- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 731

Talara: Se instalan Juntas de Administración de Fondo de Desarrollo Social de lotes V y X

Integrantes de las Juntas de Administración de Fondo de Desarrollo Social de lotes V y X.
Integrantes de las Juntas de Administración de Fondo de Desarrollo Social de lotes V y X.

El Fondo está constituido por el aporte del 1.5 por ciento de la valorización de la producción fiscalizada, que debe realizar el Contratista de cada lote.

PERUPETRO S.A. realizó la instalación de las Juntas de Administración de los Fondos de Desarrollo Social de los Lotes V y X, ubicados en Talara, mecanismo que permitirá financiar los proyectos de desarrollo priorizados por la población ubicada en el área del Contrato de Licencia.

El Fondo de Desarrollo Social se encuentra establecido en la cláusula vigésimo cuarta de los Contratos de Licencia celebrados entre el Contratista y el Estado. El Fondo está constituido por el aporte del 1.5 por ciento de la valorización de la producción fiscalizada, que debe realizar el Contratista de cada lote.

La gestión del Fondo se realiza a través de una Junta de Administración conformada por representantes de la población del área de contrato.

En el caso del Lote V y X, las Juntas de Administración están integradas por representantes acreditados de las organizaciones sociales y entidades de los distritos y
provincias de las áreas del Contrato de dichos lotes.

Las juntas de administración tendrán a su cargo la aprobación, ejecución y priorización de los proyectos de desarrollo en de la población.



El Fondo será administrado por un fideicomiso privado destinado única y exclusivamente a la ejecución de proyectos de desarrollo que contribuirán a cerrar brechas para mejorar la calidad de vida de la población del área de cada Contrato.

En el caso de los lotes I, VI y VII, también ubicados en Talara, las Juntas de Administración se instalaron en el mes de setiembre último.

Aportes del Fondo

PERUPETRO informó que desde que iniciaron los nuevos Contratos de los lotes V y X, en octubre 2023 y mayo del 2024, respectivamente, los Contratistas han empezado a realizar los aportes de 1.5 por ciento al Fondo de Desarrollo Social. Es así que el acumulado a setiembre 2024 en ambos lotes, asciende a 1.3 millones de dólares.

El valor de estos aportes está relacionado directamente con la producción del Lote, es decir a mayor producción de hidrocarburos, mayor es el monto destinado al Fondo de Desarrollo.

Los Fondos de Desarrollo no reemplazan las obligaciones de los gobiernos locales y/o regionales, ni los programas de responsabilidad social de los Contratistas.

PERUPETRO reafirma su voluntad y compromiso de continuar impulsando el desarrollo sostenible de la población ubicada en el área de los Contratos de Licencia.

Indonesia crea empresa de baterías de US$ 1.200 millones con CATL de China

Indonesia CATL
La medida supone un paso importante hacia el objetivo de Indonesia de construir una cadena de suministro.

El gigante chino de fabricación de baterías, a través de su filial CBL International Development, formó la empresa con la estatal Indonesia Battery Corporation.

Indonesia anunció una empresa conjunta con Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. de China para invertir US$ 1.200 millones en la producción de baterías en el país del sudeste asiático, impulsando sus ambiciones de convertirse en un centro mundial de vehículos eléctricos.

El gigante chino de fabricación de baterías, a través de su filial CBL International Development, formó la empresa con la estatal Indonesia Battery Corporation, según indicaron las empresas en un comunicado. El proyecto en Karawang, Java Occidental, tiene como objetivo aumentar la producción de baterías a 15 gigavatios al año.



La medida supone un paso importante hacia el objetivo de Indonesia de construir una cadena de suministro completa para vehículos eléctricos, un objetivo clave lanzado por el presidente saliente Joko Widodo.

El gobierno ha buscado aprovechar su vasta producción de níquel, un ingrediente clave para algunas baterías, para atraer inversores extranjeros al sector de los vehículos eléctricos.

A principios de este año, Hyundai Motor Group y LG Energy Solution Ltd. inauguraron la primera planta de celdas de batería del país, mientras que BTR New Material Group de China inauguró una planta de material de ánodo.

Grupo minero colombiano advierte que decreto gubernamental pone en riesgo al sector

Colombia minería
El sector minero de la nación sudamericana es un importante generador de divisas, impuestos y regalías.

El decreto permite al Ministerio de Medio Ambiente de Colombia declarar áreas como zonas de reserva de recursos naturales por un período de cinco años.

La asociación minera de Colombia advirtió que el sector corre el riesgo de paralizarse por la incertidumbre jurídica, luego de que un decreto gubernamental publicado este año dio a las autoridades la capacidad de establecer las llamadas zonas ambientales temporales.

El decreto permite al Ministerio de Medio Ambiente de Colombia declarar áreas como zonas de reserva de recursos naturales por un período de cinco años, renovable.

“Toda la minería corre el riesgo de paralizarse. Nadie va a invertir con tanta incertidumbre”, dijo en una conferencia de prensa Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Minera de Colombia.

Una de las primeras regiones que podría quedar bajo el esquema es el humedal de altura de Santurban, en el departamento de Santander, dijo Nariño, donde hay empresas interesadas en actividades de exploración de oro y donde ya hay presencia de mineros artesanales.



Minería en Colombia

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, no quiere detener totalmente la minería, dijo Nariño, pero busca minimizar los riesgos a la flora, la fauna y las fuentes de agua. Colombia es un importante productor y exportador de carbón térmico y oro, y busca impulsar los esfuerzos de exploración de metales como el cobre.

El sector minero de la nación sudamericana es un importante generador de divisas, impuestos y regalías. El año pasado, el sector pagó al Estado 17 mil millones de pesos (US$ 3.990 millones) en impuestos y regalías, dijo Nariño.

Advirtió sobre una caída en la inversión extranjera y una menor producción de los mineros este año como resultado de la medida del gobierno.

“El sector sólo necesita claridad”, dijo, añadiendo que la incertidumbre jurídica se ve agravada por la inseguridad causada por grupos armados ilegales y las frecuentes protestas de las comunidades locales que se oponen a los proyectos mineros o que buscan una parte de las inversiones.

Cía. de Minas Buenaventura desplazó a Antamina y es el principal productor de plata en Perú

Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura.
Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura.

En agosto, Buenaventura se posicionó como la número uno en producción de plata, debido al incremento en los reportes de concentrados obtenidos en su Planta de Beneficio “Concentradora Uchucchacua”.

La producción nacional de plata, en agosto de 2024, totalizó la cifra de 341 075 kilogramos finos, representando un significativo incremento intermensual de 18.8%. De manera similar, se registró un aumento de 30.0% con relación a lo reportado en
agosto del año previo (262 298 kg finos).

Asimismo, con relación a la producción acumulada al mes de análisis fue de 2 219 744 Kg finos, evidenciando una expansión de 13.6% respecto a lo declarado en el periodo enero a agosto de 2023 (1 954 613 kg finos), como consecuencia de mayores niveles en la producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+230.1), Minera Chinalco Perú S.A. (+37.8%), Southern Perú Copper Corporation (+21.1%) y Sobreandes S.A.C. (+39.0%).

Productores argentíferos

A nivel de titulares mineros, los que registraron la mayor producción argentífera al octavo mes del 2024 fueron: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (240 436 Kg finos) quien logró ubicarse en el primer puesto con una participación de 10.8%, debido al incremento en los reportes de concentrados de plata obtenidos en su Planta de Beneficio “Concentradora Uchucchacua”.



Así, desplazó a Compañía Minera Antamina S.A. (234 583 kg finos) a un segundo lugar con el 10.6% de participación.

Finalmente, Minera Chinalco Perú S.A. (169 350 Kg finos) se ubicó en tercer lugar con el 7.6% de la participación total.

Nivel geográfico

A nivel geográfico, Lima se mantuvo en la primera posición con el 19.9%; mientras que Pasco ocupó la segunda posición con el 16.3%, seguido de Áncash con el 15.4% del total.

Es importante mencionar que los tres departamentos en mención concentraron en conjunto más del 50% de la producción argentífera a nivel nacional.

Conoce los beneficios de los servidores físicos y virtuales para la gestión en empresas mineras

El alquiler de servidores físicos y virtuales se ha convertido en una estrategia clave para muchas empresas mineras, que enfrentan desafíos únicos en la gestión de sus operaciones y datos. La elección adecuada de la infraestructura de TI no solo optimiza los procesos, sino que también puede mejorar la eficiencia y la seguridad en un sector tan competitivo y regulado. Por ello, Data Network Perú ha diseñado soluciones a la medida de las exigencias tecnológicas actuales, ofreciendo este innovador servicio de alquiler de servidores para potenciar las operaciones empresariales. 

Los servidores físicos ofrecen a las empresas mineras una potente solución para manejar grandes volúmenes de datos generados en las operaciones diarias. Estos servidores proporcionan un rendimiento dedicado, lo que es crucial para aplicaciones críticas como el monitoreo en tiempo real de la producción y la gestión de recursos. Al tener un control total sobre el hardware, las empresas pueden personalizar la configuración de sus servidores para adaptarse a sus necesidades específicas, optimizando así el rendimiento y la respuesta de sus sistemas. Además, la seguridad física es una ventaja significativa, ya que los datos sensibles se almacenan en un entorno protegido, minimizando el riesgo de ciberataques o violaciones de seguridad.

Por otro lado, los servidores virtuales son una opción altamente atractiva para las empresas mineras que buscan flexibilidad y eficiencia. La naturaleza dinámica del sector minero implica fluctuaciones en la demanda de recursos, y los servidores virtuales permiten a las empresas escalar sus capacidades de manera rápida y sencilla. Esto es especialmente útil durante períodos de alta actividad o cuando se inician nuevos proyectos. Además, el costo más bajo asociado al alquiler de servidores virtuales permite a las empresas gestionar su presupuesto de manera más eficiente, evitando grandes inversiones en infraestructura física.

Otra ventaja importante es la posibilidad de implementar soluciones de recuperación ante desastres y respaldo de datos. Tanto los servidores físicos como los virtuales pueden configurarse para realizar copias de seguridad automáticas, asegurando que la información crítica esté protegida y disponible en caso de incidentes. Esto es esencial para mantener la continuidad del negocio, especialmente en un sector donde el tiempo de inactividad puede resultar costoso.

En conclusión, el alquiler de servidores físicos y virtuales representa una ventaja significativa para las empresas mineras. La combinación de rendimiento, flexibilidad y seguridad permite a las empresas no solo optimizar sus operaciones, sino también adaptarse rápidamente a un entorno en constante cambio. En un sector donde la innovación y la eficiencia son clave para el éxito, contar con la infraestructura adecuada es fundamental para alcanzar los objetivos estratégicos y mantener una ventaja competitiva.

Data Network Perú viene implementando soluciones innovadoras que respondan a las necesidades críticas del mercado. Puede conocer más de sus soluciones aquí: https://datanetworkperu.com/ 

BHP detiene operaciones en su mina Olympic Dam tras tormenta

Olympic Dam
Mina de cobre y oro Olympic Dam de BHP en Australia.

BHP está evaluando la magnitud total de los daños y el plazo necesario para reanudar la producción normal en la mina.

BHP se vio obligada a detener las operaciones en su mina de cobre y oro Olympic Dam el viernes después de que severas tormentas eléctricas dañaran la infraestructura de transmisión crítica en el norte de Australia del Sur, informaron los medios locales .

Las tormentas, que azotaron la región con vientos de más de 130 km/h y más de 130.000 rayos en 24 horas, afectaron gravemente el suministro eléctrico a la mina.

El Ministro de Energía de Australia del Sur, Tom Koutsantonis, habló con la Australian Broadcasting Corporation (ABC) y confirmó que la presa Olympic se había visto significativamente afectada.

La autoridad explicó que si bien BHP ha logrado mantener la energía esencial a través de sistemas de respaldo, las operaciones mineras permanecerán cerradas durante aproximadamente siete días.

El motivo de la parada se debe principalmente a problemas de ventilación dentro de la mina, un factor crítico para mantener la calidad del aire y evitar la acumulación de gases nocivos que podrían provocar incendios o explosiones.



Mantenimiento y producción

BHP está evaluando la magnitud total de los daños y el plazo necesario para reanudar la producción normal en la mina, que es la segunda mayor explotación de cobre de Australia. Un portavoz confirmó que las operaciones de superficie de la mina han pasado a modo de mantenimiento mínimo y que los generadores de reserva in situ proporcionan la energía necesaria.

Esta interrupción recuerda un acontecimiento similar ocurrido en 2016, cuando un apagón estatal causado por una tormenta mantuvo inactiva la presa Olympic durante dos semanas, reduciendo la producción diaria de cobre en 567 toneladas.

La mina gigante, ubicada a 560 kilómetros al norte de Adelaida, es un activo crítico para BHP ya que genera cantidades significativas de cobre, uranio y oro.

La producción de cobre del gigante minero en Olympic Dam en el año fiscal 2024 se informó en 322.000 toneladas métricas. BHP tiene como objetivo aumentar la producción en el sur de Australia a 500.000 toneladas anuales para principios de la década de 2030, con un posible aumento futuro a 650.000 toneladas para mediados de la década de 2030.

La compañía está contemplando una expansión de la fundición y refinería de cobre de la mina, y se espera una decisión final de inversión en 2027.

Minem: Exportaciones de oro crecieron 35.5 % de enero a julio; sumaron US$ 8,016 millones

Lingotes de oro
Lingotes de oro.

En cuanto al destino de las exportaciones de oro, hasta el mes de julio, India encabezó la lista con una participación del 23.8%, impulsada por la compra de joyas y lingotes.

El valor de las exportaciones auríferas, en julio de 2024, fue de US$ 1349 millones presentando un aumento de 54.4% frente a julio de 2023 (US$ 874 millones).

Este incremento se debió principalmente al notable ascenso de 22.9% en el precio del oro, al incremento del 25.7% en el volumen exportado, así como a la intensificación de los conflictos internacionales y la reducción de los aranceles de importación de India, uno de los mayores demandantes de oro a nivel global.



Del mismo modo, el monto total de las exportaciones de oro de enero a julio de 2024 alcanzó los US$ 8016 millones, mostrando un crecimiento notable del 35.5% en comparación con el mismo periodo de 2023 (US$ 5917 millones).

Destinos de exportación

En cuanto al destino de las exportaciones de oro, hasta el mes de julio, India encabezó la lista con una participación del 23.8%, impulsada por la compra de joyas y lingotes, especialmente tras la reducción de los derechos de importación.

En segundo y tercer lugar, Canadá y Emiratos Árabes Unidos representaron el 23.2% y el 20.9%, respectivamente.

Es importante señalar que estos tres países en conjunto concentraron el 67.9% de las exportaciones de oro.

EE.UU. adjudica contratos para producir uranio para nuevos reactores de alta tecnología

EE.UU. uranio
Rusia es el único país que produce el combustible de uranio poco enriquecido de alto enriquecimiento (HALEU) en volúmenes comerciales.

Los fondos para producir el combustible de uranio en el país se incluyeron en una ley que prohíbe totalmente los envíos de uranio desde Rusia en 2028.

Estados Unidos firmó contratos iniciales con cuatro compañías que esperan producir un nuevo combustible de uranio más enriquecido para una esperada ola de reactores de alta tecnología, dijo el jueves el Departamento de Energía estadounidense.

Rusia es actualmente el único país que produce el combustible llamado combustible de uranio poco enriquecido de alto enriquecimiento (HALEU) en volúmenes comerciales. Los fondos para producir el combustible en el país se incluyeron en una ley que prohíbe totalmente los envíos de uranio desde Rusia en 2028.

Empresas

Centrus Energy dijo que su subsidiaria, American Centrifuge Operating, obtuvo un contrato para producir HALEU, que se espera se utilice en una variedad de pequeños reactores modulares cuya construcción está prevista para principios de 2030.

Las otras empresas son Urenco USA, que es una firma británica, holandesa y alemana con operaciones en Nuevo México; Orano USA, con sede en Maryland y sede mundial en Francia; y una empresa llamada General Matter.

Urenco dijo que consiguió un contrato por 10 años para producir una «cantidad indefinida» de HALEU.



«Todos los contratos durarán hasta 10 años y cada adjudicatario recibirá un contrato mínimo de 2 millones de dólares, con hasta 2.700 millones de dólares disponibles para estos servicios , sujeto a la disponibilidad de asignaciones», dijo el Departamento de Energía .

La cantidad final de dinero asociada al premio depende de las órdenes emitidas por el Departamento de Energía de Estados Unidos, dijo Centrus.

HALEU es uranio enriquecido entre un 5 % y un 20 %, lo que según sus promotores tiene el potencial de hacer que los nuevos reactores de alta tecnología sean más eficientes.

Los críticos de HALEU afirman que supone un riesgo armamentístico si cae en manos equivocadas y recomiendan limitar su enriquecimiento a entre el 10 % y el 12 % por razones de seguridad. El combustible de uranio utilizado en los reactores actuales está enriquecido a aproximadamente el 5 %

Antamina reportó en agosto su producción de zinc más alta en lo que va del año

Volquete minero transportando zinc en tajo de Antamina.
Volquete minero transportando zinc en tajo de Antamina.

La producción nacional de zinc, en agosto de 2024, alcanzó 113 486 TMF, mostrando un crecimiento intermensual de 6.3%.

La producción nacional de zinc, en agosto de 2024, alcanzó 113 486 TMF, mostrando un crecimiento intermensual de 6.3%; no obstante, se evidenció una contracción de 16.2% con relación a lo reportado en agosto del año pasado (135 381 TMF).

En esa misma línea, la producción acumulada al mes de análisis fue de 848 641 TMF evidenciando un descenso de 11.4% respecto del acumulado al octavo mes del 2023 (957 347 TMF).

Cabe precisar que estos valores adversos son atribuidos principalmente a los resultados de la producción acumulada de zinc de Compañía Minera Antamina S.A. (-42.1%).

Productores de zinc

Pese a ello, a nivel de empresas mineras, Compañía Minera Antamina S.A., quien reportó su producción mensual más elevada en lo que va del 2024 (32 749 TMF), se mantuvo como líder de la producción nacional de zinc con el 24.1% de participación total.



Seguido de Volcan Compañía Minera S.A.A que se consolidó en la segunda posición con una participación de 12.0%; mientras que Nexa Resources Perú S.A.A. figuró en la tercera posición con el 8.3% de la participación de total.

En agosto, Volcan Cía. Minera reportó una producción de 14,646 TMF de zinc; Nexa Resources, 8,290 TMF; Minera Shouxin Perú, 7,799 TMF; Minera Chinalco, 3,526 TMF.

Asimismo, Cía. Minera Raura produjo 4,324 TMF de zinc; Nexa Resources El Porvenir, 4,367 TMF; Cía. Minera Chungar, 4,433 TMF; y Catalina Huanca Sociedad Minera, 4,026 TMF.

A nivel departamental, Áncash producto de la participación que Compañía Minera Antamina S.A. representa en la producción nacional de zinc, ostentó el primer lugar con el 29.0%, seguido por Junín e Ica en segundo y tercer lugar con el 17.3% y 16.4% de contribución, respectivamente.

West Red Lake obtiene US$ 49 millones para reiniciar explotación en mina de oro Madsen

Explotación Madsen
El proyecto de la mina Madsen ha permitido a West Red Lake Gold completar 40.000 m de perforación.

El programa de minería de prueba, que se extenderá hasta el primer trimestre de 2025, precederá a la transición a la producción minera.

West Red Lake Gold Mines ha obtenido financiación por más de 68 millones de dólares canadienses (US$ 49,34 millones) para financiar el reinicio de la producción en la mina de oro Madsen en el distrito de Red Lake en Ontario, Canadá.

El paquete incluye una línea de crédito de US$ 35 millones del Nebari Natural Resources Credit Fund II y una oferta de acciones en compra por US$ 20 millones.

El préstamo, que devenga intereses a una tasa SOFR (tasa de financiación garantizada a un día) más un 8% durante 42 meses, está sujeto a la documentación definitiva y la debida diligencia.

Liderada por Raymond James, la oferta de acciones involucra casi 29 millones de unidades con un precio de 0,69 dólares canadienses cada una, y cada unidad incluye una acción ordinaria y un warrant de compra.

Reinicio de la mina

Los ingresos de la oferta se destinarán al plan de reinicio de la mina Madsen, además de al capital de trabajo y a fines corporativos.

Adquirido en junio de 2023, el proyecto de la mina Madsen ha permitido a West Red Lake Gold completar 40.000 m de perforación de definición, ingeniería importante y estudios para informar un estudio de prefactibilidad.



El programa de minería de prueba de la empresa, que se extenderá hasta el primer trimestre de 2025, precederá a la transición a la producción minera.

El molino en funcionamiento procesará muestras a granel almacenadas, lo que permitirá la conciliación de las leyes de oro estimadas y molidas. La mina se pondrá en funcionamiento en 2025.

El presidente y director ejecutivo, Shane Williams, dijo: “Este paquete financiero proporciona el capital previsto para reiniciar la mina Madsen, de acuerdo con nuestro plan minero interno detallado».

“Al cerrar este paquete de 68 millones de dólares canadienses, junto con el efectivo existente en mano, anticipamos que la empresa estará bien posicionada para completar el estudio de prefactibilidad de Madsen, el programa de minería de prueba en curso, los proyectos de capital proactivos en marcha en el sitio de la mina y el reinicio y puesta en marcha de la mina, incluido el capital de trabajo y los requisitos corporativos», indicó.

“Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros socios para desarrollar un paquete financiero que aborde el equilibrio del capital requerido para Madsen, tal como se estima actualmente en nuestro plan minero interno detallado, y preserve un sólido potencial alcista de la mina Madsen para los accionistas de West Red Lake Gold”, detalló.