- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 737

Gold Fields y MIMP renuevan alianza para fomentar la igualdad y seguridad en Hualgayoc

Gold Fields y MIMP renuevan alianza para fomentar la igualdad y seguridad en Hualgayoc.

Convenio impulsa la mejora de las condiciones de vida y la promoción de una cultura de respeto, inclusión y equidad para beneficiar a todas las generaciones futuras.

En un firme compromiso por fomentar una sociedad más segura, inclusiva y respetuosa, Gold Fields ha renovado su convenio con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el fin de fortalecer las acciones orientadas a la prevención de la violencia y promover el bienestar de la comunidad en Hualgayoc.

La renovación del convenio refleja la dedicación de la empresa minera a la responsabilidad social y su papel activo en la mejora de las condiciones de vida de la población local. A través de esta alianza, se han implementado programas de capacitación, campañas de sensibilización y actividades comunitarias que buscan prevenir la violencia, empoderar a las mujeres y fomentar la igualdad de género.

En colaboración con el Centro de Emergencia Mujer (CEM), se han realizado campañas comunicacionales en Hualgayoc, además se ha organizado campeonatos deportivos que promueven el empoderamiento de las mujeres. También se ha trabajado estrechamente con las escuelas locales para capacitar a los estudiantes en la prevención de la violencia contra la mujer.



La renovación de este convenio es un testimonio del compromiso continuo de Gold Fields para trabajar mano a mano con el MIMP y los socios estratégicos, asegurando que los servicios esenciales del CEM sean accesibles para toda la comunidad de Hualgayoc. Esta alianza refuerza la responsabilidad social, e impulsa el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, promoviendo la igualdad de oportunidades y mejorando la calidad de vida de todos los habitantes.

“Este convenio representa un paso significativo en nuestro compromiso por brindar apoyo y asistencia a las mujeres de Hualgayoc, promoviendo una sociedad libre de violencia y con igualdad de oportunidades para todos», expresó Verónica Valderrama, Vicepresidencia de Recursos Humanos de Gold Fields para Las Américas.

Agregó que «al unir esfuerzos con el MIMP, estamos fortaleciendo nuestra capacidad para impactar de manera positiva y significativa en la vida de las mujeres y las familias de la comunidad que nos acoge. Juntos, podemos construir un futuro más justo y equitativo para todas y todos”,

De esta manera, Gold Fields reafirma su compromiso de crear un entorno donde las personas puedan vivir libres de violencia y con igualdad de oportunidades, mediante iniciativas sostenibles y colaboraciones estratégicas que beneficien a todas las generaciones futuras.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Descubre cómo Anddes aborda la ingeniería de valor en proyectos mineros

Autor: Edisson Perez, Ingeniero de Costos y Presupuestos

En los últimos años la industria minera en el Perú ha experimentado mayor incertidumbre en el mercado. Existe una variación en los precios y tecnología de los materiales y procesos constructivos, lo que puede llevar a que los presupuestos en ocasiones puedan incrementarse. Sin embargo, estos desafíos no deben ser una barrera, por el contrario, representan oportunidades para que los diseñadores, estimadores, contratistas y otros profesionales involucrados en el desarrollo de ingenierías puedan desarrollar soluciones alternativas y atractivas para cualquier proyecto.

Una alternativa efectiva es la Ingeniería de Valor (Value Engineering, en inglés), la cual es una metodología que permite resolver problemas y optimizar costos sin comprometer la calidad ni confiabilidad de un proyecto. La Society of American Value Engineers International (SAVE International) define la ingeniería de valor como un enfoque de equipo sistemático y orientado a la función para proporcionar valor en un producto, sistema o servicio. Esta metodología es aplicable en cualquier sector, como el minero, construcción, industrial, entre otros. La ingeniería de valor puede tener efectos positivos significativos para todas las partes interesadas de un proyecto, más aún cuando todos adoptan y participan activamente en el análisis de valor, los beneficios ganan y la creatividad se puede desplegar de diferentes maneras para alcanzar los objetivos del proyecto.

Es importante indicar que antes de comenzar con la evaluación de valor, la organización debería contar con un equipo multidisciplinario de experiencia, cuyo juicio será de suma importancia para que se pueda optar por las mejores opciones que ayuden con el beneficio del proyecto.

En cuanto al momento adecuado para realizar la evaluación de ingeniería de valor, no hay un momento incorrecto técnicamente, pero es más beneficioso realizar la evaluación cuanto más cerca esté el proceso de la etapa conceptual del proyecto, esto se debe a que la planificación y el diseño son etapas en las que la ingeniería de valor puede aportar un mayor valor agregado. Por el contrario, si la ingeniería de valor se realiza demasiado tarde y se convierte en una reelaboración o causa retrasos en el proyecto, podría resultar contraproducente y no beneficiosa para el mismo. Es importante encontrar el equilibrio para aplicar la ingeniería de valor de manera efectiva, maximizando las ganancias financieras y evitando pérdidas. El siguiente gráfico muestra cuándo la ingeniería de valor pasa de presentar una ganancia financiera a una pérdida financiera.

Figura 1 – Rentabilidad de la ingeniería de valor a lo largo de un proyecto

Es importante señalar que la ingeniería de valor no es simplemente una reacción instintiva para evitar sobrepasar el presupuesto. El objetivo no es recortar el resultado final, sino maximizar la función al menor costo posible. La ingeniería de valor es una metodología que garantiza que el propietario no pague de más por la calidad cuando existe una opción igualmente efectiva y menos costosa. La calidad del producto es la recompensa máxima. El proceso para aplicar ingeniería de valor a un proyecto es muy completo y sigue una secuencia lógica para optimizar tanto el diseño como los recursos involucrados. A continuación, se describen las etapas claves.

  • Recopilación de datos y comprensión del proyecto: es fundamental comenzar por recopilar toda la información relevante sobre el proyecto. Esto incluye entender claramente el concepto del proyecto y cuáles son los objetivos finales del producto o servicio que se busca desarrollar.
  • Proposición de soluciones de diseño alternativas: una vez que se tiene una comprensión clara del proyecto, el equipo propone diversas soluciones de diseño alternativas. Esto se logra a través de sesiones de lluvia de ideas y la exploración de diferentes enfoques que puedan cumplir con los requisitos y objetivos establecidos.
  • Selección de las mejores opciones: tras la generación de múltiples propuestas, el equipo evalúa cada una de ellas para determinar cuáles tienen el potencial más alto de éxito y cuáles podrían aportar el mayor valor al proyecto. Es importante eliminar las opciones menos viables en esta etapa para enfocar los esfuerzos en las alternativas más prometedoras.
  • Evaluación y análisis comparativo: Las alternativas seleccionadas son evaluadas en detalle, comparándolas con la propuesta original y analizando su desempeño potencial a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Esta evaluación no solo considera aspectos técnicos y económicos, sino también cómo cada opción cumple con las expectativas y necesidades del propietario del proyecto.
  • Incorporación del propietario en la evaluación final: El propietario del proyecto juega un papel crucial en la evaluación final de las alternativas seleccionadas. Es vital asegurar que las soluciones elegidas no solo sean técnicamente viables y rentables, sino también que cumplan con las expectativas y requisitos específicos del propietario, garantizando así que se generará valor a lo largo de toda la vida del proyecto.
  • Desarrollo de alternativas: una vez finalizadas las discusiones del equipo en conjunto con el propietario, se desarrollan las alternativas seleccionadas. En este paso, el cronograma del proyecto y los recursos disponibles influirán en las acciones tomadas. El equipo puede crear arreglos, realizar estimaciones de costos y validar las decisiones que impacten en el proyecto. Finalmente, se presentará al propietario las ventajas, desventajas, y los planes de implementación.

En Anddes se han implementado estrategias inteligentes para optimizar proyectos de depósito de relaves mediante talleres de ingeniería de valor. Esta metodología no solo ha resultado en propuestas eficaces que optimizaron los costos de capital (CAPEX) y operativos (OPEX), sino que también ha mejorado la satisfacción del cliente. Por ejemplo, se aplicó la ingeniería de valor a un proyecto de depósito de relaves filtrados y como resultado de las alternativas propuestas, se pudo optimizar el costo directo del CAPEX en 2,5 millones de dólares y el OPEX en alrededor de 5 millones de dólares. Adaptarse creativamente a los cambios del mercado es fundamental para mantener el éxito a largo plazo. La ingeniería de valor se destaca como una herramienta valiosa en este contexto, permitiendo a las empresas optimizar sus procesos y recursos en un mercado dinámico. Esta capacidad para innovar y responder ágilmente a las demandas del mercado podría ser determinante para asegurar el éxito sostenido en el sector minero.

Petroperú: «Con la puesta en operación de FCK damos un paso clave para optimizar la producción de combustibles»

Presidente de Petroperú, Oliver Stark, constató labores previas de arranque de unidad de Flexicoking en la Nueva Refinería Talara.
Presidente de Petroperú, Oliver Stark, constató labores previas de arranque de unidad de Flexicoking en la Nueva Refinería Talara.

La puesta en operación de esta unidad generará mayor rentabilidad a la empresa. Hasta la fecha, el moderno complejo de Petroperú ha producido 38 millones de barriles de combustibles de calidad.

El presidente del Directorio de Petroperú, Oliver Stark Preuss, así como el gerente general, Luis Gonzáles Talledo, y el gerente de Operaciones, Maximiliano Falla Navarro, constataron las labores previas de arranque de la Unidad de Flexicoking (FCK) de la Nueva Refinería Talara (NRT), tras culminar los trabajos de inspección y reparación de esta importante unidad de proceso.

Durante la visita de trabajo a la NRT, Stark Preuss destacó el inicio de las maniobras previas de arranque, ya que la puesta en operación de FCK, ─la cual debe darse en siguientes semanas─ será fundamental en el proceso de recuperación de la empresa, al generar mayor rentabilidad.

“Con la puesta en operación de FCK estaremos dando un paso clave para optimizar la producción de combustibles en todo el complejo de refino y robustecer nuestra presencia en el mercado con productos de calidad”, sostuvo el funcionario.

En ese sentido, señaló que se fortalecerá la gobernanza con decisiones difíciles pero imprescindibles para la recuperación de la empresa.



“Estamos convencidos de la relevancia y del rol competitivo de la empresa en el desarrollo económico del país; por ello es nuestro propósito implementar las mejores estrategias para optimizar sus operaciones y, por ende, su rentabilidad”, acotó.

Incremento de producción de combustibles

Con su arranque y posterior puesta en operación, FCK contribuirá a incrementar la producción de combustibles de calidad en la NRT, como gasolinas, diésel, GLP, Turbo A1, entre otros para atender la demanda nacional.

Durante la parada temporal de FCK, en la que se ejecutaron trabajos de inspección y reparación, la NRT ha continuado produciendo combustibles en especificación, a través de sus otras 15 unidades de proceso y unidades auxiliares, las mismas que continuaron operativas, llegando a producir 38 millones de barriles de combustibles.

FCK es la planta de proceso más compleja de la NRT, pues ostenta una tecnología de última generación, licenciada por la petrolera estadounidense Exxon Mobil, presente solo en ocho refinerías líderes en el mundo, permitiéndole realizar operaciones de gran confiabilidad y precisión.

Esta tecnología permite producir combustibles líquidos de alto valor comercial obtenidos de los residuos de petróleo, así como flexigas para ser usado como energía para la red de hornos y calderos y la generación de energía para la propia refinería.

Freeport McMoran planea inversión de US$ 7.500 millones para ampliar su mina de cobre en Chile

Freeport Abra
La mina produjo 98.400 toneladas métricas de cobre el año pasado.

La minera posee el 51 % de la mina El Abra, la cual se estima tarde entre siete y ocho años en desarrollarse.

La minera estadounidense Freeport McMoran planea invertir alrededor de US$ 7.500 millones de dólares para expandir su mina de cobre El Abra en Chile, un proyecto que se espera que tarde entre siete y ocho años en desarrollarse debido a los requisitos de permisos, dijo el martes su directora ejecutiva, Kathleen Quirk .

En una llamada con analistas después de informar los resultados del segundo trimestre que superaron las estimaciones de ganancias, Quirk dijo que Freeport planeaba presentar una declaración de impacto ambiental a fines del próximo año.

«Seguiremos revisando los aspectos económicos en el contexto de las condiciones del mercado, pero creemos que este es un proyecto que será necesario en el futuro para respaldar las tendencias de demanda de cobre a largo plazo «, dijo Quirk.

Freeport posee el 51% de El Abra, mientras que el resto está en manos de Codelco, uno de los mayores productores de cobre del mundo. La mina produjo 98.400 toneladas métricas de cobre el año pasado, según datos de la agencia estatal Cochilco.

El presidente de Freeport, Richard Adkerson, dijo que Codelco estaba «ansiosa por que avancemos» y apoyó a la compañía para desarrollar una relación con el presidente chileno Gabriel Boric.



Señaló que Boric ha demostrado apoyar a la industria minera. «El tono ha cambiado significativamente respecto de su período electoral inicial», dijo Adkerson.

Quirk agregó que tanto Chile como Perú, hogar de la mina de cobre y molibdeno Cerro Verde de Freeport, estaban interesados ​​en atraer más inversiones al sector.

En Chile, dijo que Freeport tenía la esperanza de que el gobierno llevaría a cabo su objetivo de agilizar los permisos para proyectos mineros .

La ampliación de El Abra requiere una nueva planta concentradora, tuberías para el suministro de agua e inversiones en desalinización. Produciría 750 millones de libras de cobre y 9 millones de libras de molibdeno al año, dijo Quirk.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Omega Pacific Resources intercepta en el pozo WM24-01 en el prospecto GIC de Williams

Omega Pacific está enfocada en el desarrollo de proyectos minerales que contienen metales básicos y preciosos.

El programa de perforación de verano está diseñado para perforar hasta 2000 m en el prospecto GIC. 

Omega Pacific Resources Inc. anunció los resultados iniciales de la perforación de su programa de perforación de 2024 en la propiedad Williams en Golden Horseshoe, Columbia Británica.

Estos intervalos del programa de la Fase 1 confirman el potencial de mineralización de oro de alto grado y gran tonelaje en la propiedad.

El director ejecutivo de Omega Pacific, Jason Leikam, comentó que el programa de Fase 1 ha tenido un gran comienzo en Williams y estamos encantados de ver que la mineralización de alto grado se manifiesta en nuestro primer pozo.

Los 6,22 g/t Au en 18,98 m demuestran la presencia de mineralización de alto grado en el prospecto GIC, una región de nuestra propiedad que ha demostrado sólidos resultados durante campañas de perforación anteriores.

«Para la Fase 1, implementamos una estrategia de perforación dirigida y metódica que se centró en esta región de la propiedad. Con los impresionantes resultados de este primer pozo, estamos entusiasmados de recibir más ensayos durante el verano a medida que continuamos concretando el potencial de nuestro proyecto», sostuvo.

Agregó que el objetivo siempre ha sido generar valor para los accionistas a través de una ejecución sólida, y estamos encantados de dar esta noticia a nuestros accionistas comprometidos.

«Es un momento emocionante para Omega Pacific y estamos un paso más cerca de entregar un activo de primera calidad en el corazón de Golden Horseshoe de BC»», dijo Leikam.

Reflejos

  • El pozo de perforación WM24-01 interceptó las mayores leyes en Williams hasta el momento dentro de la mineralización de gran tonelaje, incluyendo:
    • 6,22 g/t Au en 18,98 m, dentro de
    • 3,16 g/t Au en 44,32 m, dentro de
    • 1,69 g/t Au en 104,08 m (Tabla 1 y Figura 2)
  • WM24-01 socavó y extendió con éxito la mineralización observada en el pozo WM22-02 (Comunicado de prensa de CopAur Minerals Inc., 16 de agosto de 2022)
  • Se ha reingresado y extendido el yacimiento WM22-02, que históricamente reportó 2,2 g/t Au en 50 m que terminaron en mineralización; los ensayos están pendientes

Resultados de los simulacros en GIC

El prospecto GIC representa un objetivo de más de 3 km de largo con anomalías superpuestas de rocas y suelos de oro y cobre y anomalías de resistividad/cargabilidad de estudios geofísicos de polarización inducida (IP). Esta área está marcada por el «Parque Gossan» y se encuentra próxima al contacto entre rocas volcánicas e intrusivas y fallas de gran escala, todas las cuales son críticas para la mineralización en otras partes de Golden Horseshoe. Ha sido objeto de perforaciones de exploración históricas limitadas de ~2300 m.

La fase 1 del programa de perforación de 2024 se diseñó para hacer un seguimiento de los resultados históricos de WM22-02. Se prevé que las perforaciones de 2024 rastreen esa mineralización hasta la profundidad y hacia el este y el oeste.

La primera perforación del programa de 2024 (WM24-01) se perforó en un ángulo más pronunciado para socavar los resultados históricos en aproximadamente 50 m con la intención de perforar más profundamente para obtener el espesor total de la mineralización; WM24-01 logró ambos objetivos.

Las Bambas: Producción de cobre creció 25% en segundo trimestre del 2024

Instalaciones de mina Las Bambas desde la Planta Concentradora.
Instalaciones de mina Las Bambas desde la Planta Concentradora. Foto: Óscar Neyra

El rendimiento del mineral molido aumentó un 12%, alcanzando 13,5 millones de toneladas en comparación con 12,1 millones de toneladas en el trimestre anterior cuando la producción se vio afectada por una parada de mantenimiento planificada.

Las Bambas produjo 70.173 toneladas de cobre en el segundo trimestre de 2024, lo que representa una disminución del 14% respecto al mismo período en 2023, pero un aumento del 25% respecto al primer trimestre de este año.

Las leyes promedio del mineral extraído fueron inferiores a las del año anterior (0,58% vs. 0,69%), principalmente debido a la explotación de sectores de baja ley en el tajo Ferrobamba.

Se espera que las leyes del tajo Chalcobamba y el mineral molido sigan mejorando a partir del tercer trimestre.

Durante el trimestre, tanto las actividades mineras como las de molienda se desarrollaron sin interrupción. El volumen de mineral extraído experimentó un incremento del 63% respecto al trimestre anterior, a pesar de las condiciones climáticas adversas que afectaron al trimestre anterior prorrogado hasta abril.

El rendimiento del mineral molido aumentó un 12%, alcanzando 13,5 millones de toneladas en comparación con 12,1 millones de toneladas en el trimestre anterior cuando la producción se vio afectada por una parada de mantenimiento planificada.



La producción de molibdeno en el segundo trimestre cayó un 35% en comparación con el mismo período de 2023. La caída se debió a menores leyes de molibdeno en el mineral, las cuales fueron resultado de la secuencia minera en los sectores actuales tanto de Ferrobamba y pozos de Chalcobamba.

Actualización sobre logística comunitaria y de transporte

MMG mantiene su compromiso de trabajar estrechamente con el Gobierno del Perú, los gobiernos locales y los miembros de la comunidad para garantizar un diálogo transparente y constructivo.

El tajo Chalcobamba está aumentando su producción con las seis empresas comunitarias de Huancuire trabajando junto con el Equipo de Las Bambas en actividades de desarrollo.

Al mismo tiempo, un diálogo amplio y constructivo entre Las Bambas, la Comunidad de Huancuire y el Gobierno del Perú siguen avanzando. El 5 de julio, Las Bambas completó una serie de acuerdos con la comunidad de Huancuire que cubren educación, negocios locales y, más recientemente, empleo local, además fortaleciendo la relación con la comunidad local y el compromiso con el éxito mutuo.

«El diálogo seguirá cubriendo otros temas de la agenda de negociación», remarcó MMG.

Las Bambas continúa con diálogo activo con comunidades y autoridades de gobiernos locales a lo largo del Corredor Minero del Sur con apoyo gubernamental.

Además, el Estado de Emergencia declarado por el Gobierno se prorroga por 30 días a partir de a partir del 5 de julio de 2024.

Perspectivas Las Bambas 2024

Se espera que la producción de cobre de Las Bambas para 2024 se mantenga dentro del rango de 280.000 a 320.000 toneladas. Gracias a la producción ininterrumpida y buenos avances en el desarrollo del tajo Chalcobamba, se espera que la producción esté en el extremo superior de la guía.

La guía de costos C1 para 2024 ahora se mejora a USD 1,55 – USD 1,75/lb, por debajo de la anterior guía de US$1,60 – US$1,80/lb, impulsada por eficiencias operativas y crédito por subproductos.

Battery Mineral Resources continúa perforación en su mina Punitaqui

La misión de Battery Mineral Resources es construir un productor de cobre de nivel medio.

Esta perforación confirmó las leyes de cobre modeladas y delineó mejor la extensión de la mineralización.

Battery Mineral Resources Corp. anunció resultados alentadores de ensayos de núcleos de perforación del nuevo programa de perforación de relleno y exploración subterránea de 2024 en el complejo minero Punitaqui en Chile.

La compañía ha reanudado las operaciones de molienda y la producción de concentrados de cobre en Punitaqui y posteriormente anunció que había realizado los primeros envíos de concentrados de cobre. Coincidiendo con estas actividades, se reanudó la perforación exploratoria con una campaña de perforación subterránea en las minas de San Andrés y Cinabrio.

Peter Doyle, vicepresidente de exploración, afirmó que esta perforación ha confirmado las calidades de cobre que existen en el modelo geológico actual y ha delineado mejor la extensión de la mineralización.

«Esperamos poder brindar más actualizaciones interesantes para el programa de perforación Cinabrio – San Andrés 2024 en las próximas semanas», dijo.

Doyle indicó que durante el actual período de aceleración operativa, los programas de perforación subterránea en las minas Cinabrio y San Andrés se centran en objetivos accesibles dentro de los recursos inferidos existentes para mejorar los recursos a una categoría de recurso superior, así como en apuntar a áreas adyacentes a los recursos inferidos para agregar potencialmente nuevos recursos.

Reflejos

  • Los resultados de los ensayos de las perforaciones realizadas en la mina Cinabrio han arrojado resultados alentadores como los siguientes:
    • Perforación CM-24-01: 3,0 metros (m) con 2,0% (CuT) de cobre total y 2,3 g/t de gramos por tonelada (Ag) de plata.
    • CM-24-02: 5,7 m con ley de 1,6 % CuT y 0,5 g/t Ag.
    • CM-24-03: 5,6 m al 0,9 % de CuT y 0,3 g/t de Ag, incluidos 1,9 m al 1,9 % de Cu y 0,4 g/t de Ag.
  • Esta perforación confirmó las leyes de cobre modeladas y delineó mejor la extensión de la mineralización en la unidad de esquisto inferior y la andesita del muro inferior dentro y adyacente al área de extracción planificada.
  • El programa de perforación Cinabrio 2024 está diseñado para confirmar los recursos identificados por programas de perforación anteriores y expandir estos recursos hacia el norte y el sur a lo largo del rumbo y en profundidad.
  • Esta perforación subterránea inicial de Cinabrio tuvo como objetivo tres áreas de producción programadas, siendo la primera área el objetivo de Nivel -30, donde se completaron 3 perforaciones que totalizaron 154,8 metros de perforación con núcleo de diamante.
  • Estos resultados de perforación se han agregado a los modelos tridimensionales de geología y recursos que los ingenieros de minas de BMR utilizarán para actualizar los diseños actuales de las minas y optimizar los cronogramas de minería.
  • Están pendientes los resultados de los ensayos de otros 14 pozos de perforación de Cinabrio.

El plan de perforación de 2024 permite cierta flexibilidad en términos de tiempo y secuenciación de las áreas objetivo, lo que permite trasladar la perforación entre la mina Cinabrio y la mina subterránea adyacente de San Andrés.

Mina de Cinabrio

Los resultados de los ensayos de muestra, que se informan en este documento, corresponden a los tres primeros pozos de perforación subterránea completados en Cinabrio como parte del programa de perforación de 2024. Estos tres primeros pozos de perforación son pozos de relleno diseñados para verificar y delinear mejor la mineralización prevista para la producción entre los niveles -45 y -70. Un pozo histórico, CM-0-14-27, probó previamente esta área objetivo y arrojó 5,8 m con 1,8 % de Cu y 1,2 g/t de Ag.

Sondeo CM-24-01 : fue diseñado para probar el contacto entre la andesita del muro inferior y la unidad de lutita inferior dentro de la «Unidad Estratigráfica Objetivo» (TSU) de Cinabrio en la parte sur del área de extracción programada. El sondeo cruzó la zona de contacto objetivo a 40 metros al sureste de la intersección mineralizada en el sondeo histórico CM-0-14-27 y terminó en una explotación minera histórica no documentada. Los 3,0 metros inferiores del sondeo arrojaron 3,0 m con 2,0 % de CuT y 2,3 g/t de Ag.

Estos resultados confirman tanto la geología modelada como la extensión de la mineralización dentro de la parte sur del área de extracción planificada.

Sondeo CM-24-02 : se probó el contacto entre la andesita del muro inferior y la unidad de esquisto inferior dentro de la UTE Cinabrio, a 75 metros al noroeste de CM-24-01. El sondeo interceptó 5,7 m con 1,6 % de CuT y 0,5 g/t de Ag a lo largo de la zona de contacto objetivo. Esta intersección se encuentra a 12 metros al sureste de un área previamente minada.

Sondeo CM-24-03: se probó el contacto entre la andesita del muro inferior y la unidad de lutita inferior dentro de la UTE Cinabrio, a 24 metros al noroeste de CM-24-01. El sondeo interceptó 5,6 m con 0,9 % de CuT y 0,3 g/t de Ag en la zona de contacto objetivo.

Las intersecciones perforadas en los tres pozos confirmaron la geología modelada y delinearon mejor el grado y la extensión de la mineralización de cobre.

Codelco esperará avance de ampliación de mina El Abra para evaluar financiamiento

instalaciones de la mina El Abra
Codelco esperará avance de ampliación mina El Abra para evaluar financiamiento.

Su socio Freeport McMoran anunció que invertirá 7.500 millones de dólares en la ampliación del yacimiento y espera iniciar el trámite del permiso ambiental a fines del próximo año.

Reuters.- La estatal chilena Codelco esperará el avance de la factibilidad de la anunciada ampliación de la mina de cobre El Abra, donde está asociada con la estadounidense Freeport, para evaluar la estrategia de financiamiento, dijo el miércoles el jefe del directorio, Máximo Pacheco.

En la víspera, Freeport McMoran anunció que invertirá 7.500 millones de dólares en la ampliación del yacimiento y espera iniciar el trámite del permiso ambiental a fines del próximo año.

El mayor productor mundial de cobre posee un 49% de El Abra.

«Como todo proyecto minero, primero corresponde avanzar con la factibilidad. Luego habrá que tramitar los permisos, incluyendo la consulta indígena, para luego comenzar a evaluar una estrategia de financiamiento», dijo a Reuters en una declaración enviada por correo electrónico.



«Hemos seguido de cerca y con gran interés el desarrollo de esta iniciativa, acorde con nuestro objetivo de fortalecer las asociaciones público-privadas, y considerando también nuestra buena posición en ese distrito minero que nos permitirá aprovechar posibles sinergias», agregó.

La iniciativa contempla la construcción de una planta concentradora, además de una desalinizadora y su sistema de impulsión. La empresa dijo que prevé comenzar a operar en 2033.

La extensión de la vida útil hasta 2042 permitiría a la mina producir 315.000 toneladas anuales de cobre, así como 9 millones de libras de molibdeno.

El Abra produjo 98.400 toneladas de cobre en 2023.

Director ejecutivo de First Quantum no ve reapertura de mina Cobre Panamá este año

Producción de mina Cobre Panamá de First Quantum.
Producción de mina Cobre Panamá de First Quantum.

Cobre Panamá representaba el 40% de los ingresos de First Quantum y, desde su clausura, ha obligado a la empresa a adoptar una serie de medidas de reestructuración de capital.

Reuters.- El director ejecutivo de la compañía canadiense First Quantum Minerals, Tristan Pascall, dijo el miércoles en una conferencia telefónica que no prevé la reapertura este año de la mina Cobre Panamá, cerrada a fines de 2023 en medio de protestas de grupos medioambientalistas.

La mina de cobre no produce desde noviembre del año pasado y está cerrada desde diciembre por instrucción de las autoridades locales, pero el recién electo presidente de Panamá, José Raúl Mulino, que asumió el cargo este mes, ha abierto la posibilidad de reabrirla para lograr un cierre seguro.

«Estamos abiertos y comprometidos a dialogar con la nueva administración para establecer un marco en torno al cual podamos mantener esas conversaciones», declaró Pascall. «No creemos que esto vaya a ocurrir este año, ya que hay una serie de complejidades en torno a ello», añadió.



Cobre Panamá representaba el 40% de los ingresos de First Quantum y, desde su clausura, ha obligado a la empresa a adoptar una serie de medidas de reestructuración de capital para reducir su abultada deuda, incluido un acuerdo de prepago de cobre con su principal accionista, Jiangxi Copper Co.

El martes, la empresa anunció un acuerdo de derechos de los accionistas de Jiangxi Copper en virtud del cual la minera estatal china no acumulará acciones en la empresa ni las venderá en bloque mientras esté en vigor el acuerdo de derechos de los accionistas de tres años de duración.

Las acciones de First Quantum subían un 4% en la Bolsa de Toronto a media mañana.

Minera Ares suscribe acuerdo de inversión social con la comunidad campesina Virgen de las Nieves de Villa Patari

Minera Ares suscribe acuerdo de inversión social con la comunidad campesina Virgen de las Nieves de Villa Patari
Minera Ares suscribe acuerdo de inversión social con la comunidad campesina Virgen de las Nieves de Villa Patari.

Convenio suscrito refleja el compromiso de la compañía de promover el desarrollo integral de las comunidades vecinas a la unidad minera Inmaculada, en Ayacucho.

Un importante acuerdo de inversión social suscribió la Compañía Minera Ares, subsidiaria del grupo Hochschild Mining, con la Comunidad Campesina Virgen de las Nieves de Villa Patari, ubicada en el distrito de San Francisco de Rivacayco, provincia de Parinacochas, región Ayacucho, con la participación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Representantes de la Oficina General de Gestión Social del MINEM, resaltaron el esfuerzo de las partes por alcanzar este acuerdo final, con la suscripción de este convenio, que trae muchos beneficios a todos los pobladores de la comunidad, tras largos meses de intensos diálogos y trabajo.

En tanto, funcionarios de Minera Ares, señalaron que Villa Patari cuenta con 156 comuneros y se encuentra dentro del área de influencia del proyecto Inmaculada. Precisaron que, desde noviembre del 2022, se iniciaron los diálogos que culminó con la suscripción de este acuerdo el 21 de julio de 2024, que refleja el compromiso de la minera de promover el desarrollo integral de las comunidades vecinas al proyecto minero Inmaculada.

Detalles

El acuerdo suscrito contempla una inversión aproximada de S/. 10 millones, de esta cifra S/. 8.5 millones se destinarán directamente a iniciativas como becas para educación superior, un fondo de salud para emergencias médicas, apoyo alimentario, mejora de conectividad a internet, proyectos productivos, apoyo a emprendimientos femeninos, mantenimiento de vías, construcción de un muro de contención, y la construcción del puente carrozable de la comunidad.



Pedro Álvarez Guerrero, presidente de la comunidad, agradeció a los funcionarios del MINEM y la empresa minera por terminar satisfactoriamente este diálogo con la participación de todos los comuneros a quienes invitó a seguir luchando para sacar adelante a su comunidad.

El acto que se realizó en nuestra capital contó además con la participación de Miguel Álvarez, vicepresidente de la comunidad y, Fanny Chiara, representante del Comité de Madres, entre otros representantes de Villa Patari. Por la minera estuvo presente Amalia Ruiz, gerente senior de Gestión Social y Sostenibilidad, así como funcionarios de la Oficina General de Gestión Social del MINEM.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM