- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 732

Silver Elephant Mining sigue perforando en su proyecto Paca

El proyecto Paca alberga un recurso de plata de alto grado.

El programa de perforación continúa confirmando una mineralización altamente deformada y diseminada.

Silver Elephant Mining Corp. anunció los resultados de la perforación diamantina del depósito Paca dentro de su proyecto de plata Pulacayo-Paca 100% controlado en el departamento de Potosí en Bolivia.

Se perforaron un total de 28 pozos en el área norte de Paca, con un total de 1,458 metros. Se han recibido los ensayos de los próximos 7 pozos (2 de exploración, 5 de relleno) y se informan a continuación. Se espera que el resto de los ensayos se realicen en agosto de 2024.

«Estos resultados de las perforaciones mejoran el nivel de confianza del modelo de recursos de Paca. Los resultados de las perforaciones exploratorias continúan demostrando que hay mineralización de plata adicional fuera del área de recursos existente de Paca», comentó John Lee, director ejecutivo de Silver Elephant.

Lee indicó que cualquier venta de óxido que supere las 800,000 toneladas estará sujeta a un nuevo acuerdo de compraventa entre Silver Elephant y Andean.

Entre los resultados destacables se incluyen PC24-11, que interceptó 41,06 metros de 237 g/t de plata desde la superficie, y PC24-01, que interceptó 38,15 metros de 83 g/t de plata desde la superficie.

Este programa de perforación fue financiado por Andean Precious Metals Corp. De conformidad con el contrato de compraventa (SPA) y el contrato marco de servicios, Silver Elephant planea vender y entregar hasta 800.000 toneladas de materiales de óxido de Paca a Andean por un total de entre US$5 millones y US$7 millones dependiendo del precio de la plata.

Al precio actual de la plata y al ritmo de producción, la compañía espera recibir US$2,5 millones antes del 31 de enero de 2025. Andean también acordó reembolsar a Silver Elephant los gastos operativos en virtud del SPA.

Southern solicita 900 hectáreas de concesiones mineras en Lima

Southern concesiones
En noviembre pasado, el Minem aprobó el segundo ITS del proyecto Tía María, un paso significativo hacia su ejecución.

Dicho pedido se suma a las 1,000 hectáreas de concesiones que solicitó recientemente Southern en una zona de Áncash.

Southern Peru Copper Corporation (Grupo México), a cargo del proyecto de cobre Tía María (Arequipa), sigue en búsqueda de nuevas oportunidades en este sector. Así, la empresa extranjera envió al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) un petitorio de concesión minera en la región Lima.

En concreto, la compañía apunta a acceder a una extensión de 900 hectáreas (ha) en un sector de la provincia de Cajatambo, en Lima. Dicho pedido se suma a las 1,000 ha de concesiones que solicitó recientemente Southern en una zona de Áncash.

La petición de concesión minera es el primer proceso que realizan las empresas para iniciar las labores y gestiones hacia una futura exploración y explotación de los recursos minerales en las áreas de interés.

Nuevas inversiones de Southern

Recientemente, la minera del Grupo México informó que planea realizar una inversión de más de US$ 4 millones en su proyecto cuprífero Tía María. Para ese efecto, presentó un segundo informe técnico sustentatorio (ITS) ante el Senace a fin de llevar a cabo la ampliación, modificación y reubicación de instalaciones para dar soporte a las actividades de operación de la iniciativa mencionada.



Así, propuso modificar la subestación eléctrica Tía María para cubrir los requerimientos de tensión del proyecto para que llegue a niveles de 220 kilovoltio (kV) / 69 kV / 23 kV. Además, buscaba cambiar el trazo del acceso que une las áreas de la unidad minera desde Pampa Cachendo hasta el tajo La Tapada.

