- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 726

SLAM Exploration perfora otro intervalo de núcleo de níquel y cobre de 60 metros

SLAM Exploration es una empresa con una amplia cartera de propiedades en la provincia de Nuevo Brunswick.

El pozo GWW24-03 corta 1,17 % de cobre equivalente en un intervalo de núcleo de 60,60 metros.

Slam Exploration Ltd. anunció que perforó un intervalo de núcleo de 60,60 metros con una ley de 1,17% de cobre equivalente desde 72,90 metros hasta 133,50 metros en el pozo GW24-03.

Este intervalo está ubicado a 900 metros al sureste de un intervalo de núcleo de 64,90 metros con una ley de 2,19% de cobre equivalente en el pozo GW24-02 que se informó el 7 de agosto de 2024. GW24-03 es uno de los 3 pozos perforados en las concesiones Goodwin de propiedad absoluta de SLAM ubicadas a 5 kilómetros al suroeste del depósito de cobre, zinc y plata Half Mile en el campamento minero Bathurst de Nuevo Brunswick.

Slam Exploration perforó el pozo GW24-03 para probar la zona de Farquharson. La zona de Farquharson fue descubierta por trabajadores anteriores en 1960 y una serie de empresas perforaron aproximadamente 30 pozos durante la década de 1960 y principios de la de 1970. El patrón de perforación sugiere que se encontró una zona mineral importante, pero esta perforación histórica no está bien documentada.

Slam Exploration también perforó un intervalo de núcleo de 64,90 metros con una ley de 2,19% de cobre equivalente en el pozo GW24-02 como se informó el 7 de agosto de 2024. El pozo GW24-02 se perforó para probar la zona Granges en un sitio a 900 metros al noroeste del pozo GW24-03 y se perforó debajo del pozo GW24-01.

El punto rojo en este sitio representa la ubicación probable del pozo GR87-41, que fue el pozo de descubrimiento de 1987 para la zona Granges. Los pozos GR87-41, GW24-01 y GW24-02 se perforaron en acimutes de 045, 060 y 080 grados respectivamente.

Procedimientos de control de calidad 

Se recogieron los núcleos de la perforación en bandejas y se enviaron a una instalación de registro segura en Bathurst, Nuevo Brunswick. Después del registro, se cortaron un total de 78 muestras de 112,5 metros de núcleo del pozo GW24-03 utilizando una hoja de diamante.

Las muestras de medio núcleo cortadas se recogieron en bolsas, se etiquetaron con etiquetas de muestra y se enviaron a ALS Chemex Ltd. en Moncton, Nuevo Brunswick. SLAM insertó estándares y muestras en blanco en la serie de muestras. ALS Chemex analizó todas las muestras para detectar elementos múltiples utilizando sus métodos ME-ICP41 y PGM-ICP23.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

El 60% de la flota de Atlas Copco Rental cuenta con conectividad Fleet Link

El mantenimiento es un conjunto de actividades y prácticas diseñadas para asegurar que los equipos y maquinarias utilizados en las operaciones mineras, funcionen de manera segura, eficiente y confiable. En este proceso, los repuestos juegan un papel crucial como piezas de reemplazo necesarias para realizar reparaciones.

La disponibilidad de los mismos, la reducción de tiempo de inactividad, planificaciones de mantenimiento, calidad y fiabilidad, son puntos clave en la empresa para asegurar la operatividad y seguridad de los equipos.

Por ello, la cultura de mantenimiento en Atlas Copco Rental está bastante profundizada, gracias a sus prácticas avanzadas en mantenimiento. Según el Fleet Coordinator Specialty Rental de Atlas Copco, Adolfo Armes, un plan de mantenimiento adecuado debe incluir evaluación de activos, programación preventiva y mantenimiento predictivo, gestión eficiente de repuestos, capacitación del personal, enfoque en seguridad y eficiencia operativa.

Asimismo indicó que la tecnología facilita el monitoreo en tiempo real, diagnósticos precisos, programación preventiva y mejora de la eficiencia operativa, reduciendo costos y tiempos de inactividad. “Actualmente, el 60% de nuestra flota cuenta con una conectividad en tiempo real (Fleet Link), pero se tiene planificado contar con el 90%”. Además, señaló que los operadores de los equipos deben seguir procedimientos de operación, realizar inspecciones regulares, reportar anomalías, cumplir con mantenimientos programados, usar EPP, capacitarse continuamente, mantener registros detallados, y promover la cultura de mantenimiento preventivo para optimizar la operación y seguridad de las maquinarias.

“Nuestros equipos están equipados con alarmas de prevención y se les realiza monitoreo de vibración y análisis de aceite. Además, planificamos las intervenciones basándonos en datos e historiales, y en un programa regular de capacitación para el personal técnico”, resaltó el ejecutivo.

Por otro lado, Adolfo Armes comentó sobre los aspectos determinantes que los contratistas y mineras toman en cuenta al momento de contratar servicios de mantenimiento, tales como la experiencia, la disponibilidad, la eficiencia en costos, el uso de tecnología, el soporte técnico, entre otros”.

Empresa Multinacional

Atlas Copco es una empresa multinacional sueca fundada en 1873, especialista en fabricación de equipos industriales y herramientas, además ofrece tecnologías que transforman el futuro, aportando valor a sus clientes, empleados, accionistas y a toda la sociedad.

Dentro de sus operaciones de mantenimiento más destacadas están: la ejecución efectiva de tareas a altitudes superiores a 4,000 msnm, siendo la única área con una amplia gama de equipos que ofrece soluciones completas.

Asimismo, la empresa cuenta con dos talleres en el Perú, uno en Lima y otro en Arequipa. Ambos están ampliamente equipados con herramientas de calidad monitoreadas constantemente, un sistema de escaneo de motores y programación de módulos de última generación. “En corto plazo, se tiene planificado la adquisición de herramientas más sofisticadas para la medición de parámetros esenciales de la neumática, electricidad y gases”, acotó.

La empresa implementó un programa de revisión completa de sus equipos, de motores y compresores.

Atlas Copco Rental tiene una amplia base de clientes, donde se destacan empresas de minería, petróleo y gas, así como en otras industrias claves. “Contamos con operaciones en Ecuador y Bolivia, y una sucursal establecida en Colombia”, resaltó.

En cuanto al servicio postventa, ofrecen soporte técnico especializado disponible las 24/7. Finalmente, Atlas Copco cuenta con certificaciones ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018.

Sindicato de mina Escondida y BHP no logran acuerdo de contrato; inicia huelga

Sindicato de mina Escondida y BHP no logran acuerdo de contrato; inicia huelga.

Reuters.- El sindicato de trabajadores de Escondida en Chile y BHP no lograron un acuerdo de nuevo contrato, iniciando el martes una huelga en el mayor yacimiento mundial de cobre, lo que llevó a la empresa a activar un plan de contingencia.

Pese a que el plazo inicial de una mediación gubernamental de cinco días expiraba a la medianoche del lunes, negociaciones continuaron hasta las primeras horas del martes en un intento por conciliar una salida.

«Les informamos que tras conversaciones con la empresa, estas no presentaron avances sustantivos que permitieran proyectar un resultado favorable a las sentidas y relevantes demandas de los trabajadores, por lo que se producido el cierre de la mediación obligatoria», dijo el gremio en un boletín a sus socios.

«Comunicamos que se debe hacer efectiva la huelga legal a contar de las 08.00 horas de este martes 13 de agosto», agregó.

En 2017, los agremiados protagonizaron una extensa huelga de 44 días en el yacimiento controlado por BHP, que afectó fuertemente la producción de la compañía y empujó los precios del cobre en el mercado global.



Postura de BHP

En un comunicado, BHP lamentó la decisión y afirmó que durante el proceso hizo los esfuerzos por presentar mejoras al contrato actual, que calificó como uno de los mejores de la industria.

«Durante el proceso de mediación, la empresa formuló cuatro propuestas dando respuesta a cada uno de los puntos planteados por el sindicato, quienes el último día de mediación presentaron nuevos requerimientos», dijo en una declaración enviada a Reuters.

«Ante la imposibilidad de avanzar y, como consecuencia de este resultado, se activó el plan de contingencia ante el inicio de la huelga legal», agregó.

En la víspera, el poderoso sindicato acusó a la empresa de «práctica antisindical» por presentar una oferta en su ausencia. La propuesta incluía un bono por el equivalente de unos 28.900 dólares por socio.

Más detalles

El sindicato ha considerado que el precio del cobre, tanto actual como proyectado, hacen de Escondida un «negocio fabuloso» y han pedido distribuir en partes iguales entre todos los trabajadores el 1% de los dividendos entregados a los inversionistas extranjeros.

En su comunicado, dijo además que la paralización responde «a un plan que ha sido estudiado en detalle desde el punto de vista operacional y legal, además de proyectar una huelga de largo plazo».

Durante la protesta de 2017, los trabajadores instalaron un campamento en las afueras del gigantesco yacimiento, ubicado a unos 130 kilómetros al sureste de Antofagasta.

Escondida produjo 1,1 millón de toneladas de cobre en 2023.

El cobre cae por aumento de existencias y atonía de la demanda

láminas de cobre
Láminas de cobre en almacén.

El cobre de la LME se ha desplomado un 19% desde que alcanzó un máximo histórico de más de 11.100 dólares la tonelada en mayo.

Reuters.- Los precios del cobre retrocedían el martes luego de tres sesiones de subidas, lastrados por el aumento de los inventarios y la escasa demanda en China, principal consumidor de metales.

Sin embargo, el cobre recortó pérdidas después de que una fuente sindical dijo a Reuters que los trabajadores de la mina de cobre Escondida de BHP, en Chile, irán a la huelga tras no llegar a un acuerdo con la empresa.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,5% a 8.979 dólares por tonelada métrica a las 1000 GMT, tras subir un 2,9% en las tres sesiones anteriores.

El cobre de la LME se ha desplomado un 19% desde que alcanzó un máximo histórico de más de 11.100 dólares la tonelada en mayo.



Los inventarios de la LME prolongaron el martes su pronunciada escalada hasta los niveles más altos en casi cinco años, tras haberse más que duplicado en los dos últimos meses.

Según los operadores, los últimos flujos de entrada se han dirigido a los almacenes asiáticos de la LME, lo que indica que China está exportando excedentes.

Los últimos datos también fueron motivo de preocupación, ya que los préstamos bancarios chinos cayeron en julio en términos intermensuales y se situaron por debajo de las previsiones de los analistas, lo que pone de manifiesto la debilidad de la demanda en la segunda economía mundial.

También moderaron las pérdidas los datos que mostraban que algunos consumidores físicos en China aprovechaban la reciente debilidad de los precios para comprar, incluso a la red estatal, según un fabricante de cobre en China.

El zinc y el plomo de la Bolsa de Metales de Londres (LME) retrocedían tras la llegada de nuevas existencias. El zinc caía un 1,5%, a 2.701,50 dólares la tonelada, y el plomo descendía un 1,3%, a 2.021 dólares.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME sumaba un 0,2% a 2.309 dólares la tonelada, el níquel bajaba un 0,3% a 16.305 dólares y el estaño cedía un 0,9% a 31.300 dólares.

El oro cae por toma de ganancias, el mercado espera los datos de inflación de EEUU

Pequeñas barras de oro.
Pequeñas barras de oro.

El oro al contado perdía un 0,4% y cotizaba a 2.461,75 dólares la onza. Sin embargo, ha subido un 19% en lo que va de año.

Reuters.- Los precios del oro caían el martes, ya que los inversores tomaban ganancias después de que el metal cerró en máximos históricos en la sesión anterior y antes de los datos clave de inflación de Estados Unidos que podrían influir en las apuestas en torno a la trayectoria de la política monetaria de la Reserva Federal.

El oro al contado perdía un 0,4% y cotizaba a 2.461,75 dólares la onza a las 1052 GMT. El lunes, los precios subieron un 1,7% a 2.472 dólares, un máximo histórico para el precio de cierre.

El oro, que no rinde intereses, ha subido un 19% en lo que va de año, después de que el precio al contado alcanzó un récord de 2.483,60 dólares el 17 de julio, debido a la confianza del mercado en que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en septiembre.

«No hay duda de que algunos están sacando dinero de la mesa cuando nos acercamos a los 2.480 dólares. Si las ventas no bajan de los 2.430 dólares, tendremos una base sólida para intentar alcanzar los 2.500 dólares, ya que la volatilidad en el espectro geopolítico sigue siendo bastante alta», dijo un operador.

El temor a que el conflicto de Gaza se convierta en una guerra más amplia en Oriente Medio ha aumentado tras el asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniye, en Irán el mes pasado.

Los operadores están a la espera de las cifras de los precios a la producción de julio en Estados Unidos, que se publicarán más adelante en el día, y de las cifras de los precios al consumidor (IPC), que se publicarán el miércoles. Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados ven un 50% de posibilidades de que se produzca un recorte de tasas de 50 puntos básicos en septiembre.

Los analistas de ANZ elevaron su objetivo de precio de fin de año para el lingote hasta los 2.550 dólares, apostando a que el inicio del ciclo de recortes de la Fed atraería inversiones estratégicas en oro.

Con la esperada proximidad de los recortes de tasas, los fondos cotizados (ETF) de oro respaldados físicamente a escala mundial, una categoría crucial de la demanda, reanudaron las compras tras varios años de salidas y hasta ahora han registrado tres meses consecutivos de entradas.

En tanto, la demanda minorista de joyas en China, el mayor consumidor del mundo, se ha visto frenada por los altos precios. También se ha producido una pausa en la compra de oro por parte del banco central chino.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 1,1% a 27,70 dólares la onza, el platino perdía un 0,4% a 933,25 dólares y el paladio bajaba un 0,5% a 915,50 dólares.

Dolly Varden Silver intercepta plata en Wolf Vein

Dolly Varden Silver está enfocada en el avance de su proyecto Kitsault Valley.

La empresa halló consistencia de la mineralización dentro de la intersección del pozo de perforación DV24-404.

Dolly Varden Silver Corporation anunció los primeros resultados de la perforación direccional de ampliación de Wolf Vein.

Se interceptó mineralización de plata de alta ley en una ampliación de 40 metros al suroeste, con una ley de 1091 g/t de Ag en 9,38 metros, con importantes leyes de metales básicos.

Aproximadamente 8,000 metros de un programa de perforación en curso de 25,000 m en el Proyecto de Plata y Oro Kitsault Valley, se están perforando en Wolf Vein para expandir y rellenar la zona de inmersión de mineralización de plata de alta ley.

Salida de Wolf Vein

  • DV24-404: 1.091 g/t de Ag, 1,35 % de Pb y 1,40 % de Zn en 9,38 metros, incluidos 2.505 g/t de Ag , 3,42 % de Pb y 2,88 % de Zn en 1,63 metros.

«Nos sentimos alentados por un aumento en las leyes de plata más metales básicos en comparación con los anchos potenciales de minería subterránea a granel en Wolf Vein y esperamos con entusiasmo más ensayos pronto en esta área. Estamos impresionados con la consistencia de la mineralización, incluida la plata nativa fuerte, dentro de la intersección del pozo de perforación DV24-404», dijo Shawn Khunkhun, director ejecutivo de Dolly Varden Silver.

Khunkhun indicó que se está priorizando la perforación adicional hacia el suroeste durante el resto de la temporada de perforación de 2024

Dolly Varden Silver está utilizando tecnología de perforación direccional para identificar con precisión las áreas para el trabajo de ampliación y relleno. El pozo de perforación DV24-404 es el pozo «madre» inicial en un pozo de ampliación con collar en la superficie desde el cual se dirigieron tres pozos adicionales a profundidades cercanas a la base de la capa sedimentaria (DV24-409, 412 y 414). Los ensayos están pendientes para los tres pozos «hijos».

La perforación direccional dirigió los pozos para que intersectaran la veta Wolf en puntos específicos que estaban separados por un mínimo de 30 metros. El pozo de perforación se colocó dentro del área objetivo de Surprise al oeste de la veta Wolf e intersectó mineralización de oro cerca de la parte superior del pozo.

Los pozos de perforación DV24-396 y DV24-402 apuntaron a la parte superior noreste de la extensión de veta Wolf recientemente descubierta.

Estos pozos probaron la mineralización por debajo de la pendiente proyectada de plata de alto grado descubierta por primera vez en el pozo de perforación DV21-273 publicado anteriormente. Ambos pozos intersectaron la alteración y la estructura Wolf, donde los valores elevados de metales básicos son típicos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Gremio de mina Escondida acusa a BHP de faltar a diálogo e intento por evitar huelga

Gremio de mina Escondida en Chile acusa a BHP de faltar a diálogo e intento por evitar huelga.

El sindicato ha pedido distribuir en partes iguales entre todos los trabajadores el 1% de los dividendos entregados a los inversionistas extranjeros.

Reuters.- El poderoso gremio de trabajadores de la mina de cobre Escondida en Chile dijo el lunes que acusará a BHP de «práctica antisindical» por presentar una oferta de contrato a sus socios fuera del proceso de mediación que mantienen para intentar evitar una huelga en el yacimiento.

Las partes estaban en un período de mediación gubernamental de cinco días hábiles, con vencimiento a la medianoche del lunes, luego de que los socios rechazaron abrumadoramente la oferta final del período formal de negociaciones.

«La excusa que pretende la empresa para difundir esta oferta es la supuesta no presentación del directorio a audiencias a las 10.00 y 13.30 horas de hoy (lunes), pese a que estaban formalmente informados la autoridad y la empresa que sólo podríamos presentarnos a las 18.30 horas», dijo el sindicato en un boletín a sus socios.

«Por lo anterior se presentará una denuncia por práctica antisindical en contra de la empresa», agregó.



La oferta incluye un bono por el equivalente de unos 28.900 dólares por socio.

Los dirigentes explicaron que igualmente llegarían a la reunión de la última jornada y luego informarían «para proceder conforme a lo informado en las asambleas».

BHP no respondió a una solicitud de comentarios.

En un documento visto por Reuters, la empresa explicó que ante la ausencia del gremio en dos reuniones consecutivas tuvo que consignar la oferta ante la Inspección del Trabajo.

El sindicato han considerado que el precio del cobre, tanto actual como proyectado, hacen de Escondida un «negocio fabuloso» y han pedido distribuir en partes iguales entre todos los trabajadores el 1% de los dividendos entregados a los inversionistas extranjeros.

Minem ha llevado energía eléctrica a 27 mil ciudadanos de 130 localidades en el transcurso de 2024

poblador de la sierra peruana junto a tablero eléctrico
Minem ha llevado energía eléctrica a 27 mil ciudadanos de 130 localidades en el transcurso de 2024.

Se culminaron siete obras que permiten electrificar por primera vez sectores rurales en Huánuco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), concluyó la ejecución física de 7 proyectos de electrificación rural, en lo que va del 2024, con una inversión que supera los S/70 millones, permitiendo beneficiar a más de 27,000 habitantes de escasos recursos en cinco regiones del país.

Estos proyectos llevan energía eléctrica, por primera vez, a ciudadanos de 130 localidades de las regiones de Huánuco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.

Entre las obras destacan “Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias en zonas fuera del área de concesión en 65 localidades del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno”, con una inversión de S/ 29.2 millones, en beneficio de 9000 ciudadanos en 65 localidades.



Asimismo, el “Mejoramiento del servicio eléctrico mediante Central solar en la localidad de Masisea, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali”, en beneficio de más de 4,355 habitantes.

Más obras

Y le sigue la obra “Mejoramiento de líneas y redes primarias 22,9 KV SET San Gabán – Puerto Manoa – Vista Alegre, distrito de San Gaban, provincia de Carabaya, región Puno”, a favor de más de 7 mil ciudadanos.

La lista continúa con la “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores de las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, región San Martín”, y de “Instalación del sistema de electrificación rural en la comunidad campesina de Higuerani, distrito de Pachia, provincia de Tacna, región Tacna”.

Coeficiente de electrificación rural

El MINEM informó que, con estos proyectos, se ha obtenido un coeficiente de electrificación rural de 86.2% a nivel nacional, reafirmando su compromiso con el impulso y desarrollo de proyectos de electrificación rural, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población de diversas regiones.

El MINEM tiene previsto concluir, en el presente año, la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356.6 millones, con el objetivo de beneficiar a más de 146 mil ciudadanos de zonas alejadas de las distintas regiones.

CCL: Perú tiene una cartera de inversión que supera los US$ 190 000 millones

Volquetes en unidad minera Toromocho, operada por Chinalco.
Volquetes en unidad minera Toromocho, operada por Chinalco.

Se trata de más de 1 600 proyectos que abarcan sectores clave como infraestructura, minería, hidrocarburos y electricidad.

Por Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Los megaproyectos de inversión en infraestructura, tanto públicos como privados, son fundamentales para impulsar el crecimiento potencial de un país. Estas iniciativas no solo mejoran la infraestructura y los servicios básicos, sino que también crean empleo, fomentan inversiones indirectas y promueven un mayor bienestar para la población. La ejecución de megaproyectos a lo largo del territorio nacional asegura un desarrollo más equitativo y sostenible, permitiendo que regiones menos favorecidas reciban los recursos necesarios para su crecimiento.

En este contexto, tomando como referencia el informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se presenta un repaso de los megaproyectos (con una inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones) que se ejecutan o se ejecutarán en el Perú en los próximos años.

Proyectos públicos

En la edición 2024 del informe se identificaron 1 282 megaproyectos públicos con una inversión total de US$ 90 800 millones. A nivel departamental, la distribución de estos proyectos es heterogénea: Lima concentra la mayor cantidad con 261 proyectos, representando una inversión de US$ 25 700 millones. Le siguen Cusco y Junín, con 99 y 54 megaproyectos, respectivamente, que suman una inversión de US$ 10 800 millones. En contraste, departamentos como Tumbes (15), Madre de Dios (18) y Moquegua (20), tienen una inversión conjunta que no alcanza los US$ 2 000 millones.



Además, se identificaron 50 proyectos multirregionales, que representan una inversión de US$ 15 000 millones. Estos proyectos, al estar presentes en más de un departamento, tienen un impacto significativamente mayor. Un ejemplo es el proyecto emblemático de la Nueva Carretera Central, que se construirá bajo la modalidad de G2G con Francia.

Asimismo, se identificaron 190 proyectos públicos nuevos con una inversión de de US$ 15 700 millones, de los cuales 121 están a cargo del Gobierno Nacional (valorizados en US$ 14 300 millones)), 40 pertenecen a Gobiernos Regionales (US$ 901 millones) y 29 a Gobiernos Locales (US$ 492 millones). Estos proyectos nuevos tienen previsto ejecutarse en los próximos dos años.

Sin embargo, es importante reconocer que los proyectos públicos suelen presentar retrasos en su ejecución o incluso paralizarse debido a barreras burocráticas, deficiencia en la calidad de estudios preliminares, alta rotación de funcionarios, falta de capacitación especializada y problemas financieros.

Alianzas público-privadas (APP)

La cartera de proyectos bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP) incluye un total de 103 proyectos con una inversión de US$ 27 500 millones. Este portafolio comprende proyectos de la cartera de ProInversión y del Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP).

Por monto de inversión, el sector de Transportes es el más dinámico con 33 proyectos y una inversión de US$ 13 000 millones a ejecutarse en los próximos tres años. Destaca el proyecto Vía de Evitamiento de Cusco por un valor de US$ 1 100 millones. El sector Hidrocarburos sigue en importancia, destacando el proyecto Sistema Integrado de Transporte del Gas – zona sur del Perú con una inversión de US$ 4 300 millones. Estos dos sectores representan el 63 % del portafolio de inversiones, por lo que se espera su pronta adjudicación.



En cuanto a los avances, ProInversión adjudicó en el primer semestre del año cuatro grandes proyectos: Terminal portuario Marcona (US$ 405 millones), Anillo Vial Periférico (US$ 3 400 millones), Plan de Transmisión Eléctrica integrado por tres proyectos (US$ 329 millones) y Ampliación de fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones), representando la mayor inversión en diez años. La meta para el segundo semestre del año es adjudicar 17 proyectos empaquetados en 8 iniciativas por un total de US$ 3 200 millones. La cartera 2025 busca adjudicar 44 proyectos adicionales por una inversión de US$8 400 millones.

Obras por Impuestos (OXI)

La cartera de Obras por Impuestos (OXI) para el periodo 2024-2025 incluye 40 proyectos por un valor de US$ 1 200 millones. De estos, 10 proyectos están por priorizarse, 21 se encuentran en la fase de idea, 6 escalaron en formulación o viabilidad, y solo un proyecto, valorado en US$ 15 millones, ha alcanzado la fase de actos previos (acciones previas que permita llevar a cabo el proceso de selección). Estos proyectos requieren mayor promoción y una gestión más ágil de los Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) y del Gobierno Nacional (CIPGN) para atraer mayor interés y asociatividad empresarial.

Minería

En cuanto a la construcción de proyectos mineros, hasta 2023 se habían iniciado los proyectos como la Ampliación Toromocho, en Junín; y San Gabriel, en Moquegua; aunque aún no han entrado en fase de operación.



Para el presente año, se tiene previsto iniciar la construcción de nueve proyectos mineros con una inversión de US$ 4 400, la mayoría de los cuales están en fase de factibilidad o en etapa de ingeniería de detalle.

Para los años próximos, a partir de 2025, se tiene previsto el inicio de la construcción de cinco proyectos mineros que suman una inversión de US$ 6 100 millones. De estos, dos se construirán en 2025 (US$ 3 000 millones), uno en 2026 (US$ 1 000 millones), otro en 2027 (US$ 1 500 millones) y un proyecto en 2029 (US$ 600 millones).

De los 35 proyectos mineros aún sin fecha definida de inicio, que representan una inversión US$ 42 700 millones, es crucial que avancen en sus estudios conceptuales, de pre factibilidad y factibilidad. Con respecto a su ubicación, cinco de estos se encuentran en Cajamarca y seis se encuentran en Apurímac, siendo los departamentos con mayor inversión potencial, con US$ 15 700 y US$ 10 800 millones, respectivamente.

Como dato adicional, de los 17 proyectos mineros en exploración, que representan una inversión de US$ 411 millones, solo seis cuentan con autorización para iniciar operaciones, por lo que se espera que los demás puedan obtenerla, ya que constituiría una inyección de US$ 300 millones para los próximos años.

Hidrocarburos

En el sector hidrocarburos (petróleo y gas natural), se estima una inversión pendiente de US$ 6 000 millones a ejecutarse a partir de este año. Estos proyectos, concesionados años atrás, han sido parcialmente ejecutados.



Cusco lidera en inversión pendiente con US$ 3 000 millones, seguido por Piura (US$ 1 3000 millones) y Loreto (US$ 1,100 millones). Existen otros departamentos que tienen compromisos de inversión menores a US$ 150 millones. Hay que recalcar que también hay proyectos que abarcan más de un departamento y son aquellos relacionados a distribución de gas natural, cuyo monto de inversión pendiente aproximada es de US$ 136 millones.

Electricidad

La cartera de proyectos en el sector eléctrico implica una inversión pendiente de US$ 14 400 millones distribuidos en 79 proyectos concesionados. De estos, 43 no han registrado avances, a pesar de que los contratos fueron firmados años atrás (solo dos fueron firmados el 2024). Estos implican inversiones estimadas en US$ 11 200 millones.

Otros 25 proyectos, valorizados en US$ 1 500 millones, muestran avances financieros entre el 1 % y el 10 %, pero su progreso es lento, con algunos proyectos firmados incluso desde 2009 y 2010.

Transporte

En la cartera de proyectos concesionados del sector transporte, se observan diferentes grados de avance. Del total de proyectos, que representan una inversión pendiente de casi US$ 7 000 millones, 14 poseen un avance superior al 50 %, habiendo invertido la mayor parte de lo comprometido, con un remanente de inversión de US$ 3 400 millones. Por otro lado, seis proyectos tienen un avance que oscila entre el 1 % y 35 %, representando una inversión pendiente de US$ 3 500 millones. Estos montos pendientes de ejecución son clave para la culminación de la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria del país.

En definitiva, existen importantes proyectos de inversión que mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento. Al priorizar la transparencia, la planeación estratégica y la colaboración entre las diferentes entidades, se podrá maximizar el impacto de estas inversiones, cerrando brechas y mejorando la calidad de vida de los peruanos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

i-80 Gold anuncia resultados de alto grado de la perforación subterránea en Cove

i-80 Gold Corp. es una empresa minera centrada en Nevada cuyo objetivo es alcanzar el estatus de productor de oro de nivel medio.

El programa de control de calidad incluye la inserción regular de estándares de CRM, duplicados y espacios en blanco.

 i-80 Gold Corp. anunció resultados de alto grado del programa de perforación subterránea en curso en 2024 en la propiedad McCoy-Cove, ubicada en el condado de Lander, Nevada.

«Las perforaciones de definición continúan arrojando mineralización de alto grado en anchos impresionantes que hacen de Cove un proyecto fundamental en los planes de crecimiento futuro de la empresa», afirmó Ewan Downie , director ejecutivo de i-80 Gold.

Downie agregó que el programa de delineación ha arrojado constantemente resultados que colocan a Cove entre los depósitos de oro en etapa de desarrollo de mayor grado en América del Norte.

El programa en curso continúa interceptando zonas de mineralización de alto grado en los múltiples horizontes que conforman el depósito Cove. Los nuevos resultados de las zonas de brecha Helen y CSD complementan las intersecciones publicadas anteriormente del programa 2023 que arrojaron hasta 22,6 g/t Au en 19,1 m en el pozo iCHU23-37, 32,9 g/t Au en 14,9 m en el pozo iCHU23-38 y 23,5 g/t Au en 12,8 m en el pozo iCHU23-39.

Entre los nuevos resultados destacados de la perforación en Cove se incluyen:

  • iCHU24-01: 48,3 g/t Au en 3,0 m (zona inferior de Helen)
    • y 15,8 g/t Au en 15,8 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-04: 14,3 g/t Au en 13,5 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-08: 15,1 g/t Au en 7,4 m (zona inferior de Helen)
    • y 22,6 g/t Au en 7,1 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-12: 7,8 g/t Au en 28,7 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-14: 13,7 g/t Au en 7,2 m (zona inferior de Helen)
    • y 10,4 g/t Au en 38,8 m (zona inferior de Helen)
    • y 11,0 g/t Au en 20,6 m (zona inferior de Helen)

La propiedad McCoy-Cove está ubicada estratégicamente en el corazón de la prolífica Battle Mountain Trend, inmediatamente al sur de la mina Phoenix de Nevada Gold Mines y de la propiedad Lone Tree de la empresa. Cove es uno de los tres depósitos que se están desarrollando en el plan «hub and spoke» de la empresa, con Lone Tree como instalación de procesamiento central, para lograr su objetivo de construir uno de los mayores productores de oro de Estados Unidos.

La mineralización de estilo Carlin en las zonas Helen y CSD Gap está alojada principalmente en la unidad de roca caliza Favret con grados y espesores mejorados de zonas mineralizadas que ocurren en intersecciones estructurales, a lo largo de los márgenes de diques y umbrales, y dentro del eje del anticlinal Cove en dirección noroeste. 

La propiedad McCoy-Cove comprende un gran paquete de aproximadamente 13,000 hectáreas que cubren un área de aproximadamente 15 km por 10 km que ofrece un potencial de exploración sustancial, ya que la mayor parte del trabajo completado hasta la fecha se ha centrado en las principales áreas del depósito.

Uno de los principales objetivos futuros en McCoy-Cove es el área del pedimento al este del depósito Cove, donde solo dos pozos se han perforado a una profundidad suficiente para intersectar la unidad de piedra caliza Favret favorable. Ambos pozos intersecaron amplias zonas de alteración de tipo Carlin con ensayos de hasta 1,9 g/t Au y 239,8 g/t Ag en 7,7 m proximales a una gran tendencia estructural no probada interpretada que representa un importante objetivo de exploración futuro.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM