- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 728

Nevada King Gold extiende la mineralización 420 metros al oeste del pozo en Wild West

Nevada King es el tercer mayor poseedor de derechos minerales en el estado de Nevada.

La empresa inicia el programa de perforación de fase III en Atlanta.

Nevada King Gold Corp. anunció el inicio de su programa de perforación de Fase III con la movilización de una perforadora de circulación inversa para realizar perforaciones en el recientemente descubierto Wild West Target en su proyecto de mina de oro Atlanta de 5166 hectáreas a lo largo de la prolífica Battle Mountain Trend a 264 km al noreste de Las Vegas, Nevada.

Cal Herron, gerente de exploración de Nevada King, afirmó que la WWZ está situada a lo largo de un importante lineamiento de basamento este-oeste interpretado a partir de datos de gravedad que se proyectan aproximadamente 3 kilómetros hacia el este desde los objetivos Silver Park, Mustang y Outlaw a través del centro del objetivo Wild West y hacia la zona de recursos de Atlanta, donde se conecta con la falla norte, que es un importante control estructural asociado con la mineralización de alto grado inmediatamente al noroeste del pozo.

Los pozos de Nevada King AT23WS-44 (11,64 g/t Au en 108,2 m, incluidos 37,16 g/t Au en 29,0 m, AT23WS-22 y AT24WS-83) todos ocurren a lo largo de esta tendencia.

«Una segunda estructura profunda inferida por gravedad con dirección noroeste atraviesa el centro de la WWZ donde intersecta la dirección de gravedad EW y luego continúa hacia abajo por el plano axial del objetivo South Quartzite Ridge hacia el sureste», sostuvo.

Herron indicó que en términos generales, las intersecciones estructurales suelen proporcionar lugares favorables para la concentración de metales, por lo que la conjunción de estructuras importantes que vemos en el WWT es una buena señal, en particular porque coincide con una zona de baja resistividad de CSAMT fuerte interpretada como un cuerpo intrusivo poco profundo.

Los fluidos hidrotermales asociados con intrusiones poco profundas y de baja resistividad están estrechamente asociados con la mineralización de oro en toda el área de recursos actual, a lo largo del objetivo East Ridge y en el extremo norte del objetivo South Quartzite Ridge.

«A medida que continuamos avanzando hacia el oeste con pozos más profundos en territorio no probado previamente, esperamos ver lo que la Madre Naturaleza tiene reservado para nosotros», dijo.

Ascot Resources avanza en la financiación para el desarrollo de la mina

Premier oro
Proyecto de oro Premier de Ascot Resources en Columbia Británica, Canadá.

La empresa trabaja en el reinicio de las operaciones.

Ascot Resources Ltd. anunció un plan para recaudar aproximadamente C$40 millones en fondos para avanzar en el desarrollo de la mina Premier Northern Lights (PNL), reiniciar el molino y reiniciar la mina Big Missouri (BM) desde el estado actual de cuidado y mantenimiento temporal.

La compañía ha estado en conversaciones con sus principales acreedores, Sprott Private Resource Streaming and Royalty (B) Corp., Nebari Gold Fund 1, LP, Nebari Natural Resources Credit Fund II, LP y Nebari Collateral Agent LLC quienes han firmado un acuerdo indicativo no vinculante con la empresa para proporcionar hasta US$11,25 millones en nueva deuda senior en los términos y condiciones descriptos en dicho acuerdo.

Como parte del Financiamiento de Deuda, los Acreedores Garantizados extenderían sus condiciones de exención y tolerancia existentes hasta el 31 de mayo de 2025.

Ascot también ha celebrado un acuerdo con un sindicato de agentes codirigido por Desjardins Capital Markets y BMO Capital Markets con respecto a una colocación privada, que se comercializará sobre la base de los mejores esfuerzos, de acciones ordinarias a un precio de C$0,16 por Acción Ordinaria para recaudar un mínimo de C$25.000.000 y hasta un máximo de C$35.000.000.

Los acreedores garantizados han manifestado su compromiso de proporcionar la financiación de la deuda, sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, y algunos de los principales accionistas de la empresa, incluida Ccori Apu SAC, han manifestado su compromiso de proporcionar una parte significativa del capital social. En conjunto, la empresa prevé que la nueva deuda y el capital social permitirán a la dirección ejecutar sus planes de desarrollo.

La Financiación de Deuda y la Financiación de Capital están sujetas a condiciones cruzadas (como se describe a continuación) y están sujetas a la negociación y ejecución exitosa de los acuerdos definitivos y a la recepción de las aprobaciones regulatorias, incluidas las aprobaciones y exenciones necesarias de la Bolsa de Valores de Toronto. Se espera que la ejecución de la documentación definitiva con respecto a la Financiación de Deuda y el cierre de la Financiación de Capital ocurran alrededor del 18 de noviembre de 2024.

Derek White, director ejecutivo de Ascot, comentó que este paquete de financiación permitirá a la empresa emprender las actividades de desarrollo de la mina necesarias para avanzar en PNL y BM con el fin de proporcionar de forma sostenible alimento a la planta.

White indicó que si bien el plazo y la financiación necesarios para llevar a cabo este trabajo han sido un desafío para la empresa, se requirieron acciones recientes para garantizar un alimento sostenible para operaciones de planta rentables.

«Ascot está centrada en volver a poner en marcha la operación a medida que avanzamos hacia el reinicio de la producción de oro en el segundo trimestre de 2025”, comentó.

No existe certeza de que: (i) se cumplirán las condiciones de la Financiación de Capital o de la Financiación de Deuda, (ii) la compañía podrá recaudar los fondos necesarios, (iii) se completará el trabajo de desarrollo de la mina necesario o (iv) la empresa podrá reiniciar las operaciones. Además, si bien se espera que las operaciones se mantengan una vez que se reinicien después del trabajo de desarrollo, no existe certeza de que este sea el caso.

Endeavour Mining estima extraer 200.000 onzas de oro al año en su nueva mina Lafigue

Endeavour Lafigue
Mina de oro Lafigue de Endeavour Mining en Costa de Marfil.

Lafigue, inaugurada el sábado, es la segunda mina de oro de Endeavour en Costa de Marfil.

Endeavour Mining, que cotiza en Londres, anunció que tiene como objetivo producir alrededor de 200.000 onzas de oro por año a partir de 2025 en su segunda mina de oro en Costa de Marfil.

La mina Lafigue, inaugurada el sábado, está situada a unos 500 kilómetros al noreste de la capital comercial, Abiyán, en la región de Dabakala. Comenzó a producir oro a principios de agosto y se espera que produzca entre 90.000 y 100.000 onzas para finales de año, según informó la empresa.

En un comunicado, Endeavour afirmó que había invertido 250.000 millones de francos CFA (US$ 415 millones) en el proyecto, que espera tenga una vida útil mínima de 13 años.

Dijo que la mina podría aportar más de 380 mil millones de francos CFA en impuestos e ingresos a la nación de África occidental.



“Con Lafigue, estamos dando forma al futuro de Endeavour en Costa de Marfil. Nuestra asociación con Costa de Marfil, que ya cuenta con dos minas en funcionamiento, Lafigue e Ity, está en pleno crecimiento”, dijo el director general de Endeavour, Ian Cockerill, en la ceremonia de inauguración.

Citó el sitio Tanda-Iguela, descubierto en 2022, donde se está realizando exploración y que, según dijo, podría convertirse en otro “activo insignia” para Endeavour.

Minería en Costa de Marfil

Costa de Marfil, el mayor productor de cacao del mundo, busca desarrollar su sector minero, largamente descuidado, para diversificar sus fuentes de ingresos.

El ministro de Minas, Mamadou Sangafowa Coulibaly, dijo en junio a Reuters que la producción de oro del país podría alcanzar al menos 100 toneladas métricas por año en los próximos cinco años.

Otras empresas mineras que operan en Costa de Marfil incluyen Barrick Gold, Perseus Mining y Roxgold.

Moquegua es el departamento que capta más inversión minera con US$ 457 millones

vista panorámica de Quellaveco
Vista panorámica de Quellaveco.

Hasta agosto, Moquegua, Áncash y Arequipa representaron en conjunto el 40.0% de la inversión minera total ejecutada a nivel nacional.

Al octavo mes del 2024, Moquegua mantuvo su posición líder en lo que concierne a la inversión ejecutada a nivel de departamentos, captando un monto superior a los US$ 457 millones, representando el 15.7% de la participación total.

En este departamento resaltó la Unidad Económica Administrativa “Mina Quellaveco” de Anglo American Quellaveco S.A. por su monto de inversión ejecutado.

De igual forma, Áncash conservó la segunda posición con más de US$ 387 millones y una participación de 13.3% del total, impulsado por la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Antamina S.A. en su Planta de Beneficio “Huincush” y su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 1”.



En tercer puesto, se posicionó Arequipa con US$ 321 millones ostentando el 11.0%, departamento en el que resaltó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. en su concesión “Cerro Verde 1,2,3” por su mayor monto de inversión ejecutado.

Cabe señalar que, a agosto de 2024 los tres departamentos mencionados representaron en conjunto el 40.0% de la inversión total ejecutada a nivel nacional.

Cabral Gold anuncia estudio de prefactibilidad positivo sobre la operación de arranque en Cuiú Cuiú

Cabral Gold es una empresa de recursos junior dedicada a la identificación, exploración y desarrollo de propiedades minerales.

El proyecto de oro continúa con una TIR después de impuestos del 47,3%.

Cabral Gold Inc. anunció un Estudio de Prefactibilidad (PFS) positivo sobre el desarrollo de material de oro en óxido cerca de la superficie en el distrito aurífero de Cuiú Cuiú en Brasil.

El PFS, que fue dirigido por Ausenco do Brasil Engenharia Ltda., confirma que el proyecto de arranque de oro en óxido de Cuiú Cuiú ofrece una alta rentabilidad y un punto de entrada de bajo capital para extraer oro en el prospectivo distrito de Cuiú Cuiú.

Alan Carter, presidente y director ejecutivo de Cabral, comentó que el estudio de viabilidad confirma una operación de minería a cielo abierto y lixiviación en pilas económicamente atractiva que apunta a la mineralización de oro en óxido meteorizado en Cuiú Cuiú y describe un camino para financiar la evaluación y las pruebas de perforación de numerosos objetivos dentro del distrito de Cuiú Cuiú.

«Con gastos de capital de solo US$37,4 millones y un costo operativo promedio en efectivo de  $1.154/oz de oro, se espera que el proyecto inicial de oro en óxido genere fuertes flujos de efectivo», sostuvo.

Carter indicó que este flujo de efectivo se utilizará para financiar un programa agresivo de perforación dirigido hacia el objetivo principal de la empresa de expandir la base de recursos primarios de roca dura mucho más grande y realizar pruebas de perforación en los numerosos objetivos dentro del distrito de Cuiú Cuiú.

Reflejos

  • Caso base: TIR después de impuestos del 47,3% y VPN5 después de impuestos de US$25,2 millones para una operación inicial de 720.000 toneladas/año utilizando minería a cielo abierto de mineralización de oro oxidado y procesamiento de lixiviación en pilas, y asumiendo un precio del oro de US$2.250/oz.
  • En el caso del precio actual del Oro Spot 1 – US$2.710/oz, la TIR aumenta al 82,6% y el VPN después de impuestos a US$49,3 millones.
  • El PFS tiene una vida útil de mina de 4,5 años con fuertes flujos de efectivo en los primeros años y una recuperación de la inversión de 18 meses
  • Los recursos iniciales en el tajo tienen una geometría muy favorable debido a la naturaleza superficial y de alto grado del mineral. Se espera que el tajo inicial (planificado para los primeros siete meses) extraiga minerales superficiales de mayor grado con una muy buena relación de desmonte, que contengan aproximadamente 418.000 toneladas de mineral a 1,38 g/t de oro de grado promedio  con solo 56.000 toneladas de desechos.
  • La producción anual promedio de oro en los primeros 2 años de operación después de la puesta en servicio es de 19.700 onzas por año a un costo total de mantenimiento («AISC») de US$1.003/oz.
  • Capex de desarrollo bajo de US$ 37,4 millones, que incluye un 10% de provisión en la mayoría de las cantidades y un 20% de contingencia
  • Existe un potencial significativo para agregar recursos cercanos de mineralización oxidada de alto valor similar con más perforaciones de ampliación y de relleno en los objetivos cercanos de Machichie y Machichie NE, donde las perforaciones recientes arrojaron 11 m a 33 g/t de oro.

Más allá del atractivo resultado financiero inicial, el proyecto 1) ofrece futuras opciones de expansión para la producción de oro en óxido, 2) proporciona un desmonte previo que expone la mineralización de oro primario subyacente, lo que reduce los futuros índices de desmonte y los costos de minería, 3) establece una plataforma operativa inicial para facilitar la transición a la producción de mineral primario, y 4) genera efectivo para financiar un programa de perforación agresivo y sostenido destinado a expandir los recursos de óxido, así como la base de recursos de mineral primario subyacente más grande en Cuiú Cuiú.

La compañía ahora planea avanzar con la finalización del trabajo de ingeniería detallada, más perforaciones de recursos, modelos diseñados para hacer crecer la base de recursos y asegurar el financiamiento necesario para el proyecto, lo que permitirá una decisión de inversión durante el segundo trimestre de 2025.

Petrobras suministrará combustible renovable a Vale diésel

Logo de Vale
Logo de Vale.

Esta asociación probará tres productos estratégicos: diésel coprocesado con contenido renovable, gas natural y combustible búnker.

Petrobras ha firmado un acuerdo para suministrar a la minera brasileña Vale diésel que incluye combustible renovable.

El acuerdo, que marca un paso significativo hacia la descarbonización de las operaciones de Vale, también puede extenderse a otros combustibles bajos en carbono en el futuro.

Esta asociación probará tres productos estratégicos: diésel coprocesado con contenido renovable, gas natural y combustible búnker con una mezcla renovable del 24 %. Estos productos fueron seleccionados en base a estudios conjuntos entre ambas empresas, siguiendo un protocolo de intenciones firmado en septiembre de 2023.

Los productos descritos en el acuerdo incluyen diésel coprocesado, gas natural y combustible búnker. La fase inicial del acuerdo suministrará a los camiones y locomotoras de Vale diésel renovable, con posibilidad de ampliarlo en el futuro a combustible marino con un 24 % de contenido renovable y gas natural.

El presidente y director general de Vale, Gustavo Pimenta, afirmó: “Estamos muy contentos de anunciar esta amplia asociación con Petrobras, que trae beneficios a ambas empresas y crea valor para Brasil».



“El acuerdo refuerza el compromiso de Vale de promover la descarbonización de sus operaciones y ofrecer soluciones para reducir las emisiones de sus clientes, aprovechando así la ventaja competitiva de Brasil en combustibles renovables”, añadió.

Detalles del acuerdo

Según el acuerdo, las dos empresas cooperarán para crear modelos de suministro más competitivos de gas natural, un componente vital en la producción de pellets y briquetas de mineral de hierro.

La primera iniciativa de este acuerdo ya se ha puesto en marcha: Petrobras ha suministrado a Vale Diesel R5, un combustible diésel S10 mezclado con un 5 % de aceite vegetal hidrotratado, producido mediante el coprocesamiento de derivados del petróleo con materiales de origen vegetal.

El diésel R5 mantiene las mismas especificaciones técnicas que su homólogo mineral pero cuenta con una reducción del 60 % en la intensidad de carbono para el componente renovable.

La presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, afirmó: “Estamos desarrollando combustibles cada vez más ecológicos y honrando nuestro compromiso de descarbonizar nuestras actividades.

“La alianza con Vale es una concreción más del objetivo de Petrobras de mejorar la capacidad de producción y la estructura logística de la empresa para entregar al mercado productos más ecológicos como el Diesel R y reforzar nuestra estrategia de descarbonización”.

Obras por Impuestos superaría los S/ 3,500 millones en adjudicaciones entre 2023 – 2024

Construcción de hospital en sierra peruana.
Obras por Impuestos superaría los S/ 3,500 millones en adjudicaciones entre 2023 - 2024.

El resultado es el más alto al compararse con el acumulado en seis últimos años y beneficiará a más de 22 millones de peruanos desde el lanzamiento del mecanismo.

Avance imparable. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adelantó que las adjudicaciones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) podrían superar los S/ 3,500 millones al cierre del período 2023 -2024, resultado que superaría incluso el monto acumulado en los últimos seis años.

A la fecha, entre enero de 2023 y 17 de octubre de 2024, se han adjudicado 114 proyectos mediante Obras por Impuestos que aseguraron S/ 3366 millones, de ellas, un 77.4% corresponden a inversiones orientadas a cerrar brechas en infraestructura y servicios públicos de Ancash (S/ 1163.4 millones), Ica (S/ 671 millones), Arequipa (S/ 403 millones), Cusco (S/ 111 millones), La Libertad (S/ 102 millones), Loreto (S/ 94.2 millones), Lima (S/ 63 millones), entre otros.

En lo que va de 2024, la agencia adjudicó 92 proyectos por S/ 2834 millones, resultado que refleja el impulso que viene tomando el mecanismo de Obras por Impuestos entre inversores privados por apostar en Educación, Salud, Transportes Saneamiento y Seguridad Ciudadana, explicó la directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Denisse Miralles.



Miralles mencionó que este importante avance en OxI responde a una estrategia iniciada en 2023, con reuniones descentralizadas para brindar asesoría y asistencia técnica a autoridades y funcionarios de Gobiernos Regionales y locales, sobre cómo funciona este mecanismo de inversión.

“Este trabajo, de estar presente en todas las regiones, viene dando resultados. Obras por Impuestos es considerado entre autoridades, funcionarios y empresarios como el mejor sustituto de las obras públicas tradicionales, con una tasa de efectividad de ejecución que supera 80%. Asimismo, la solidez técnica y el acompañamiento descentralizado generan mayor confianza para el uso del mecanismo que permite mejorar la calidad de vida de millones de peruanos”, subrayó.

Cabe precisar que en 2023 se adjudicaron 22 proyectos por S/ 532 millones orientados principalmente a Educación, Seguridad y Orden Público, Transportes y Deportes.

Evolución

En la evolución histórica, más de 22 millones de peruanos son beneficiarios con el desarrollo de 595 obras por un monto de S/ 10 373 millones registrados desde el lanzamiento del mecanismo 2019 -2024. En tanto, el tope máximo de Certificado de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público” (CIPRL) asignado a los Gobiernos Regionales, Locales y universidades públicas asciende a S/ 34 646 millones.

Endeavour Silver continúa la construcción de su proyecto Terronera

Terronera Jalisco
Proyecto Terronera de Endeavour Silver en Jalisco, México.

El progreso de la construcción de la superficie ha alcanzado el 77% de finalización.

Endeavour Silver Corp. brindó una actualización del progreso de la construcción del tercer trimestre de 2024 para su proyecto Terronera en el estado de Jalisco, México.

El proyecto Terronera logró avances sustanciales durante el tercer trimestre, ya que la Plataforma Superior de la Planta está cerca de completarse. La construcción de la planta de superficie y la infraestructura alcanzó el 90%, lo que continúa preparándose para el avance hacia las operaciones.

El enfoque continúa en la Plataforma Inferior, donde el trabajo de hormigón está muy avanzado, y en la Instalación de Almacenamiento de Relaves, donde el relleno del terraplén de drenaje y la instalación de tuberías avanzan a buen ritmo.

“Estamos en la fase final de construcción y la línea de meta está a la vista. La plataforma superior está casi terminada y la trituradora de mandíbulas principal se puso en funcionamiento; la roca se trituró en agosto», mencionó comentó Don Gray, director de operaciones.

Gray agregó que el enfoque principal es la plataforma inferior y la instalación de almacenamiento de relaves.

«Nuestro dedicado equipo de Terronera continúa afrontando los desafíos tanto para el desarrollo de la mina como para la construcción de las instalaciones de molienda para mantener el proyecto en marcha y comenzar a poner en funcionamiento los sistemas cerca de fines del cuarto trimestre”, sentenció.

Aspectos destacados

Al 30 de septiembre de 2024, las obras y actividades del sitio incluyeron:

  • Seguridad: se están llevando a cabo medidas de salud y seguridad para la preparación operativa. Llegó el equipo de rescate minero y se está reclutando y capacitando a los miembros del equipo. Se instalaron dos estaciones de refugio.
  • Relaciones con la comunidad – El apoyo a la comunidad local sigue siendo una prioridad. En el tercer trimestre, la Compañía apoyó una serie de iniciativas e inversiones locales, como: un acuerdo de cooperación municipal; inauguración de un centro de desarrollo infantil temprano; becas para estudiantes universitarios en Santiago de Pinos; mantenimiento de caminos municipales; talleres de emprendimiento empresarial para residentes locales; programa de educación ambiental para escuelas primarias; donación de árboles comunitarios; y talleres comunitarios de verano para niños y jóvenes.
  • Progreso: el avance general del proyecto (desarrollo de la mina y construcción de la superficie) alcanzó un 77 % de avance, con más de $258 millones del presupuesto del proyecto gastados hasta la fecha. Los compromisos del proyecto suman $270 millones, el 99 % del presupuesto de capital de $271 millones.
  • Desarrollo de la mina: Durante el tercer trimestre, se desarrollaron 1.051 metros bajo tierra para un total de 5.544 metros de proyecto. Además:
    • Se completaron los polvorines subterráneos de explosivos y se presentó la solicitud de permiso de uso de explosivos para su aprobación, lo que se prevé para el cuarto trimestre de 2024.
    • Se completó la excavación y el soporte del sumidero principal y de la estación de bombeo de Terronera.
    • Se completó casi por completo el desarrollo del tajo de prueba que se utilizará para verificar los criterios de diseño del tajo, incluidos los anchos, la longitud y la altura de las aberturas, así como para establecer procedimientos de perforación de pozos largos, voladuras y relleno.
    • El mineral de desarrollo fue almacenado en la superficie.
    • Se inició la tala de un portal existente para acceder a la mina de alto grado de oro La Luz, a la que se prevé llegar en el primer semestre de 2025.
  • Sitio de la Plataforma de la Planta Superior: la construcción de la infraestructura del molino y de la superficie se completó en un 90 % y continúa en transición hacia las operaciones.
    • Trituradora primaria: la trituradora de mandíbulas primaria se puso en funcionamiento con la roca triturada en agosto, lo que marcó un hito importante en el proyecto.
    • Túnel de almacenamiento y recuperación de mineral grueso («COS»): se completó el 100 % y comenzaron las pruebas previas a la puesta en servicio.
    • Molienda y espesamiento: se espera que las tuberías, la mecánica, la electricidad y la instrumentación se completen en octubre.
    • Flotación: se instalaron los sistemas de recipientes a presión del compresor y secadores de aire, y las conexiones de tuberías están en proceso. Las instalaciones de equipos de flotación, incluidos sopladores, instrumentos y válvulas, están en curso y está previsto que finalicen en el cuarto trimestre.
    • Tanques de agua cruda y de proceso: los anillos de acero están colocados y la soldadura se completó en más del 90 %. La instalación de los puertos de entrada, salida y acceso, las pruebas finales de soldadura, la limpieza mecánica con chorro de arena y la pintura están programadas para completarse en el cuarto trimestre.
  • Plataforma de Instalaciones Inferiores e Instalación de Almacenamiento de Relaves (TSF): el área de la Plataforma Inferior estaba casi completa en un 30 %. El enfoque se ha centrado en completar la última sección del muro de apoyo del filtro de relaves antes de comenzar la plataforma de soporte del filtro; se erigieron las primeras columnas y vigas de acero estructural para el edificio del filtro de concentración y las estructuras mecánicas del equipo.
    • Terraplén principal TSF: la excavación de la zanja clave del terraplén principal se completó en un 100 %, la zanja clave secundaria se completó en un 40 % y se completó la colocación de la tubería de drenaje subterráneo.
    • Área de filtración de relaves: se ha vertido más del 75 % de la losa del piso y el 100 % del muro de soporte del filtro para el edificio del filtro de relaves. Está previsto que los filtros de relaves, que se almacenan en el almacén de Puerto Vallarta, se transporten al sitio para su instalación en el cuarto trimestre de 2024.
    • Área de filtro de concentrado: se ha vertido más del 80 % de la losa del piso y el 75 % del bastidor de tuberías y los cimientos de los equipos en el área del filtro de concentrado, y los cimientos de los tanques y los pedestales de los equipos están casi completos.
  • Edificios Auxiliares – Los edificios de Laboratorio y Mantenimiento de Planta alcanzaron un avance del 40%.
    • Edificio de laboratorio: se ha instalado la mayor parte del revestimiento y el aislamiento y se han colocado los montantes de acero. Se están instalando placas de yeso y compresores y secadoras.
    • Edificio de Mantenimiento de Planta – La instalación del acero estructural comenzó a finales de septiembre.
  • Adquisiciones: el equipo del proyecto continúa agilizando las llegadas pendientes. Las adquisiciones se completaron en un 99 %.
  • Personal en el lugar: al final del tercer trimestre, la fuerza laboral aumentó a más de 250 empleados de Endeavour Silver y más de 800 trabajadores contratados, y se espera que el número total disminuya en el cuarto trimestre de 2024 cuando comience la puesta en servicio.

Día mundial del ahorro de energía: ¿Qué es y cómo evitar un “consumo fantasma” de energía?

Gráfico donde se muestra un foco de luz encendido en una pequeña maqueta de casa.
Gráfico donde se muestra un foco de luz encendido en una pequeña maqueta de casa.

De acuerdo a Pluz Energía, este tipo de consumos mínimos pueden representar entre el 5% y 10% del total del recibo de electricidad.

Este 21 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, una oportunidad para reflexionar sobre los hábitos diarios de nuestros consumos eléctricos y la promoción de la eficiencia energética. En ese sentido, los expertos de Pluz Energía brindan recomendaciones para evitar los tan temidos “consumos fantasmas”, consumos que muchas veces realizamos de manera inconsciente y que pueden perjudicar nuestra facturación mes a mes.

¿Cómo identificar un consumo fantasma?

Un “consumo fantasma” es el consumo eléctrico que persiste incluso cuando los aparatos están aparentemente apagados. Se produce cuando un dispositivo eléctrico está apagado pero conectado a la corriente eléctrica, lo que significa que aún consume una pequeña cantidad de electricidad. Este tipo de consumos mínimos puede llegar a representar entre el 5% y el 10% del total en el recibo de luz, generando un gasto innecesario a muchas familias. Además, que contribuye al aumento de la huella de carbono, afectando al medio ambiente.

“El ahorro energético no es solo una cuestión económica, sino una responsabilidad ambiental que todos debemos asumir. Con pequeñas acciones, como el uso de electrodomésticos eficientes, la desconexión de aparatos o dispositivos, la optimización de la iluminación y el cambio de hábitos cotidianos, podemos lograr un impacto significativo en la reducción del consumo de energía”, señaló Carlos Colomer, especialista de Pluz Energía.

¿Qué dispositivos provocan un “consumo fantasma”?

Entre los dispositivos que generan mayor “consumo fantasma” se encuentran aquellos en modo de espera, como televisores, equipos de sonido, cargadores, computadoras y consolas de videojuegos. Si solo se “apagan”, pero no se desconectan de la alimentación de la corriente eléctrica, seguirán consumiendo energía para responder rápidamente.

Recomendaciones clave para evitar los “consumos fantasmas”

El especialista de Pluz Energía comparte cuatro claves fundamentales para reducir el «consumo fantasma» en los hogares:

  1. Desconectar los aparatos: La medida más efectiva para eliminar el “consumo fantasma” es desconectar completamente los aparatos de la corriente cuando no se están utilizando. Aunque algunos dispositivos continúan consumiendo energía en modo de espera, desenchufarlos por completo garantiza que no utilicen electricidad innecesaria.
  2. Utilizar regletas con interruptor: Si utiliza regletas, elija las que tienen interruptor ya que permiten cortar la alimentación de varios dispositivos al mismo tiempo con un solo botón. Esta solución es especialmente útil para áreas con múltiples aparatos conectados, como centros de entretenimiento o espacios de trabajo, y simplifica la tarea de desconectarlos.
  3. Priorizar los modelos eficientes: Al comprar nuevos aparatos, es recomendable optar por aquellos que cuenten con certificación energética, como la etiqueta Energy Star. Estos dispositivos están diseñados para consumir menos electricidad tanto en uso como en modo de espera, lo que se traduce en ahorro a largo plazo y menor impacto ambiental.
  4. Apagar o cubrir las luces piloto: Las luces piloto, presentes en muchos aparatos para indicar si están en modo de espera o apagados, también consumen energía. Si es posible, es recomendable apagar estas luces para minimizar el consumo eléctrico continuo, especialmente en aparatos que no necesitan una señal visual constante.

Estas medidas no solo ayudan a reducir el consumo eléctrico y los costos en el hogar, sino que también contribuyen a disminuir la huella de carbono, apoyando un estilo de vida más sostenible.

Taseko Mines avanza la construcción de su proyecto Florence Copper

Taseko Gibraltar
Mina de cobre y molibdeno Gibraltar de Taseko Mines, en Columbia Británica.

El proyecto sigue en camino de alcanzar la primera producción de cobre a fines de 2025.

Taseko Mines Limited brindó una actualización del progreso de las actividades de construcción en su proyecto Florence Copper.

Hasta la fecha, se han trabajado aproximadamente 300,000 horas de proyecto y no se han producido lesiones ni incidentes ambientales que deban notificarse. Actualmente hay 280 trabajadores de construcción en el sitio.

Todas las actividades avanzan según lo previsto y, al 30 de septiembre de 2024, el proyecto se acerca al 40% de su avance. Se prevé que la primera producción de cobre comience en el cuarto trimestre de 2025.

Desde que comenzó la construcción a principios de este año, la mayor parte de las actividades se han centrado en movimientos de tierra, hormigón y perforación de pozos. La instalación de acero estructural, tanques y equipos de proceso ya está en marcha.

Stuart McDonald, presidente y director ejecutivo de Taseko, comentó que están satisfechos con el progreso de los primeros nueve meses de construcción. Con aproximadamente el 75% de los costos totales de construcción ya comprometidos, esperamos que los costos totales se sitúen entre el 10% y el 15% de la estimación original de US$232 millones. El proyecto sigue en camino de alcanzar la primera producción de cobre a fines de 2025, lo que será un evento transformador para nuestra empresa”.

“Hemos presentado una solicitud para el Programa de Crédito para Proyectos de Energía Avanzada Calificados (48C) del Departamento de Energía de los EE.UU. Florence Copper, que se convertirá en el productor primario de cobre con menor intensidad de GEI de América del Norte, califica como un proyecto de materiales críticos. Ahora hemos presentado la solicitud para obtener un crédito fiscal de hasta US$110 millones y esperamos saber si Florence califica para el crédito o no en enero de 2025”, concluyó McDonald.

Resumen de actividades clave y situación al 30 de setiembre de 2024:

  • Movimiento de tierras y preparación del sitio para el área de la planta y el campo de pozos comerciales: aproximadamente un 75 % de avance
  • Cimientos de hormigón para planta SX/EW e infraestructura asociada: aproximadamente 50 % completado
  • En agosto se inició el premontaje e instalación de acero estructural para la planta de extracción por solventes
  • La instalación de equipos de proceso comenzó en septiembre
  • Instalación de línea eléctrica: aproximadamente un 65 % completa
  • Perforación de pozos: hasta la fecha se han completado un total de 34 pozos de producción, de un total de 90 que se perforarán durante la fase de construcción
  • Perforación de pozos de punto de cumplimiento: 9 pozos completados hasta la fecha, de un total de 18
  • Construcción de lagunas de escorrentía de aguas superficiales y de proceso
  • Contratación de personal operativo permanente: se han cubierto 75 de los 170 puestos totales y todos los puestos de gestión clave, excepto uno.