También planteó reubicar las coordenadas de ubicación del depósito de ripios, de la pila dinámica de lixiviación y componentes auxiliares, retornando a su ubicación inicial aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El presupuesto de capital total estimado para Tía María asciende a US$1,400 millones, aunque la compañía prevé actualizar dicho monto. La firma estima producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año en esa unidad minera.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Snowline Gold perfora en la superficie de Valley en su proyecto Rogue

El proyecto Rogue en el territorio de Yukón cubre un grupo de intrusiones de 60 x 30 km en el cinturón aurífero oriental de Tombstone.

En la primera perforación se observa alteración generalizada y mineralización asociada de óxido y sulfuro junto con diques de granodiorita.

Snowline anunció los resultados analíticos de perforaciones adicionales de principios de temporada en su campaña de exploración de 2024 y en brindar una actualización de exploración de su programa de 5 perforaciones en curso en el Territorio Yukón de Canadá.

Los pozos V-24-075 y V-24-073 son el tercer y cuarto pozos de mayor clasificación en términos de oro contenido del depósito de Valley hasta la fecha, y el V-24-075 supera las proyecciones basadas en la estimación inicial de recursos minerales (MRE) en un 9% dentro de la cubierta del pozo limitante de recursos y en un 140% fuera de ella (18% en general).

En el objetivo Aurelius del proyecto Rogue, se observa una alteración generalizada con mineralización de óxido y sulfuro en rocas volcánicas y sedimentarias, con diques de granodiorita intersectados en dos pozos en la primera prueba de perforación del objetivo. La perforación está en curso en Valley y en otros objetivos, con ensayos pendientes para otros 15,600 m perforados hasta la fecha.

«Superamos significativamente este objetivo tanto en longitud como en ley, con un promedio de 2,38 g/t Au en el pozo en los 471,6 m superiores desde la superficie del lecho rocoso, y con un intervalo interno de 6,48 g/t Au en 22,0 m desde los 160,0 m del fondo del pozo», dijo Scott Berdahl, CEO y Director de Snowline.

Berdahl indicó que se basándose en el modelo de bloques de nuestra estimación inicial de recursos minerales, esperábamos una corrida de 448 m con un promedio de 2,1 g/t Au para el pozo V-24-075.

Los resultados superan al modelo de bloques de manera más dramática fuera del límite de la estimación actual de recursos.

«Esperamos que esta demostración de una continuidad sólida y de viabilidad en nuestro modelo ayude a reducir el riesgo y mejorar la mineralización, y podría ayudar potencialmente a expandir nuestra envoltura de pozo limitante de recursos, a la espera de resultados adicionales de nuestra perforación en curso en Valley», comentó.

La perforación en el yacimiento Valley del proyecto Rogue está en curso. Hasta la fecha, se han perforado aproximadamente 13,600 m en Valley en 28 pozos en 2024. Se han observado rastros de oro visible y vetas de cuarzo laminado tanto dentro como fuera de los confines de la actual MRE inicial para Valley.

La compañía espera los resultados de los ensayos adicionales de la campaña de perforación en curso para evaluar la importancia de estas observaciones y su impacto en la MRE.

Producción de petróleo creció 13.9% interanual en julio de 2024

Producción petróleo
El lote con mayor producción fue el Lote 95 (Loreto), operado por Petrotal.

La producción de petróleo y condensados en Perú alcanzó 42.17 miles de barriles por día (MBPD) en el mes de julio de 2024.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que según las últimas cifras oficiales de Perupetro, la producción de petróleo y condensados en Perú alcanzó 42.17 miles de barriles por día (MBPD) en el mes de julio de 2024, lo que, si bien significó un leve crecimiento respecto al mes anterior, en términos interanuales representó un avance de 13.9%.

Entre los lotes con mayor producción durante el periodo indicado figuran: el Lote 95 ubicado en Loreto con 19.87 MBPD; el Lote X con 7.75 MBPD y el Lote Z-69 con 4.70 MBPD, ambos localizados en Piura. Por otro lado, los lotes que no registran producción son: Lote 67 (Loreto), Z-1 (Tumbes), Z-2B (Piura), Z-6 (región Piura), IV (Talara) y Lote I (Talara).



De otro lado, la producción de gas natural experimentó una ligera caída en el mes de análisis, al pasar de 1,442 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en junio a 1,430 MMCFD en julio del 2024. Sin embargo, respecto al mismo mes del año pasado se observa un aumento de 15%.

En este escenario, los lotes que reportaron mayor crecimiento de producción fueron: Lote 88 con 927 MMCFD, Lote 56 con 226 MMCFD y Lote 57 con 203 MMCFD, todos ubicados en Cusco.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem trabaja mejoras a la normativa minera para sacar adelante cartera de proyectos

Minem normativa
Los 51 proyectos mineros en cartera engloban una inversión de US$ 54,556 millones.

El Minem viene aplicando el decreto supremo que amplía la capacidad de procesamiento de una mina del 5 % al 10 %.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) mantiene el compromiso y el objetivo de madurar y sacar adelante los 51 proyectos mineros que tienen en cartera, los cuales engloban una inversión de US$ 54,556 millones, afirmó el jefe del Gabinete de Asesores del Minem, Antonio Mendoza.

A fin de viabilizar estas iniciativas, Mendoza comentó que en el Minem se está trabajando mejoras a la normativa ambiental, minera y social.

“Hemos tenido reuniones con las diferentes empresas relacionadas con cada proyecto para establecer un timing y ver en qué momento pueden entrar y tener esas consideraciones de forma preventiva”, manifestó.

Adicionalmente, precisó que, con el equipo de Economía y Finanzas (MEF), se está elaborando una mejora a la normativa ambiental, a la normativa minera, a la normativa social, de tal manera que se viabilice el proyecto.

Normativa

Con relación a la normativa ambiental, el jefe del Gabinete de Asesores del Minem aseguró que está siendo revisada e integrada, de tal manera que se pueda minimizar aquellas fallas y demoras.

“Queremos tener predictibilidad, reducir la discrecionalidad y asegurar el clima”, explicó luego de participar en un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, Mendoza comentó que representantes de la entidad ministerial se reúnen con los titulares de las compañías mineras que administran los proyectos, con el objetivo de escuchar sus necesidades y guiarlos a que cumplan con la normativa ambiental.

“Seguiremos en este compromiso de acercarnos a cada titular, con cada empresa, para conocer sus necesidades y para viabilizar adecuadamente y dirigirlos a que cumplan con la normativa ambiental”, aseveró.



Medidas

El funcionario también manifestó que el Minem están integrando actividades con el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para seguir impulsando estos proyectos.

Mendoza destacó que el Ministerio de Energía y Minas ya aplica una serie de medidas para impulsar el sector, entre ellas, el decreto supremo que amplía la capacidad de procesamiento de una mina del 5 % al 10 %.

Según el artículo 3°, el titular de una concesión de beneficio puede obtener hasta un 10 % adicional de la capacidad instalada de tratamiento mineral diario.

Inicio

Precisamente, la presidenta de la República, Dina Boluarte, en su discurso por Fiestas Patrias, manifestó que se espera dar comienzo a la construcción de cinco proyectos mineros con una inversión de US$ 2,025 millones.

Estos proyectos son la Ampliación Quellaveco, Corani, Reposición Raura, Chalcobamba Fase I y Romina, en las regiones de Apurímac, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Puno.

En el primer trimestre del año se viabilizó cuatro proyectos mineros: la Reposición Antamina, Yumpaq, Huancapetí y Reposición Tantahuatay, lo que permitió habilitar inversiones por más de US$ 2,470 millones.

Nuevo plazo

Recientemente, el Minem aprobó un nuevo plazo excepcional para la adecuación ambiental de las actividades de hidrocarburos, tras la promulgación del Decreto Supremo N° 013-2024-EM, emitida por el Poder Ejecutivo.

Esta medida establece un año como nuevo plazo para la presentación de la comunicación de acogimiento al Plan Ambiental Detallado, teniendo posteriormente el titular hasta tres años, para presentarlo ante el Minem o el gobierno regional competente. Los titulares cuyas actividades, no cuenten con certificación ambiental y requieran la aprobación de un Plan de Abandono, podrán presentarlo ante la autoridad ambiental competente hasta el 27 de julio del 2025.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Arcadium Lithium adquiere el negocio de metal de litio de Li-Metal

Personal clave de la división de litio metálico de Li-Metal se unirá a Arcadium Lithium.

La capacidad de producir litio metálico brindará flexibilidad adicional para usar la red de activos integrada verticalmente.

Arcadium Lithium ha adquirido el negocio de litio metálico de Li-Metal en un acuerdo íntegramente en efectivo por un valor de 11 millones de dólares (15,26 millones de dólares canadienses).

El acuerdo incluye propiedad intelectual y activos asociados con la producción de litio metálico, así como una instalación de producción piloto en Markham, Ontario, Canadá, para comercializar tecnología de producción de metal.

Además, se ha establecido un acuerdo de suministro que garantiza que Arcadium Lithium proporcionará litio metálico a Li-Metal como parte de un acuerdo de compra a largo plazo.

El cofundador y director de tecnología de Li-Metal, Maciej Jastrzebski, ha acordado un acuerdo de consultoría con Arcadium Lithium para respaldar la transferencia de tecnología y la integración del equipo.

“El capital generado a partir de esta venta permite continuar con el desarrollo de nuestros ánodos ultrafinos y de alta densidad energética para baterías de próxima generación”, afirmó el director ejecutivo de Li-Metal, Keshav Kochhar.

Kochhar indicó que esta inversión consolidará aún más nuestro compromiso con la innovación pionera en tecnología de baterías.

Arcadium espera que la adquisición mejore su posición como uno de los principales productores mundiales de metal de litio.

Con la adquisición, Arcadium espera proporcionar métodos más seguros, rentables y sostenibles para la producción de litio metálico utilizando varios grados de materia prima de carbonato de litio.

La materia prima es producida por Arcadium en Argentina y complementa sus tecnologías existentes en el sitio de Bessemer City en Carolina del Norte, EE.UU.

Paul Graves, presidente y director ejecutivo de Arcadium Lithium, afirmó que esta pequeña pero importante adquisición nos brinda una plataforma para avanzar en nuevos y mejores procesos para la fabricación de litio metálico.

“La capacidad de producir litio metálico a partir de carbonato de litio nos brindará flexibilidad adicional para utilizar nuestra red de activos integrada verticalmente y, al mismo tiempo, reducir la necesidad de litio metálico de terceros», comentó.

Iamgold y Sumitomo inician la producción comercial en la mina Côté

Se espera que la capacidad de producción de la planta aumente del 60% al 90% para finales de este año.

La mina ha alcanzado el estándar operativo requerido al 60% de su capacidad nominal.

Iamgold y Sumitomo han anunciado el inicio de la producción comercial en la mina de oro Côté en Ontario, Canadá.

La mina ha alcanzado el estándar operativo requerido al 60% de su capacidad de producción nominal de 36,000 toneladas (t) por día durante 30 días consecutivos.

La mina de oro Côté es propiedad de Iamgold a través de una empresa conjunta con Sumitomo. Iamgold posee una participación del 60% en la empresa conjunta, mientras que Sumitomo Metal Mining posee el 40%.

La puesta en marcha de la planta de Côté Gold continúa avanzando y todos los equipos principales funcionan a niveles de diseño esperados o por encima de ellos.

Tras el vertido inicial de oro, el foco se centró en probar los circuitos de procesamiento en condiciones de plena carga.

Los componentes primarios de la planta han respondido bien, alcanzando o superando constantemente la capacidad nominal de producción. Sin embargo, la disponibilidad de las instalaciones de procesamiento en seco, en particular los circuitos de trituración y cribado, ha sido limitada.

Iamgold indicó que está previsto un cierre de varios días en septiembre de 2024 para abordar los problemas de desgaste que han afectado la disponibilidad de los circuitos de procesamiento.

El mantenimiento es parte de la estrategia de la empresa conjunta para garantizar que el rendimiento de la planta aumente al 90% para finales de este año.

“Desde que se logró el primer vertido de oro el 31 de marzo de 2024, nuestros equipos han pasado los últimos cuatro meses probando y mejorando metódica e iterativamente todas las facetas de la mina», sostuvo el presidente y director ejecutivo de Iamgold, Renaud Adams.

Adams señaló que una vez que completaron la producción comercial, seguen concentrándose en mejorar la disponibilidad de la planta para alcanzar nuestro objetivo de que Côté finalice el año con un rendimiento del 90% de su capacidad nominal.

En mayo de 2024, Iamgold anunció un acuerdo para vender 72 millones de acciones ordinarias a 4,17 dólares cada una, con el objetivo de recaudar alrededor de 300 millones de dólares (409,59 millones de dólares canadienses).

La medida forma parte de la estrategia de la compañía de recomprar una participación del 9,7% en la mina de oro Côté de Sumitomo Metal Mining, con el objetivo de recuperar su participación total del 70% en la mina.

Con una vida útil esperada de alrededor de 18 años, se estima que la mina tendrá una producción de oro de 205 toneladas y reservas de 235 millones de toneladas a 1,01 gramos por tonelada.

Minem presenta Lineamientos sobre Plan de Participación Ciudadana para proyectos eléctricos

Minem Plan
El anuncio se dio en un evento público en el que participaron diversos actores del sector eléctrico.

La iniciativa busca reducir costos y tiempos asociados al cumplimiento de la normativa ambiental y de participación ciudadana.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó los Lineamientos para la elaboración del Plan de Participación Ciudadana de los Estudios de Impacto Ambiental semidetallados del subsector Electricidad, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 253-2024-MINEM/DM, en un evento público en el que participaron diversos actores del sector eléctrico.

Durante el evento, el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, señaló que la industria eléctrica en el Perú “es de vital importancia para nuestro desarrollo económico y para mejorar la calidad de vida de la población debido a su impacto; por ello es fundamental reconocer que la participación ciudadana es clave para un sistema eléctrico justo, eficiente y sostenible”.

“Resaltamos la aprobación de los Lineamientos para la elaboración del Plan de Participación Ciudadana y la aprobación del Plan como hitos que contribuyen a la tarea de dotar de seguridad jurídica a todos los actores de la industria eléctrica a través de procedimientos, mecanismos y herramientas claras, porque ello promueve el fortalecimiento de las relaciones armoniosas entre la población, el Estado y las empresas bajo reglas de juego claras”, señaló el viceministro.

Es importante destacar que los Lineamientos para la elaboración del Plan de Participación Ciudadana de los Estudios de Impacto Ambiental semidetallados del subsector Electricidad, elaborados por la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), orientan a los titulares de las actividades eléctricas en la elaboración del Plan de Participación Ciudadana y precisan los supuestos en los que se debe modificar este documento de acuerdo a ley.



Objetivos

Asimismo, esta normativa tiene el objetivo de reducir costos y tiempos asociados al cumplimiento de la normativa ambiental y de participación ciudadana, generar mayor predictibilidad y unificar criterios de evaluación.

El viceministro Víctor Carlos resaltó el rol que asume la predictibilidad en el subsector electricidad, ya que este concepto se refiere a la capacidad de las entidades administrativas para establecer y mantener un marco regulatorio claro, coherente y estable, que permita a las empresas e inversionistas operar con seguridad y confianza.

“La importancia de la predictibilidad no puede ser subestimada. En el sector eléctrico, las decisiones de inversión son a menudo de gran magnitud y a largo plazo. Con un entorno regulatorio predecible, podemos fomentar la innovación y la transición hacia un futuro energético más sostenible. Las políticas que promueven las energías renovables, como la solar o eólica, necesitan ser consistentes y a largo plazo para incentivar la inversión en estas tecnologías”, finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem impulsa programas de atención para el desarrollo de la población de Junín

Minem Junín
Vale de Descuento GLP del FISE ha beneficiado a 64,450 familias en la compra de gas doméstico.

Los programas sociales son: Ahorro GNV, Vale de Descuento FISE, Electricidad al Toque y Programa Masivo Fotovoltaico.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), viene atendiendo a la población más vulnerable de la región Junín a través de sus distintos programas sociales Ahorro GNV, Vale de Descuento FISE, Electricidad al Toque y Programa Masivo Fotovoltaico.

Programas

A junio, el Vale de Descuento GLP del FISE, ha otorgado vales de S/ 20.00 para la compra de un balón de gas doméstico, de hasta 10 Kg., en beneficio de 64,450 familias, así como vales de descuento de S/ 43 a favor de 232 comedores populares, 3,209 instituciones educativas públicas Qali Warma y 119 Ollas Comunes, sumando un total de 68,010 beneficiarios de la región.

Cabe mencionar que, desde la implementación del programa en el mes de julio del año 2012, se han registrado 5 millones 526 mil 308 vales canjeados, contribuyendo a atender directamente a la población más vulnerable de Junín.

Por su parte, el programa Ahorro GNV, el cual financia el 100% del costo de las conversiones vehiculares a Gas Natural Vehicular (GNV) y cuya devolución se puede realizar hasta en un plazo de 3 años, sin intereses; el FISE ha financiado 1,305 conversiones en Junín desde el mes de setiembre del 2018, con un bono de descuento de S/ 1,000.



Respecto al sector eléctrico, gracias al programa Electricidad al Toque, el cual subsidia el 100% del costo de conexión y acometida eléctrica domiciliaria en hogares en situación vulnerable que tienen una red de distribución eléctrica accesible a su vivienda, se ha logrado dotar de energía eléctrica a 760 familias desde el mes de abril del 2021.

Asimismo, el FISE ha financiado, mediante el Programa Masivo Fotovoltaico, la sostenibilidad de las instalaciones de 17,706 beneficiarios desde abril de 2017, divididas en 17,587 viviendas, 8 establecimientos de salud y 111 escuelas.

Actualmente, el Minem, tras la firma de convenio marco de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional de Junín, viene impulsando el desarrollo conjunto del proyecto de masificación de gas natural en dicha región, visitando el terreno ubicado en la provincia de Jauja y articulando con la DREM para el levantamiento respectivo de las observaciones identificadas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Beatriz Fung Quiñones retorna a la gerencia general de Petroperú por tercera vez

Beatriz Fung
Fung Quiñones posee más de 20 años de trayectoria profesional en áreas de planificación estratégica.

Anteriormente, Fung Quiñones ocupó dicho cargo en 2022 y 2020, ahora reemplazará en el cargo a Luis Antonio Gonzales Talledo.

El Directorio de Petroperú anunció un importante cambio ejecutivo. Desde este 1 de agosto Beatriz Cristina Fung Quiñones viene asumiendo el cargo de tendrá como gerente general.

“Con acuerdo de Directorio 083-2024-PP de fecha 1 de agosto de 2024, se acordó encargar temporalmente el puesto de gerente general de Petróleos del Perú – Petroperú SA, a la señora Beatriz Cristina Fung Quiñones, a partir de hoy, jueves 1 de agosto 2024″, detalla la resolución SMV 005- 2014-SMV/01.

Fung Quiñones reemplaza en el cargo a Luis Antonio Gonzales Talledo, que venía ejerciéndolo desde el 8 de marzo de este año.

No es la primera vez que Fung Quiñones ocupa este cargo. En abril de 2022 fue nombrada en dicha posición y, anteriormente, también estuvo en 2020.



Entonces, fue la primera mujer en la historia que era nombrada gerente general de la petrolera estatal. Pero lo ejerció de manera interina.

Fung Quiñones posee más de 20 años de trayectoria profesional en áreas de planificación estratégica, planificación financiera, gestión presupuestal, gestión de riesgos y seguros en el sector de hidrocarburos.

De profesión, es contadora pública colegiada. Además, tiene un Magíster en Administración con mención en Finanzas por la Universidad ESAN. En la petrolera estatal también se desempeñó como gerenta corporativa de Planeamiento, Gestión y Riesgos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM