- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 724

Oro se acerca a máximo récord impulsado por debilidad de rendimientos de bonos de EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado avanzaba un 0,5% a 2.673,77 dólares por onza, cerca del máximo histórico de 2.685,42 dólares alcanzado el mes pasado.

Reuters.- El oro subió el miércoles, acercándose a un pico récord, impulsado por la debilidad del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense y las previsiones de recortes de tasas por parte de los principales bancos centrales, junto con el apoyo adicional de los conflictos geopolíticos.

A las 1533 GMT, el oro al contado avanzaba un 0,5% a 2.673,77 dólares por onza, cerca del máximo histórico de 2.685,42 dólares alcanzado el mes pasado. Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,4% a 2.690,50 dólares.

«Las expectativas de un recorte de tasas de 25 puntos básicos de la Fed en noviembre se están consolidando, los datos de inflación más débiles en Europa y el Reino Unido han aumentado las expectativas de una flexibilización más agresiva del BCE y el BoE, lo que ha llevado a unos rendimientos más bajos que han hecho subir al oro», dijo Peter A. Grant, vicepresidente y estratega senior de metales de Zaner Metals.

«Existe incluso la posibilidad de que nos acerquemos a los 3.000 dólares, un objetivo para el primer trimestre de 2025», añadió Grant.

Los rendimientos del Tesoro de EEUU cayeron a su menor nivel en más de una semana, lo que hace que el oro sea más atractivo.

Según la herramienta FedWatch de CME, los operadores ven actualmente un 96% de probabilidades de que se produzca un recorte de tasas de 25 puntos básicos en noviembre por parte de la Fed.

El oro es considerado un activo de refugio que suele ser la inversión preferida en un entorno de tasas bajas y en medio de turbulencias económicas y geopolíticas.

Los actores del mercado están muy atentos a los datos de ventas minoristas, producción industrial y solicitudes semanales de subsidio de desempleo que se publicarán el jueves en Estados Unidos.

En otros metales preciosos, la plata al contado avanzaba un 1% a 31,77 dólares; El Platino Ganaba un 1,3% a 996,55 dólares; y el paladio subía un 1% a 1.019,00 dólares.

Barrick Gold presenta nuevo pedido por concesión minera en Áncash

Barrick concesión
Mina aurífera Pierina de Barrick Gold en Áncash.

Por un total de 500 hectáreas, a casi 11 años del inicio del cierre de tajo de su mina Pierina, ubicada en la misma región.

Barrick Gold presentó una nueva solicitud ante el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) para obtener concesiones mineras por un total de 500 hectáreas (ha) en la región de Áncash, a casi 11 años del inicio del cierre de tajo de su mina Pierina, ubicada en la misma región.

De este modo, la subsidiaria de la multinacional canadiense Barrick Gold Corporation, busca iniciar operaciones en una zona de la provincia de Huaraz para el desarrollo del proyecto “Libélula MBP 39″.

La solicitud de concesión minera es el primer proceso que realizan las empresas para iniciar las labores y gestiones hacia una futura exploración y explotación de los recursos minerales en las áreas de interés.

Estos nuevos petitorios se suman a la serie de solicitudes que registró en marzo para obtener concesiones mineras por 3,100 ha en dicha región.

Barrick deberá esperar la evaluación del Estado y el desarrollo del diálogo con las poblaciones afectadas antes de avanzar con cualquier operación de exploración o explotación en la zona.



Exploración

Entre las áreas de interés de Barrick, la segunda aurífera más grande del mundo, se encuentra el proyecto de oro Austral (Puno), donde ya han ejecutado una campaña de perforación a finales del 2023.

En simultáneo, trabaja en tres prospectos de exploración adicionales como Pataqueña (Puno). La minera destacó que el mapeo, muestreo y estudios de geofísica terrestre definieron cuatro grandes objetivos de oro sobre esta operación con geología favorable, en un entorno estructural prometedor.

De igual manera, la empresa impulsa el proyecto Libélula (Áncash). En ese yacimiento, el trabajo en las primeras etapas continúa arrojando resultados alentadores. Se realizan mapeos y muestreos de campo detallados, con estudios geofísicos terrestres previstos para principios de este año, con el objetivo de tener objetivos listos para perforar hacia el tercer trimestre de 2024.

A fines de 2023, Barrick firmó un acuerdo de opción con la también canadiense Xali Gold Corp. que le permitiría tomar el 100 % del proyecto de oro y plata Tres Marías (Puno). Para alcanzar dicha participación en la referida propiedad, Barrick deberá pagar a Xali Gold US$ 175,000 durante un período de cinco años y gastar US$ 500,000 en trabajos de exploración.

Adex: Exportaciones peruanas crecerían 13.5 % este año gracias a altos precios de minerales

vista aérea del puerto de Callao
Vista aérea del puerto de Callao.

De acuerdo al Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores, las exportaciones peruanas sumarían US$ 73 mil 400 millones este año.

Debido principalmente a los altos precios de los minerales, las exportaciones peruanas sumarían US$ 73 mil 400 millones y cerrarían este año con un alza de 13.5 %, estimó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, en el IV Encuentro Diplomático Exportador.

Sin embargo, y pese a este resultado general, seis sectores experimentarían contracciones. Estos serían hidrocarburos (-0.3%), pesca y acuicultura (-19.5%), minería no metálica (-13%), metalmecánica (-8.6%), forestal (-24.1%) y varios (-1.1%).



Arrieta dijo que si bien se estima que el comercio mundial lograría una tasa de 2.7 % este año y 3 % el 2025, hay riesgos que deben considerarse como los conflictos regionales, la política monetaria y volatilidad financiera, la fragmentación de las cadenas de valor, factores climáticos y el recorte de la tasa de interés.

Perspectivas 2025

Respecto al 2025, Arrieta Padilla estimó que los despachos ascenderían a US$ 75 mil 800 millones y aumentarían 3.3 %. Un total de cuatro rubros cerrarían en rojo, pesca tradicional (-4.1%), textiles (-2.7%), forestal (-4.8%) y varios (-1.5%).

Otros cuatro registrarían tasas mayores a las de este año, los hidrocarburos (2024:-0.3%/ 2025: 3.7%), pesca y acuicultura (2024: -19.5%/ 2025: 3.6%, minería no metálica (2024: -13%/ 2025: 3.2%) y metalmecánica (2024: -8.6%/2025: 2.1%).



Los demás también crecerían, pero no alcanzarían los índices de este 2024. Estos serían la minería (2024: 13.9%/2025: 3%), agro tradicional (2024: 40.1%/2025:12%), químico (2024: 5.1%/2025: 2.1%), siderometalurgia (2024:18%/2025:0.7%), confecciones (2024: 3.9%/2025: 2.3%) y joyería (2024: 104.7%/2025: 15%).

Agenda

Por su parte, y si bien expresó su optimismo por la próxima inauguración del puerto de Chancay, del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y el destrabe de grandes proyectos de irrigación, el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, indicó que a nivel interno hay una agenda pendiente que debe ser abordada a la brevedad a fin de impulsar los sectores con valor agregado y no estar supeditados a los commodities.

Mencionó la falta de medidas promotoras que enciendan los nuevos motores de la economía –Perú tiene un enorme potencial forestal y acuícola, pero hasta ahora no son aprovechados–; asimismo, la inseguridad ciudadana y jurídica, entre otras.



“Las fuerzas productivas del país necesitan que se cierren las brechas de infraestructura que tanto reclamamos. La cancha en la que jugamos los exportadores, y competimos con nuestros pares de otros países está un poco desnivelada. Aún hay un camino que debemos recorrer para llegar a la meta”, puntualizó.

A su turno, el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, identificó otros factores que afectan las exportaciones peruanas como los trascendidos respecto a una eventual fusión del Mincetur y Produce y la falta de una normativa a favor de las Zonas Económicas Especiales.

“Pareciera que hubiera una falta de claridad en algunos estamentos del sector público, una falta de coherencia”, opinó. 

 El dato

Según las proyecciones del CIEN-ADEX, en el 2025 los despachos tradicionales se incrementarían 2.9% y los no tradicionales 4.2%.

West Mining adquiere nuevos derechos minerales en Columbia Británica

West concesiones
West Mining ha firmado un acuerdo de opción con ESN Investment.

Estas reclamaciones son adiciones a las propiedades Spanish Mountain West y Junkers de West Mining.

West Mining ha firmado un acuerdo de opción con ESN Investment para obtener una participación del 100 % en dos concesiones minerales en el norte de Columbia Británica (Canadá).

Estas reclamaciones son adiciones a las propiedades de Spanish Mountain West y Junkers de West Mining. El acuerdo estipula que West emitirá un total de siete millones de acciones ordinarias a ESN y sus filiales.

Términos del acuerdo

West acordó emitir 4,75 millones de acciones a un precio estimado de US$ 0,19 por acción tan pronto como sea posible tras la ejecución del acuerdo de opción.

Además, West emitirá 1,125 millones de acciones dentro de los seis meses siguientes a la ejecución del acuerdo y otros 1,125 millones de acciones dentro de un año.



Todas las acciones emitidas en virtud de este acuerdo estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses según las leyes de valores aplicables. West planea emitir los 4,75 millones de acciones iniciales el 22 de octubre de 2024 o alrededor de esa fecha.

Al ejercer la opción, West otorgará a ESN un interés de regalías netas del 1 % sobre las reclamaciones. También se reserva el derecho de recomprar la mitad de estas regalías dentro del año siguiente al inicio de la producción comercial por US$ 500,000 (C$ 689,434).

Además, West saldó una deuda de US$ 24.000 con un acreedor mediante la emisión de 126.315 acciones ordinarias a un precio estimado de US$ 0,19 por acción.

VISTONY: Líder del mercado de lubricantes en constante crecimiento

Los lubricantes tienen un rol protagónico en la vida de los equipos ya que están orientados a la reducción de fricción y desgaste de sus componentes; esto presenta una alta ventaja en la optimización de recursos de operación y reducción de costos operativos.

Cabe precisar que los aceites y grasas para la minería están diseñados para soportar condiciones mucho más extremas que los de otros sectores, con mayor énfasis en resistencia a altas presiones, temperaturas, impactos, y agentes contaminantes, así como una mayor durabilidad para evitar costosas interrupciones durante la operación.

En consecuencia, Los lubricantes para el sector minero se producen con  aceites básicos y aditivos de tecnología de punta para garantizar el cumplimiento de todas las exigencias y especificaciones de los mayores fabricantes de equipos y motores originales OEM (Original Equipment Manufacturer) del mundo.

César Duharte Bacigalupo, Gerente General Corporativo (CEO) de Vistony, enfatizó que para operaciones mineras en climas fríos o a gran altitud, es fundamental utilizar lubricantes que proporcionen buena fluidez a bajas temperaturas. “Los aceites sintéticos son ideales, ya que mantienen su viscosidad y propiedades de protección en condiciones de frío extremo, lo que facilita el arranque del equipo y reduce el desgaste inicial”.

En cambio, en climas cálidos e incluso desérticos, los lubricantes deben ser resistentes a la oxidación y al envejecimiento acelerado por el calor. “Los aceites de base sintética ofrecen mejor estabilidad térmica y resistencia a la degradación, mientras que las grasas de alta temperatura aseguran una protección duradera en los componentes expuestos a calor extremo”, acotó.

Mientras que, en condiciones de alta humedad, lluviosos o en operaciones donde el agua está presente (minas subterráneas), es importante seleccionar lubricantes y grasas con alta resistencia al lavado por agua y protección anticorrosiva. “Las grasas con aditivos especiales y aceites con mayor protección contra la humedad son esenciales para evitar la corrosión y el fallo prematuro de los componentes”.

Al respecto, Vistony ofrece la grasa Nanolithium WS2 que está basada en multicapas de nanopartículas tipo fullereno (WS2); ideales para trabajos versátiles bajo operaciones extremas de presión, temperaturas altas y bajas,, altas cargas, altas condiciones de radiación y corrosión. Generando extender los periodos de mantenimiento, rentabilizando la operación.

“Vistony cuenta con los niveles más altos de categoría de servicio API (American Petroleum Institute) y  homologaciones de los principales OEMs (Original Equipments Manufacturer) para todo tipo de equipos. Además, disponemos de un mix de productos sintéticos de alto desempeño para las principales aplicaciones en planta como reductores y compresores”, acotó.

Preferencias del sector

César Duharte Bacigalupo destacó que uno de los principales requerimientos que demanda el sector minero para lubricantes es su propiedad de Resistencia a Altas Cargas y Presión (EP), lo que permitirá soportar cargas pesadas sin romper la película lubricante, ayudando a prevenir el desgaste y la fatiga de los componentes en equipos como excavadoras, camiones mineros y perforadoras.

Otra característica importante es la Estabilidad Térmica y Oxidativa. “Esto significa que deben mantener sus propiedades en un rango amplio de temperaturas, incluso en condiciones de calor extremo, sin degradarse rápidamente ni formar depósitos que puedan obstruir el equipo”.

Además, su Larga Vida Útil y Extensión de Intervalos de Cambio permitirá maximizar el tiempo de producción en operaciones, reduciendo los tiempos de inactividad por mantenimiento y disminuyendo los costos operativos.

Así como cumplir con las normativas internacionales de calidad, como las certificaciones de la API (American Petroleum Institute), ACEA (European Automobile Manufacturers’ Association) o las normativas específicas del fabricante del equipo (OEM), “Es decir, lubricantes con cumplimientos de especificaciones de OEMs que permitan extender los períodos de cambio de aceite soportado por un monitoreo mediante el análisis de aceite”, explicó.

Empresa y productos de clase mundial

Vistony es una empresa multinacional con una marca global en constante crecimiento, activa en mercados exigentes con productos de clase mundial. Desde hace más de 30 años desarrolla lubricantes, grasas y productos complementarios de la mejor calidad para proteger los motores y equipos de las industrias que mueven al país.

“Actualmente estamos muy bien posicionados en Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, España y Marruecos con nuestros productos para los sectores automotor e industrial. Y estamos creciendo rápidamente en India, un mercado sumamente competitivo y con la mayor proyección de crecimiento del mundo”, subrayó Duharte.

Además, cuentan con un equipo de desarrollo de mercado internacional que ayuda a la expansión de Vistony a nuevos mercados de Latinoamérica (incluyendo Centro América), Europa, África y Asia.

Ofrecen al sector minero lubricantes de motor VOLTEK C300 API CK-4, diseñado para camiones, así como lubricantes para la transmisión y tecnología hibrida para el sistema de refrigeración. También cuentan con Lubricantes para Excavadoras, Cargadores y equipos de planta. “En resumen, nuestro portafolio de productos aplica a equipos de extracción, acarreo y planta concentradora de minerales”, aclaró.

En innovación, Vistony – con la Nanotecnología en las grasas- ha desarrollado la grasa Nanolithium WS2 que está basada en multicapas de nanopartículas tipo fullereno (WS2), la cual cuenta con aditivos sólidos de bajo coeficiente de fricción.

Y para respaldar este y otros avances, la empresa tiene un área de Investigación y Desarrollo que se encarga de formular nuevos tipos de lubricantes, incluyendo aceites para motores, grasas y fluidos industriales, que ofrezcan un mejor rendimiento, mayor eficiencia energética y una mayor protección de los equipos.

Sus lubricantes cuentan con las últimas tecnologías en aditivos, certificaciones API y homologaciones con los principales fabricantes automotrices de equipos y motores. Además, está respaldada por las certificaciones ISO 9001, 14001 y 45001 y tiene el reconocimiento oficial del Estado peruano por gestionar adecuadamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente.

“Contamos con el reconocimiento oficial del Estado peruano por gestionar adecuadamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente. Hemos recibido la segunda estrella, la cual verifica los resultados de la primera estrella y nuestro compromiso por cuidar el medio ambiente”, señaló.

Por último, César Duharte resaltó que el servicio de postventa de Vistony incluye Personal técnico altamente calificado: ICML,STLE RCT, Cobertura a nivel nacional, 19 centros de distribución, Programa de beneficios y ahorros a clientes, Extensión del período de cambio de aceite, TCO (Costo total de propiedad), Optimización de inventarios y consumos de lubricantes, Servicios técnicos que ayudan a generar beneficios y ahorros a través de consultoría in situ en las operaciones, entre otros beneficios.

Perú y Chile trabajan en posible alianza minera que impactaría en 3 puntos del PBI

Camión minero.
Camión minero.

Una de las principales ventajas de esta posible alianza sería la venta de productos elaborados y semielaborados mediante la instalación de una fundición y fábricas aledañas.

La Cámara Minera de Chile viene impulsando una alianza minera chileno-peruana para potenciar el desarrollo de esta industria en ambos países y permita aprovechar el contexto mundial de transición energética.

Así lo señaló Manuel Viera, presidente de dicha institución, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Si tenemos una alianza minera entre Chile y Perú, tendríamos una anomalía geológica planetaria porque aquí está prácticamente el 40 % de las reservas mundiales de cobre», indicó Viera.

Agregó que «hay similitudes porque Chile es el primer productor de cobre del mundo, con 5,3 millones de toneladas de cobre, y el Perú con 2,4 millones, o sea, inclusive, producen al mundo el 40 % de cobre”.



De acuerdo con Viera, esta propuesta se viene conversando con las autoridades peruanas y hay interés por parte de las autoridades chilenas también. Podría ser el primer paso para un tratado minero, como el que Chile tiene con Argentina.

