- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 737

Patriot Lithium busca nuevas exploraciones de cobre en Zambia

Patriot Zambia
El proyecto Katwaro abarca 400 hectáreas e incluye una mina a cielo abierto.

La empresa australiana ha puesto la mira en el proyecto Katwaro, del cual busca obtener una participación del 80 %.

El explorador de metales para baterías Patriot Lithium está ampliando sus horizontes y se adentra en el corazón de África para asegurar recursos de cobre que podrían reforzar su cartera.

La empresa australiana, que lleva dos años explorando litio en América del Norte, logrando un exitoso descubrimiento en Canadá, ha puesto la mira en el proyecto Katwaro, en Zambia.

“El cobre, como el litio, es un ingrediente esencial en el complejo de metales de las baterías y para muchos otros usos industriales ”, afirmó el presidente ejecutivo Hugh Warner.

Con un acuerdo de opción vinculante con la empresa zambiana Array Metals and Natural Resources, Patriot está listo para adquirir una participación del 80 % en el proyecto Katwaro, que abarca 400 hectáreas e incluye una mina a cielo abierto histórica rica en metasedimentos que contienen cobre.



Expansión

“La empresa cree que el proyecto de cobre Katwaro complementará nuestros activos de litio y brindará diversidad jurisdiccional, con respecto al riesgo soberano/de título nativo y ventanas climáticas alternativas para la exploración ”, dijo Warner.

La expansión se produce poco después de los desafíos enfrentados en el proyecto de litio Gorman, en Canadá, donde una banda de las Primeras Naciones ha negado el acceso a las tierras de los Patriots.

Warner sigue siendo optimista respecto de que se encontrará una solución y afirma que las negociaciones para el acceso a la tierra en Gorman están en curso. Gorman se encuentra a lo largo del rumbo del proyecto de litio PAK-Spark de Frontier Lithium, que cotiza en TSX-V .

“La prospectividad de la región que alberga el proyecto de litio Gorman ahora está comenzando a ser reconocida por los principales actores de la industria, con Frontier anunciando una empresa conjunta sobre su proyecto de litio PAK-Spark con Mitsubishi para avanzar en la primera operación de litio totalmente integrada en Ontario, Canadá”, afirma.

Warner señala que la inversión de Mitsubishi sirve como respaldo de un tercero al potencial de la región para convertirse en un distrito líder en exploración y producción de litio.

Cía. de Minas Buenaventura espera adjudicarse el proyecto El Algarrobo

Raúl Benavides, Director de Cía. de Minas Buenaventura.
Raúl Benavides, Director de Cía. de Minas Buenaventura.

Se abriría un periodo suspensivo de tres años, durante el cual se llevarán a cabo estudios hidrogeológicos y se planteará un proyecto hídrico.

Si Compañía de Minas Buenaventura resulta adjudicada con el proyecto El Algarrobo – situado en Tambo Grande, Piura – las exploraciones no comenzarán de inmediato, sino que se abriría un periodo de tres años para realizar estudios y establecer acuerdos con la comunidad antes de dar inicio a las operaciones exploratorias. Así lo indicó Raúl Benavides, Director de la minera, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

«No pretendemos realizar tajos abiertos ni tratar minerales oxidados con cianuro», aclaró Benavides.

El enfoque del proyecto es la explotación de los sulfuros de cobre y zinc del yacimiento TG-3, ubicado en una zona despoblada y desértica, a 11 kilómetros del pueblo.

En otro momento, Benavides aseguró que la minera no tiene planes inmediatos de iniciar exploraciones.



«De ser adjudicados con el proyecto, se abriría un periodo suspensivo de tres años, durante el cual se llevarán a cabo estudios hidrogeológicos y se planteará un proyecto hídrico», explicó.

Durante este tiempo, también se trabajará en alcanzar acuerdos con la comunidad, un paso clave antes de proceder con las actividades de exploración.

El cronograma del proyecto, detallado en la declaratoria de interés, incluye un plan de desembolsos e inversiones que Buenaventura deberá cumplir en cada hito del proceso.

«Estamos convencidos de que este proyecto generará progreso y desarrollo para el distrito de Tambo Grande», afirmó Benavides.

Convivencia con el agro

Una de las características más destacadas de este proyecto es la convivencia que se generaría con la agricultura local.

Así, Buenaventura planea aprovechar los recursos hídricos que se generen durante la explotación minera para abastecer de agua los campos de cultivo y crear bosques irrigados en la región. Esta agua, que será bombeada desde el subsuelo, contribuirá al desarrollo agrícola, especialmente en la comunidad de Locuto.

El proyecto El Algarrobo priorizará la gestión social y la solución hídrica en favor de la agricultura de la comunidad del Centro Poblado de Locuto, en el distrito de Tambo Grande, según lo explicó Rogger Incio, director de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

El proyecto, declarado de interés el 28 de septiembre, contempla una inversión inicial de $759 millones, con un total proyectado de US$ 2,753 millones. Si no hay otros interesados en la ejecución, Buenaventura, como proponente, sería adjudicada directamente para liderar la explotación subterránea de cobre, zinc y plata.

Hospitales de Ica se incorporan al plan de masificación de gas natural

Hospitales de Ica se incorporan al plan de masificación de gas natural.

FISE otorga la buena pro a la empresa Arival S.A.C., tras culminar proceso de licitación para participar en el programa de promoción de suministros de gas natural.

El Ministerio de Energía y Minas, cumpliendo con su objetivo por llevar el servicio de gas natural a 10 hospitales, a nivel nacional, culminó con el proceso de licitación para participar en el programa de promoción de suministros de gas natural en hospitales de la región Ica, otorgando la buena pro a la empresa Arival S.A.C.

Los hospitales de la región sur que accederán a una energía menos contaminante y a menor costo, son el Hospital San Juan de Dios de Pisco, Hospital Regional de Ica y el Hospital de Santa María del Socorro, los cuales podrán generar ahorros anuales de más 3.4 millones de soles, y así poder invertirlos en la mejora de los servicios hospitalarios.

La empresa adjudicataria, tiene como plazo máximo, para la implementación del servicio de gas natural, doscientos cuarenta (240) días calendarios, contados a partir del día siguiente hábil de suscrito el contrato o hasta que se habite la instalación de gas natural del hospital, lo que suceda primero.



Es importante mencionar que, la empresa instaladora deberá capacitar al personal de los nosocomios, sobre el uso correcto de la instalación de gas natural; operación y mantenimiento de los equipos a gas natural, acciones en caso de fugas o emergencias. Así como, elaborar y proveer al hospital el Manual con el Plan de Mantenimiento de la ERPMP e Instalación Interna.

Programa Bonogas

Gracias al programa Bonogas, las conexiones internas de gas natural se realizarán de manera gratuita, dando un paso hacia un futuro más sostenible, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo, a su vez, un modelo de desarrollo responsable.

El MINEM, a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), incluirá próximamente en este proceso al hospital de Ventanilla (Callao), mientras que, en paralelo, se vienen ejecutando la implementación de gas natural en los nosocomios Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo).

IGO adquiere participación del 51 % en el proyecto Copper Wolf de Arizona

Copper Wolf
Proyecto Copper Wolf de Buxton Resources en Arizona, EE.UU.

IGO tiene seis meses para notificar a Buxton si desea obtener una participación adicional del 19 %.

La australiana IGO Limited ha adquirido una participación mayoritaria del 51 % en el proyecto Copper Wolf de Buxton Resources en Arizona, EE.UU., y ahora gestionará una empresa conjunta (JV) recién formada.

Buxton, que cotiza en la ASX, anunció que IGO había cumplido con el requisito de participación en la Etapa 1, habiendo gastado 350.000 dólares australianos en los arrendamientos.

Las partes ahora han formado una empresa conjunta 51:49 para Copper Wolf. IGO tiene seis meses para notificar a Buxton si desea obtener una participación adicional del 19 % financiando exclusivamente otros 5 millones de dólares australianos en gastos de exploración dentro de tres años.



IGO y Buxton firmaron un acuerdo de participación y de empresa conjunta para Copper Wolf en agosto de 2022. El proyecto alberga un gran sistema de pórfido de Laramide enriquecido con cobre y molibdeno , que se extiende sobre unos 12 km2 .

Buxton ha señalado que forfirias similares de la edad Laramide en partes adyacentes del oeste de Estados Unidos y el norte de México albergan depósitos de pórfido de cobre y molibdeno supergigantes de clase mundial, como los depósitos Resolution, Bagdad, Inspiration, Miami y Morenci, en Arizona, así como el depósito Bingham Canyon en Utah y los depósitos Cananea y La Caridad en México.

A pesar de estar ubicado en uno de los cinturones de cobre más prolíficos del mundo, el proyecto no ha tenido ninguna perforación desde principios de la década de 1990.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú designó a Verónica Pacheco como nueva directora de Gestión Humana

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú designó a Verónica Pacheco como nueva directora de Gestión Humana
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú designó a Verónica Pacheco como nueva directora de Gestión Humana.

La profesional cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión humana, liderazgo de iniciativas en compensaciones, reclutamiento y desarrollo de talento.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú designó a Verónica Pacheco como directora de Gestión Humana, quien asumirá sus nuevas funciones desde el 7 de octubre de 2024.

La profesional es licenciada en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con un Master en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas de la Universidad del Pacífico, así como una especialización en gestión de personas de la Universidad de Michigan.



Pacheco posee más de 20 años de experiencia en el área de gestión humana, habiendo trabajado en reconocidas empresas, liderando áreas clave como compensaciones, reclutamiento, formación y desarrollo. A lo largo de su trayectoria, ha contribuido al fortalecimiento de la cultura organizacional y al crecimiento de los colaboradores en distintas compañías.

Con su nombramiento, se convierte en la primera mujer en ocupar la Dirección de Gestión Humana en la historia de Komatsu-Mitsui, marcando un hito en la empresa. Este hecho refuerza el compromiso de la organización con la promoción de la diversidad y la inclusión, donde actualmente el 26% de las posiciones de liderazgo están ocupadas por mujeres.

Founder Metals obtiene US$ 12,1 millones de B2Gold para su proyecto Antino

Founder Antino
Proyecto de oro Antino de Founders Metals en Surinam.

B2Gold comprará 4,4 millones de acciones a 2,75 dólares canadienses cada una, y así obtendrá una participación del 9,9 % en Founders.

Founders Metals ha obtenido una inversión de 12,1 millones de dólares canadienses (US$ 8,8 millones) de B2Gold, lo que eleva a 32,1 millones de dólares canadienses el total recaudado en la empresa de exploración de oro centrada en Surinam en los últimos dos días. Las acciones de Founders ganaron un 4,7 %.

En virtud de la inversión, B2Gold comprará 4,4 millones de acciones a 2,75 dólares canadienses cada una, lo que le otorgará a la empresa una participación del 9,9 % en Founders, así como derechos de asistencia técnica para su proyecto Antino, anunciaron las empresas el viernes.

“Esperamos aprovechar la experiencia de B2Gold en la exploración y el desarrollo de activos mineros de clase mundial en entornos geológicos similares”, afirmó Colin Padget, presidente y director ejecutivo de Founders, en un comunicado.

“Este paquete de financiación más amplio deja a Founders bien posicionado para aumentar la exploración en Antino, financiando por completo nuestro presupuesto de exploración planificado para 2025 y la incorporación a corto plazo de una cuarta perforadora diamantina”, añadió.



Estrategia de inversión

Clive Johnson, director ejecutivo y presidente de B2Gold, afirmó que el acuerdo está en línea con la estrategia de la empresa de invertir en los primeros descubrimientos con potencial de primer nivel.

B2Gold posee el proyecto Goose, en etapa de factibilidad, en Nunavut (Canadá), así como el complejo minero Fekola en Mali, donde el mes pasado alcanzó un nuevo acuerdo regulatorio con el gobierno militar de Mali para el complejo.

“Los rigurosos esfuerzos de exploración realizados por el equipo técnico y de gestión de Founders han resaltado claramente el potencial a escala de distrito del Proyecto de Oro Antino”, afirmó.

La inversión de B2Gold se suma a la colocación privada de 20 millones de dólares canadienses de un sindicato de suscriptores liderado por BMO Capital Markets anunciada el jueves. Los financiadores comprarán 6,25 millones de acciones de Founders a 2,40 dólares canadienses cada una.

Las acciones de los fundadores se negociaron a 2,88 dólares canadienses cada una el viernes por la mañana en Toronto, lo que valora la empresa en 212 millones de dólares canadienses. Sus acciones se negociaron en un rango de 52 semanas de 0,76 a 3,13 dólares canadienses.

Cusco recibió S/ 1,121 millones por canon gasífero entre enero y agosto del 2024

Trabajadores de Consorcio Camisea.
Trabajadores de Consorcio Camisea.

840.89 millones de nuevos soles correspondieron a los concejos municipales y 280.29 millones de soles al Gobierno Regional.

La producción de gas natural en Cusco, durante período enero – agosto de este año, generó 1,121 millones de soles de canon que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 1,121 millones de soles de canon reportado en el período enero – agosto de este año; 840.89 millones de nuevos soles correspondieron a los concejos municipales y 280.29 millones de soles al Gobierno Regional.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Cusco ascendieron a 1,819 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.



El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a 23,952 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

Unico Silver concluye adquisición de Joaquin Silver District en Argentina

Unico Joaquin
La adquisición se finalizó con un pago en efectivo de US$ 2 millones a Pan American Silver.

El acuerdo incluye infraestructura de campamento y un acuerdo de minería y acceso válido hasta 2034.

Unico Silver Limited, una compañía minera australiana, ha finalizado la adquisición de Joaquin Silver District de Pan American Silver en Argentina.

Pan American cambió su enfoque hacia una operación minera subterránea selectiva en La Morocha, publicando un estudio de factibilidad en enero de 2018 y comenzando las operaciones mineras, que duraron hasta 2022.

La transacción, que aseguró todas las aprobaciones necesarias y cumplió con la ejecución de los acuerdos legales definitivos, incluye infraestructura de campamento y un acuerdo de minería y acceso válido hasta 2034.

La adquisición se finalizó con un pago en efectivo de US$ 2 millones a Pan American Silver. Unico Silver se ha comprometido a realizar un pago adicional de US$ 2 millones tras la publicación de un estudio económico que confirma un recurso mineral en Joaquín.

Además, se acuerda un pago de US$ 8 millones al inicio de la producción comercial. El proyecto Joaquín abarca 35.946 hectáreas (ha) y está ubicado dentro del importante recurso de plata equivalente de Cerro León de Unico Silver, que contiene aproximadamente 91 millones de onzas (moz).





Potencial de plata

La estimación histórica extranjera en Joaquín reporta 16,7 millones de toneladas a 136 gramos por tonelada de plata equivalente para un total de 73moz de plata equivalente, abarcando los depósitos La Negra y La Morocha.

Además, el área de Cerro Puntudo alberga varios objetivos de vetas de plata y oro de alto valor que aún no han sido probados mediante perforación.

El acuerdo se reveló inicialmente en agosto de 2024, cuando Unico Silver firmó una carta de intención vinculante para obtener la propiedad completa de los proyectos Joaquín y Cerro Puntudo en Argentina de Pan American Silver.

La compañía anticipó que el acuerdo consolidaría la posición de USL en la provincia de metales preciosos de Santa Cruz.

Agregó que USL se convertirá en la primera empresa junior en ser propietaria exclusiva de este distrito de plata subexplorado.

Se invertirá US$ 255.8 millones en modernización del Terminal Internacional de Chimbote

Puerto de Chimbote.
Puerto de Chimbote.

Se estima que durante la etapa de construcción generará más de 2000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión incorporó el proyecto “Terminal Internacional de Chimbote” al proceso de promoción mediante el mecanismo de Asociación Público-Privadas (APP) para captar una inversión estimada en US$ 255.8 millones que permita la modernización y ampliación de la infraestructura y equipamiento, así como impulsar la economía y el comercio exterior en la zona norte del país.

Este importante proyecto autofinanciado, ubicado en la Bahía Ferrol en Chimbote, provincia del Santa (Región Áncash) es considerado uno de los más importantes en la cartera de ProInversión a ser adjudicado en 2026 y representa, también, uno de los principales puertos en el norte junto a Salaverry (La Libertad) y Paita (Piura).



El proyecto contempla el diseño, financiamiento, ejecución de inversiones, conservación y explotación del Terminal Portuario, dentro del cual se incluye la modernización de la actual infraestructura (almacenes y equipamiento) para atender carga de granel sólido, líquido y fraccionada y la construcción de un muelle especializado en la atención de carga contenerizada con grúas pórtico y un moderno patio de contenedores.

Modernización de la infraestructura portuaria

La modernización de la infraestructura portuaria de Chimbote generará un importante impacto económico en la región. Se estima que durante la etapa de construcción generará más de 2000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, así como el aporte a la economía nacional y el comercio exterior.

Incluye, también, un término de referencia para elaborar un estudio responsable de impacto ambiental y desarrollar posteriormente un Plan de Gestión Social con los grupos de interés del Terminal Internacional Chimbote.

La agencia iniciará la estructuración del contrato de concesión, así como las actividades de saneamiento físico legal, así como la elaboración del Informe de Evaluación Integrado, como siguiente paso importante en el proceso.

Se prevé publicar la Declaratoria de Interés del proyecto en el primer trimestre de 2025, lo que permitirá iniciar la fase de transacción culminando el Proceso de Promoción de la Inversión Privada para pasar posteriormente a la fase de Ejecución Contractual.

Senace otorgó viabilidad ambiental a expedientes por US$ 5,800 millones este año

Evaluadores del Senace.
Evaluadores del Senace.

La mayor cantidad de expedientes aprobados se encuentra en el sector Minería (57), seguida de Transportes (32), Electricidad (21), Agricultura (18).

El Senace del Ministerio del Ambiente otorgó viabilidad ambiental a 145 expedientes por US$ 5,800 millones en inversiones sostenibles para el crecimiento económico del Perú, en el 2024.

La mayor cantidad de expedientes aprobados se encuentra en el sector Minería (57), seguida de Transportes (32), Electricidad (21), Agricultura (18), Salud en residuos sólidos (8), Hidrocarburos (7), Vivienda (1) y Saneamiento (1). Asimismo, la entidad mantiene en evaluación 120 proyectos de inversión por US$ 12,000 millones.

En general y desde el inicio de sus funciones en 2015, el Senace aprobó 79 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones (MEIA-d) de los grandes proyectos de inversión en el país, que equivalen a más de US$ 37,000 millones en inversiones sostenibles. 40 de ellos pertenecen al sector estratégico de Minería.



En todos sus procesos, el Senace prioriza la participación ciudadana efectiva, que involucra a todos los interesados en el proceso de evaluación de impacto ambiental, para una adecuada toma de decisiones en favor del desarrollo responsable y sostenible, con respeto a las comunidades y al medio ambiente.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.