estudio EM de 1980 realizado por el OGS muestra un conductor de 6 canales, que posiblemente indique sulfuros masivos, adyacente a la intrusión y coincidente con un conductor DIGEM”, comentó.