Ventajas

El presidente de la Cámara Minera de Chile mencionó que una de las principales ventajas de esta posible alianza sería la venta de productos elaborados y semielaborados mediante la instalación de una fundición y fábricas aledañas.

“En Latinoamérica, no hay una refinería de oro y el Perú es un gran productor de oro. Y ¿por qué no se instala en el Perú una refinería para toda Latam, por ejemplo? Lo importante es que tanto la voluntad política, los técnicos y la comunidad nos pongamos de acuerdo, ese es el gran desafío”, afirmó.

Además, «esta alianza va a favorecer enormemente a ambos países porque es una alianza eminentemente técnica, en la cual las universidades, la comunidad, todos los profesionales  van a ser beneficiados». 

«A nuestro juicio, creemos que podría favorecernos a ambos países inclusive entre 1,5 hasta 3,0 puntos del PBI”, remarcó.

Otra ventaja sería que «hay un ecosistema que va a atraer mucha inversión porque van a ser dos países que son relativamente estables y son los dos países que más crecen en toda Latinoamérica, incluyendo el Caribe. Entonces, independiente del tema político interno, todo lo que sea, pero igual se crece y se crece gracias a la minería”.

Reconocen a Chile por sus buenas prácticas para atraer inversiones en energías limpias

Chile energías
Con esta iniciativa, Chile refuerza su liderazgo en la adopción de soluciones innovadoras y sostenibles.

Durante reunión ministerial de las iniciativas Clean Energy Ministerial y Mission Innovation, celebrada en Foz de Iguazú, Brasil.

En el marco de la reunión ministerial de las iniciativas Clean Energy Ministerial y Mission Innovation (CEM15/MI9), celebrada recientemente en Foz de Iguazú, Brasil, se realizó el lanzamiento oficial del “Playbook of Solutions to Mobilize Investment for Clean Energy in the Global South”, documento elaborado por el World Economic Forum.

Este trabajo reúne en una plataforma digital 100 buenas prácticas y casos de éxito de diversos países que han logrado desbloquear inversiones en energía limpia en mercados emergentes y en desarrollo.



Uno de estos ejemplos es el de Chile, en donde se destaca cómo el país ha atraído inversión extranjera para energías renovables mediante un enfoque estructurado que combina políticas públicas favorables, cooperación internacional y el apoyo de actores privados para el impulso de proyectos de energía solar y eólica, consolidando a nuestro país como líder regional en la transición energética.

La plataforma tiene como objetivo ser una herramienta práctica y accesible para los tomadores de decisiones, inversionistas y actores clave del sector energético, promoviendo la replicabilidad de estas soluciones en otras regiones del mundo. Además, busca acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias, alineándose con los compromisos globales de mitigación del cambio climático y desarrollo sostenible.

Con esta iniciativa, Chile refuerza su liderazgo en la adopción de soluciones innovadoras y sostenibles, reafirmando su compromiso con la acción climática y el desarrollo de un ecosistema energético más inclusivo y resiliente.

Vale registra su mayor producción trimestral de mineral de hierro desde 2018

Logo de la empresa Vale.
Logo de la empresa Vale.

Registró una producción de 91 millones de toneladas métricas, impulsado por un mejor rendimiento en un trío de proyectos mineros brasileños – S11D, Itabira y Brucutu.

Reuters.- La minera brasileña Vale informó el martes de un aumento del 5,5 % en su producción de mineral de hierro del tercer trimestre en comparación con el año anterior, alcanzando el nivel más alto en casi seis años.

La empresa, uno de los mayores proveedores de mineral de hierro del mundo, registró una producción de 91 millones de toneladas métricas en los tres meses transcurridos hasta septiembre, según anunció en un comunicado.

El volumen de mineral de hierro alcanzó el nivel más alto en el período de tres meses desde el último trimestre de 2018, impulsado por un mejor rendimiento en un trío de proyectos mineros brasileños – S11D, Itabira y Brucutu – según la compañía.

Las ventas de mineral de hierro durante el tercer trimestre aumentaron un 1,6% con respecto al año anterior para totalizar en 81,8 millones de toneladas, principalmente debido a un aumento en los envíos de pellets.



El precio medio obtenido de los finos de mineral de hierro de Vale fue de unos 91 dólares por tonelada en el trimestre, lo que supone un descenso interanual de casi el 14%.

Mientras tanto, la producción de cobre aumentó alrededor de un 5% respecto al año anterior hasta alcanzar las 85.900 toneladas, dijo Vale, añadiendo que todos sus proyectos de cobre mostraron una mejora.

La producción de níquel de la empresa también aumentó, casi un 12% interanual, hasta un total de 47.100 toneladas, debido al mayor rendimiento de su proyecto Sudbury, así como a la puesta en marcha de las minas subterráneas de Voisey’s Bay, ambas en Canadá.

Gold Fields escala 18 posiciones en Ranking Merco Empresas y Líderes 2024

Trabajadores de Gold Fields en áreas verdes
Trabajadores de Gold Fields en áreas verdes.

La compañía se ubica en el segundo lugar de las empresas con mejor reputación del sector minero.

Gold Fields es reconocida por el ranking Merco 2024 como la segunda empresa con mejor reputación y liderazgo en el Perú dentro del sector minero.

En esta 13va edición de este ranking que evalúa a un universo de 525 empresas a nivel nacional, Gold Fields también ha marcado un ascenso considerable en su posición general dentro de todos los sectores económicos del país, ubicándose dentro de las 50 empresas con mejor reputación en el país.

Así, la empresa minera escala 18 posiciones en comparación al año 2023 y se destaca en méritos reputacionales como resultados financieros, talento, calidad de su oferta comercial, ética y responsabilidad corporativa, internacionalización e innovación.



“Estamos convencidos que vamos generando valor que perdure más allá de la minería. Nos sentimos muy contentos de los resultados que presenta este nuevo ranking de Merco y demuestra el compromiso y trabajo continuo de cada uno de nuestros colaboradores y directivos, quienes llevan y comparten el ADN de nuestra cultura en cada acción o actividad que implementamos en beneficio de nuestros grupos de interés.”, comentó Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Américas.

Es importante destacar que en la evaluación del Ranking Merco Empresas y Líderes 2024, se realizaron seis tipos de evaluaciones; 40.653 encuestas, y se consultaron 27 fuentes de información bajo una metodología revisada independientemente por KPMG.

Entre los grupos encuestados estuvieron analistas financieros, periodistas de economía, representantes de Gobierno, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores, catedráticos, social media managers, Dircoms y líderes de opinión.  

Luca Mining inicia etapa 3 de proyecto de optimización de Campo Morado

Proyecto Campo
La etapa 3 se basará en las mejoras realizadas hasta la fecha e implementará un nuevo diagrama de flujo.

El proyecto se diseñó para aumentar el rendimiento metalúrgico, del molino, la planta y el flujo de efectivo operativo.

Luca Mining Corp. anunció la implementación exitosa de las dos primeras etapas del Proyecto de Mejoramiento del Campo Morado ( CMIP ) y el comienzo de la etapa 3 en el estado de Guerrero (México).

En el cuarto trimestre de 2023, la compañía se asoció con Ausenco México S. de RL de CV para implementar un proyecto de mejora por etapas. El proyecto se diseñó para aumentar el rendimiento metalúrgico, el rendimiento del molino, mantenimiento del rendimiento de la planta y el flujo de efectivo operativo.

La fase inicial del proyecto (etapa 1) incluyó un programa geometalúrgico integral centrado en el muestreo, la capacitación y los procedimientos, así como en la optimización de los controles de proceso en la planta.



Objetivos

El objetivo principal de la etapa 2 era lograr operaciones sustentables y mejorar la confiabilidad de la planta. La etapa 3 se basará en las mejoras realizadas hasta la fecha e implementará un nuevo diagrama de flujo con modificaciones modestas en la planta. Con el objetivo de producir tres concentrados comercializables de cobre, plomo y zinc de alta calidad.

El CMIP ya ha generado importantes beneficios financieros para la operación de Campo Morado con solo cambios menores en la planta de procesamiento. Estos beneficios provienen principalmente de una mayor recuperación de cobre que ha mejorado en un 53 % con respecto al mismo período de 2023. La recuperación de cobre del concentrado a granel en lo que va del año (YTD) 1 es del 68.5 % en comparación con el 44.7 % durante el mismo período de 2023.

El mejoramiento generó un aumento estimado del 10 % de los ingresos por tonelada molida 2 durante el mismo período año tras año asumiendo precios de metales constantes.

“Pasar a la etapa 3 de este programa demuestra el compromiso de Luca con la mejora continua en nuestros activos. Pretendemos producir tres concentrados de cobre, zinc y plomo limpios, totalmente comercializables y de mayor valor. Lo que tendrá un impacto positivo inmediato en los ingresos y, en última instancia, en el flujo de caja”, comentó Dan Barnholden, director ejecutivo de Luca Mining.