- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 726

Ministro Mucho: «Estamos trabajando en hacer mapas de las energías renovables»

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en el evento "Perú Sustainable Social Infrastructure & Clean Energy SUMMIT 2024".
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en el evento "Perú Sustainable Social Infrastructure & Clean Energy SUMMIT 2024".

Respecto al potencial eólico, el titular del Minem manifestó que tenemos para generar 20 mil kilowatts, del cual solo estamos aprovechando el 5 por ciento.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, brindó una conferencia especializada en el evento «Perú Sustainable Social Infrastructure & Clean Energy SUMMIT 2024», organizado por Dorado Investments en Lima, con una exposición sobre las «Perspectivas de la Energía Renovable en el Perú».

Mucho se refirió al avance en la transición de la matriz energética nacional, desde el año 1996 al 2023, donde hay un incremento notable en la generación eléctrica debido a la incorporación de las fuentes térmicas a través del gas natural, y la aparición de la fuente eólica y solar.

«Este 2024, hay 4 centrales eléctricas que iniciaron operación, y esperamos que se inicien 4 proyectos más. Son iniciativas que representan un aporte de 628 megavatios al SEIN, beneficiando a 33 millones de peruanos con una inversión de US$ 701 millones», agregó, tras destacar que una fuente diversificada de energía beneficiará, principalmente, a los usuarios.

Potencial

El titular del MINEM se refirió al potencial de nuestro país para la generación de energía solar, el cual es muy alentador para convocar nuevas inversiones en el sector energético.



«El potencial de generación solar en la selva es más prometedor que el promedio de Alemania», dijo.

Respecto al potencial eólico, el ministro manifestó que tenemos para generar 20 mil kilowatts, del cual solo estamos aprovechando el 5 por ciento.

“El potencial del Perú, es espectacular, estamos trabajando en hacer mapas de las renovables. Tenemos ciertas condiciones inigualables, que no lo tienen otros a nivel mundial”.

Finalmente, el ministro Rómulo Mucho mencionó la importancia de contar con una fuente diversificada de energía, que beneficie, principalmente, al usuario.

«Promocionamos las energías renovables, las que permiten incrementar la competencia en la actividad de generación eléctrica y promover nuevas inversiones en proyectos de generación», señaló.

El oro opera cerca de máximos históricos por demanda de refugio seguro

Barras de oro.
Barras de oro.

Al inicio de la jornada, el oro al contado subía un 0,5% a 2.733,15 dólares. En lo que va de año, el metal dorado -que no rinde intereses- ha ganado más de un 32%.

Reuters.- El oro subía el martes, cotizando cerca del máximo histórico que alcanzó en la última sesión, ya que la preocupación por el aumento de las tensiones geopolíticas, la incertidumbre de las elecciones estadounidenses y las perspectivas de que los bancos centrales bajen las tasas de interés impulsaban la demanda.

El oro al contado subía un 0,5% a 2.733,15 dólares, la onza a las 0936 GMT y los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,3% a 2.747,60 dólares.

El lingote, considerado una cobertura frente a las incertidumbres geopolíticas y económicas, alcanzó el lunes un máximo histórico de 2.740,37 dólares. En lo que va de año, el metal dorado -que no rinde intereses- ha ganado más de un 32%.

«La incertidumbre es la palabra clave en este momento y un refugio seguro como el oro es el activo de refugio más importante posiblemente en las carteras de los operadores en este momento», dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.

«No me sorprendería ver que se tocan los 2.800 dólares en algún momento», dijo Evangelista, añadiendo que los recortes de tasas, las compras de algunos bancos centrales, la inestabilidad geopolítica y la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos están impulsando la demanda del metal.

El repunte del oro se produce a pesar de la firmeza del dólar estadounidense y de los rendimientos de los bonos del Tesoro, y la fuerza del impulso del oro ha contrarrestado la debilidad de la demanda física y el aumento de la oferta, según los analistas.

Los ETF mundiales de oro respaldados físicamente registraron en septiembre su quinta entrada mensual consecutiva, atrayendo 1.400 millones de dólares, según el Consejo Mundial del Oro (WGC).

Desde el punto de vista técnico, el Índice de Fuerza Relativa (RSI), actualmente en 74, sugiere que los precios del oro entraron en territorio de «sobrecompra». Un RSI superior a 70 indica que una materia prima está sobrecomprada.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1,3%, a 34,19 dólares la onza, tras alcanzar en la última sesión su nivel más alto desde finales de 2012, mientras el platino ganaba alrededor de un 1,5%, a 1.018,63 dólares la onza y el paladio sumaba un 2,1%, a 1.072,72 dólares.

QC Copper adquiere el 100% de la propiedad del proyecto Roger

Chibougamau tiene una rica historia minera, con numerosas minas en producción en el pasado ubicadas en un radio de 15 km.

El proyecto de exploración en etapa avanzada ha pasado por múltiples campañas que totalizan 58,000 metros. 

QC Copper and Gold Inc. anunció que ha firmado un acuerdo definitivo en condiciones de plena competencia para adquirir el 50% restante de la participación accionaria en el proyecto Roger Gold-Copper, ubicado en el prolífico distrito minero de Chibougamau en Quebec.

QC Copper está adquiriendo el 50% restante de la participación de SOQUEM, una subsidiaria de Investissement Québec.

El Proyecto Roger abarca 987 hectáreas y está ubicado a 5 km del centro minero histórico de Chibougamau, Quebec. Es de fácil acceso a través de una carretera transitable durante todo el año y tiene acceso a la energía.

El proyecto cuenta con una estimación de recursos minerales existente que cumple con la norma NI 43-101, completada en agosto de 2018. En agosto de 2023, la Compañía publicó resultados metalúrgicos favorables y alentadores del Proyecto basados ​​en la compatibilidad metalúrgica con Opemiska.

Esta estimación de recursos está limitada a un diseño conceptual de explotación a cielo abierto. La estimación de recursos minerales actualizada para 2018 fue preparada por GéoPointCom de Val-d’Or, Quebec.

Con una ley de corte de 0,45 g/t de oro equivalente, el Recurso Indicado se estima en 10.900.000 toneladas métricas con una ley de 0,85 g/t de oro, 0,80 g/t de plata y 0,06 % de cobre para un total de 333.000 onzas de oro equivalente, mientras que el Recurso Inferido se estima en 6.569.000 toneladas métricas con una ley de 0,75 g/t de oro, 1,18 g/t de plata y 0,11 % de cobre para un total de 202.000 onzas de oro equivalente.

Para el cálculo del oro equivalente se utilizaron los siguientes precios de los metales: 1.240 dólares estadounidenses para el oro (onza), 16,528 dólares estadounidenses para la plata (onza) y 6,549 dólares estadounidenses para el cobre (kg).

New Break Resources inicia un estudio de IP de matriz de gradiente en Moray

New Break es una empresa canadiense de exploración minera con una doble visión de creación de valor.

El estudio IP abarcará 62,5 kilómetros de líneas de estudio.

New Break Resources Ltd. anunció que ha comenzado un estudio de polarización inducida en su propiedad Moray, ubicada aproximadamente a 49 km al sur de Timmins, Ontario y 32 km al noroeste de la mina de oro Young-Davidson, operada por Alamos Gold Inc.

El estudio de polarización inducida de matriz de gradiente de alta resolución tiene como objetivo probar los sulfuros de alta cargabilidad que pueden estar asociados con la mineralización de oro y la alta resistividad asociada con vetas de cuarzo e inundación de sílice, dentro y en los márgenes del intrusivo de sienita de Moray.

El estudio IP abarcará 62,5 kilómetros de líneas de estudio. Los estudios IP de matriz de gradiente ofrecen una mayor penetración en profundidad y una mejor penetración de la sobrecarga conductiva que los estudios IP convencionales.

Los resultados de alta cargabilidad podrían indicar la presencia de pirita, calcopirita y galena (la cargabilidad más baja de los tres sulfuros) que, en el caso de los resultados de superficie en la Trinchera 1 dentro de la sienita de Moray, también contienen oro.

Este estudio IP será el primero de su tipo en cubrir toda la extensión interpretada del intrusivo de sienita mineralizada con oro de Moray y representará el último programa de exploración importante antes de que New Break emprenda un programa de perforación que se espera se centre exclusivamente en el intrusivo de sienita.

La mineralización de oro en la mina de oro Young-Davidson está contenida principalmente dentro de un intrusivo de sienita que albergaba reservas minerales al 31 de diciembre de 2023 de 3,261 millones de onzas de oro, contenidas en 43,911 millones de toneladas con una ley promedio de 2,31 g/t Au.

El estilo y el entorno de mineralización asociados con la mina de oro Young-Davidson no son necesariamente indicativos de la mineralización observada en la propiedad Moray. El objetivo de sienita en Moray tiene tres veces el tamaño por área del intrusivo de sienita en Young-Davidson.

A partir de 1964, varios operadores, incluidos Noranda, Rio Tinto y Newmont, han llevado a cabo múltiples programas de perforación históricos en la propiedad Moray. Sin embargo, durante los últimos 60 años, ni un solo programa de perforación se centró principalmente en el intrusivo de sienita.

inPERU anuncia dos nuevas plazas para el 2025

inPERU anuncia dos nuevas plazas para el 2025.

El primer roadshow se realizará en las ciudades de Londres y Madrid mientras que el segundo evento se llevará a cabo en Estados Unidos.

Tras el éxito del XVII Road Show en Nueva York el pasado septiembre de este año, inPERU reafirma su compromiso de seguir promoviendo las inversiones en el Perú con la realización de dos roadshows en 2025, confirmando como próximos destinos las ciudades de Londres y Madrid durante el primer semestre del próximo año.

Mercedes Aráoz, presidente de la Asociación, afirmó que tanto el Reino Unido como España son unas de las principales fuentes de capital para el Perú, señalando además la posibilidad de realizar un segundo roadshow en Estados Unidos hacia finales de 2025, ante el aún latente interés por conocer las oportunidades de inversión que ofrece el país.

Cabe recordar que el evento en Nueva York contó con más de 50 ejecutivos como parte de la Delegación Oficial, compuesta por más de 30 empresas peruanas; destacando la participación de Carlos González, viceministro de Economía y Finanzas; Juan Pichihua, Superintendente de Mercado de Valores y Adrián Armas, Gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú.



“Iniciativas como las impulsadas por inPERU son esenciales para que el Perú esté presente en mercados internacionales. En un mundo tan competitivo es crucial mantener en agenda temas clave para el desarrollo de nuestro país«, señaló Aráoz.

Añadió que «aunque el 2024 presenta grandes desafíos, aún se mantiene la confianza en la capacidad de Perú para atraer inversión, gracias a su estabilidad económica y a la política monetaria flexible del Banco Central, que ha sido clave para enfrentar la desaceleración y controlar la inflación”.

Desde inPERU se considera que visibilizar proyectos importantes como la Línea 2 del Metro de Lima, el nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, y la expansión del Puerto de Chancay es cruciales para promover la dinamización de la economía.

“Visibilizar estas iniciativas, junto con nuevos proyectos mineros, como la extensión de Antamina y Zafranal, representan más de US$ 18,000 millones en inversión proyectada; así como proyectos de infraestructura como el Anillo Vial Periférico y el proyecto minero Tía María son clave para continuar con desarrollo del país”, concluyó la ejecutiva.

Troubadour Resources anuncia un estudio de red IP antes del programa de 5,000 metros en Senneville

Troubadour Resources es una empresa de adquisición y exploración de minerales.

La propiedad Senneville alberga la histórica muestra de oro Gustave Cere.

Troubadour Resources Inc. anunció que ha finalizado sus planes para un estudio de polarización inducida (IP) en su propiedad de cobre y oro Senneville en el distrito oriental de Val d’Or, Quebec.

La propiedad es prospectiva tanto para oro orogénico como para mineralización polimetálica estilo VMS e incluye 230 concesiones minerales que suman más de 12.000 hectáreas ubicadas dentro del prolífico campamento minero Val d’Or entre el depósito McKenzie Break de Probe (1.453.400 onzas inferidas) al norte y el proyecto de desarrollo Novador de Probe al sur (6.405.000 onzas M&I y 1.550.200 onzas inferidas).

La empresa ha contratado a los contratistas geofísicos de Val d’Or, Geophysique TMC, para que realicen el estudio IP, que se centrará en las inmediaciones del histórico yacimiento aurífero de Gustave-Cere.

La recopilación de datos para el estudio IP comenzará a fines de octubre y la empresa planea que los resultados del estudio estén disponibles para ayudar en la selección de los pozos de perforación para el inicio del programa de perforación diamantina en noviembre.

Se planea perforar un total de 5000 metros luego del exitoso tercer trimestre de la empresa, en el que recaudó $4 455 000. La perforación se centrará en la principal tendencia de 11 kilómetros de yacimientos minerales de la propiedad que están asociados espacialmente con los contactos de una importante unidad de komatiita que atraviesa la propiedad, en adelante denominada «Senneville Komatiite».

Estación de servicios autosostenible en Piura impulsa la transición energética en el sector

Estación de servicios autosostenible en Piura
Estación de servicios autosostenible en Piura impulsa la transición energética en el sector.

La estación, bajo la marca PRIMAX ubicada en Piura, opera al 100% con paneles solares, y se posiciona como un referente en la autosostenibilidad energética, al ser una de las primeras en funcionar íntegramente con energía solar.

Desde hace tres años, una estación de servicio en Paita, Piura, ha venido operando con un innovador sistema híbrido fotovoltaico, posicionándose como un referente en la transición hacia la autosostenibilidad en el sector energético. La estación Mirwal, ubicada en la carretera Panamericana Norte km 36, funciona al 100% con energía solar, gracias a la implementación de un avanzado sistema de paneles solares.

La historia de esta estación de servicio, que opera bajo la marca PRIMAX, comenzó con el desafío de proporcionar un servicio sostenible y eficiente en una región desértica sin acceso a servicios básicos. Ante la falta de suministro eléctrico y agua en la zona, la empresa optó por innovar con un sistema híbrido fotovoltaico de 24 kVA, compuesto por 7 paneles solares monocristalinos de 450 Wp y 14 baterías de 3.50 kWh. Esta decisión estratégica no solo resolvió las limitaciones energéticas, sino que también convirtió a la estación en un modelo de autosostenibilidad en el sector.

Además, todo el perímetro de la estación cuenta con luces solares autosostenibles. Este sistema permite que la estación funcione de manera autónoma durante las 24 horas, generando aproximadamente 52.8 MWh al año y evitando la emisión de más de 20 toneladas de CO2 anualmente.

Es así que la estación Mirwal no solo se destaca por su sostenibilidad, sino también por su capacidad para ofrecer un servicio integral. Cuenta con 6 islas de combustibles líquidos, máquinas de alto galonaje, cuartos de descanso, oficinas administrativas y un minimarket. Todo el funcionamiento de la estación, incluyendo las luces y el sistema administrativo, está alimentado por la energía solar generada durante el día, mientras que las baterías proporcionan energía durante la noche.

Este enfoque de tecnología solar no solo ha permitido a la estación ser autosostenible, sino que también ha reducido significativamente los costos operativos, lo que se traduce en precios más competitivos para sus consumidores.

La implementación de este modelo sostenible demuestra el compromiso de la marca PRIMAX con la innovación y el medio ambiente. En este caso, de la mano con una estación afiliada Mirwal, ha demostrado estar un paso adelante en su camino hacia la transición energética del país, posicionándose, así como un referente en el sector.

Leandro García es elegido presidente de Expo Mineros y Proveedores 2025

Leandro García Expo Mineros

Experiencia y liderazgo del gerente general de Buenaventura será un gran aporte para la organización y realización de EXPO MINEROS Y PROVEEDORES 2025.

Para la nueva edición de EXPO MINEROS Y PROVEEDORES 2025 (Minpro), a realizarse el 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima, la organización designó a Leandro García, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, como el flamante Presidente del evento.

Leandro García tiene una importante trayectoria gerencial en el sector minero, así como en empresas de otros rubros. Actualmente, ocupa el cargo de gerente general de Buenaventura y hace poco Forbes lo incluyó en el listado “Los 24 del 24”, que destaca a los 24 líderes que tienen un papel clave en la economía y los negocios.

Como parte de su formación académica, Leandro García es Bachiller en Administración de Empresas graduado en la Universidad del Pacífico, Bachiller en Contabilidad de la misma universidad, Master en Administración en la Universidad de Miami, Florida y completó el Advanced Management Program en Harvard Business School.

Asimismo, desempeñó el cargo de Gerente General de Consorcio Energético de Huancavelica y Director de Sociedad Minera El Brocal, Compañía Minera Condesa y Empresa de Generación Huanza.

El Grupo Digamma, organizadores de la Expo Mineros y Proveedores 2025, optó por invitarlo a formar parte como presidente del evento gracias a la visión compartida por el progreso de la minería peruana y su impacto clave en la economía peruana.

Leandro García Expo Mineros

De esta manera el Grupo Digamma junto a la experiencia de Leandro García garantizan una interesante propuesta para el desarrollo de EXPO MINEROS Y PROVEEDORES 2025, que trae para su siguiente edición una serie de novedades académicas y comerciales.

RUEDAS DE NEGOCIOS

Confirmando que Expo Mineros y Proveedores es el evento de negocios más importante de la minería peruana, para el 2025 se ampliaron los ejes de consulta y reuniones para las mineras y empresas proveedoras.

Así, se desarrollarán tres importantes ruedas de consultas y negocios: LOGISTIMIN, MANTEMIN Y PROCESSMIN, las cuales contribuirán a afianzar las relaciones comerciales entre las empresas proveedoras con las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.

En el caso de LOGISTIMIN participarán los representantes de las gerencias de Logística, Abastecimiento y Compras de las principales empresas mineras y contratistas que operan en el país.

De la misma manera, en MANTEMIN los gerentes y jefes de las áreas de planificación y mantenimiento de mina podrán reunirse con los proveedores. En tanto, en PROCESSMIN los proveedores expondrán a los responsables de las áreas de procesamiento de minerales su oferta para optimizar los procesos mineros.

CONFEMIN Y EXHIBICIÓN

Asimismo, la organización confirmó que también tendrá lugar la VII Conferencia Internacional de Minería – CONFEMIN, en la que se presentarán los proyectos y ampliaciones mineras a ejecutarse los próximos años, así como, las estrategias de compras y abastecimiento en el sector.

Finalmente, en la EXPO MINEROS Y PROVEEDORES 2025 se desarrollará una exhibición de stands que reunirá a las principales compañías mineras y empresas proveedoras de bienes y servicios, quienes mostrarán a los empresarios y ejecutivos del sector la tecnología más avanza.

Adex: Exportación de servicios modernos creció 34 % en últimos 10 años

Presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y presidente de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, Julio Pérez Alván, en el ‘Peru Service Summit’.
Presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y presidente de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, Julio Pérez Alván, en el ‘Peru Service Summit’.

El monto pasó de US$ 839 millones en 2014 a US$ 1,126 millones en 2023 e incluye la consultoría en ingeniería, desarrollo informático, servicios de animación, servicios a la minería, marketing digital, diseño y franquicias, entre otros.

La exportación de servicios modernos en los últimos 10 años mostró un crecimiento de 34 %, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y presidente de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, Julio Pérez Alván, durante el ‘Peru Service Summit’.

El monto pasó de US$ 839 millones en el 2014 a US$ 1,126 millones en el 2023 e incluye la consultoría en ingeniería, desarrollo informático, servicios de animación, servicios a la minería, marketing digital, diseño y franquicias, entre otros; que en la última década registraron un incremento promedio anual de 3.3%.

Pérez Alván destacó al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) por su visión al implementar el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), que busca posicionar a Perú como un exportador competitivo de bienes y servicios con valor agregado en los mercados internacionales.

“Sin duda, la colaboración público-privada es clave en el desarrollo del país y sus sectores productivos. Gracias a este esfuerzo conjunto, en el 2018 se creó la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, la cual se consolidó formalmente en el 2023”, comentó.



Como presidente de la coalición, dijo que trabajará en propuestas que apunten a mejorar la competitividad de la oferta exportadora en este rubro y, mediante un diálogo efectivo con el gobierno, transformar esas propuestas en políticas públicas sostenibles a largo plazo.

Se debe recordar que ADEX lidera desde agosto pasado la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, cuyo principal objetivo es identificar las necesidades del sector en materia de normatividad, capital humano, innovación, financiamiento e internacionalización, con el fin de aumentar su competitividad.

La Coalición está conformada por la ADEX, la Asociación de Compañías de Videojuegos, la Asociación Peruana de Cobranzas, la Asociación Peruana de Empresas de Tecnología de la Información, la Asociación Peruana de Experiencia al Cliente, la Asociación Peruana de Software, la CCL y Canatur.

Primer semestre

A su turno, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, informó que la exportación de servicios (tradicionales) alcanzó los US$ 3 mil 300 millones en el primer semestre del 2024 y estimó que, para finales del año, se recuperaría a los niveles de la prepandemia (2019).

“Desde Mincetur, continuamos ampliando y profundizando nuestra red de acuerdos comerciales, incluyendo capítulos sobre propiedad intelectual, inversiones y comercio electrónico, con el fin de facilitar el comercio y promover la internacionalización de las empresas peruanas”, afirmó.

El dato

Uno de los puntos pendientes de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios es la creación de un sistema de información estadística sobre el sector (servicios modernos).

Honey Badger Silver hace crecer el proyecto Nanisivik

La mina Nanisivik (cerca de Arctic Bay, Nunavut) produjo más de 20 millones de onzas de plata entre 1976 y 2002.

La empresa continúa recopilando e interpretando los datos disponibles sobre estas nuevas concesiones.

Honey Badger Silver Inc. anunció que ha agregado concesiones estratégicas a través de participaciones en su proyecto Nanisivik, ubicado en la isla de Baffin, Nunavut.

Se considera que estas concesiones tienen un alto potencial de descubrimiento y crecimiento geológico.

El director ejecutivo de Honey Badger, Dorian L. (Dusty) Nicol, comentó que el reciente análisis histórico de datos geofísicos y de perforación reveló varios objetivos de alta prioridad que pueden ser cuerpos de sulfuro masivo ricos en plata.

Badger indicó que para capturar el beneficio completo de estos y otros posibles objetivos ricos en plata para nuestros accionistas, apostamos por nuevas concesiones a un costo muy bajo.

«Estamos muy entusiasmados con nuestra nueva posición territorial debido a que amplía, a un costo extremadamente bajo, la cantidad de posibles objetivos ricos en plata. Nuestros próximos pasos serán continuar recopilando e interpretando los datos disponibles sobre estas nuevas concesiones, con miras a realizar un reconocimiento de campo inicial», dijo.

Nuevas reclamaciones

Recientemente, la empresa ha aumentado el tamaño de su tenencia de minerales en torno a la antigua mina de producción Nanisivik en la isla de Baffin, Nunavut, que ahora comprende un total de 14 concesiones minerales que cubren unas 13.373,2 hectáreas (ha).

La propiedad Nanisivik original de la empresa comprendía 4 concesiones que totalizaban 5.722,8 ha que cubren el antiguo sitio de la mina. La empresa ha apostado 10 concesiones adicionales que suman un total de 7.650,4 ha en el área de Nanisivik y sus alrededores.

Estas concesiones cubren anomalías geofísicas identificadas durante la revisión de la base de datos histórica por parte de la empresa. Las nuevas concesiones comprenden otras 3 concesiones que han añadido 1174,2 ha al bloque de concesiones original de Nanisivik, 2 concesiones (1710,4 ha) que cubren el objetivo Chris Creek ubicado aproximadamente a 19 km al sureste de Nanisivik, y otras 5 concesiones (4765,8 ha) que cubren anomalías geofísicas históricas (conductores) en y alrededor de las áreas objetivo de Adams Sound y Adams River aproximadamente a 40 km y 55 km, respectivamente, al sureste de Nanisivik.