- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 751

Senace otorgó viabilidad ambiental a expedientes por US$ 5,800 millones este año

Evaluadores del Senace.
Evaluadores del Senace.

La mayor cantidad de expedientes aprobados se encuentra en el sector Minería (57), seguida de Transportes (32), Electricidad (21), Agricultura (18).

El Senace del Ministerio del Ambiente otorgó viabilidad ambiental a 145 expedientes por US$ 5,800 millones en inversiones sostenibles para el crecimiento económico del Perú, en el 2024.

La mayor cantidad de expedientes aprobados se encuentra en el sector Minería (57), seguida de Transportes (32), Electricidad (21), Agricultura (18), Salud en residuos sólidos (8), Hidrocarburos (7), Vivienda (1) y Saneamiento (1). Asimismo, la entidad mantiene en evaluación 120 proyectos de inversión por US$ 12,000 millones.

En general y desde el inicio de sus funciones en 2015, el Senace aprobó 79 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones (MEIA-d) de los grandes proyectos de inversión en el país, que equivalen a más de US$ 37,000 millones en inversiones sostenibles. 40 de ellos pertenecen al sector estratégico de Minería.



En todos sus procesos, el Senace prioriza la participación ciudadana efectiva, que involucra a todos los interesados en el proceso de evaluación de impacto ambiental, para una adecuada toma de decisiones en favor del desarrollo responsable y sostenible, con respeto a las comunidades y al medio ambiente.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Minem atenderá servicio de electricidad a poblaciones del distrito de Tigre en Loreto

Minem atenderá servicio de electricidad a poblaciones del distrito de Tigre en Loreto.

Diálogo multisectorial arribó a acuerdos con participación de representantes de las distintas federaciones de comunidades nativas del Río Tigre.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) atenderá con proyectos de electrificación a las poblaciones ubicadas en el distrito de Tigre (Loreto), tras los acuerdos arribados en el diálogo multisectorial sostenido con participación de representantes de las diferentes federaciones de comunidades nativas del Río Tigre, en este espacio presidido por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), en la ciudad de Iquitos.

Para ello, el MINEM a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), coordinará con la Municipalidad del Distrito de Tigre, la Federación de Comunidades Nativas del Río Tigre (FECONAT), la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Tigre (FECONABAT) y la Federación de Comunidades Nativas del Centro del Río Tigre (FECONCRTI), para recoger información que permita cuantificar el número de pobladores para brindar el servicio.



Se explicó que la DGER capacitará a pobladores de la zona en el uso del aplicativo “DGER + Electrificación Rural”, que mediante un celular identificará las viviendas que carecen de servicio eléctrico para referenciar sus datos geográficamente y proceder luego implementar sistemas fotovoltaicos.

Más acuerdos

Asimismo, en la reunión se acordó que los temas relacionados al sector del distrito de Tigre serán abordados en un espacio de diálogo, con la participación de las organizaciones indígenas FECONAT, FECONABAT y FECONCRTI, y el alcalde de la Municipalidad Distrital de Tigre dentro del espacio que conduce la PCM.

Otro pedido es que el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), envié un equipo técnico para abordar el tema del agua y saneamiento en las comunidades del distrito de Tigre, que incluya un taller de capacitación para los proyectos.

Cabe precisar que está reunión se realizó el último miércoles 9 de octubre en la Prefectura Regional de Loreto, y se convocó a representantes de la Oficina General de Gestión Social del MINEM, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de La PCM, quien lidera el espacio, del Ministerio de Cultura, y asesores de FECONAT, FECONABAT y FECONCRTI.

Regiones recibieron S/ 1,682 millones por canon de hidrocarburos entre enero y agosto del 2024

Trabajador del sector hidrocarburos.
Trabajador del sector hidrocarburos.

Recursos fueron transferidos a Cusco, Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes y la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en el país, en el período enero – agosto del 2024, generó 1,682 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos a Cusco, Piura, Tumbes, Ucayali, Loreto y Puerto Inca en Huánuco, para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 1,682 millones de soles de canon y sobrecanon reportados en el período enero – agosto de este año; 1,121 millones de nuevos soles correspondieron a Cusco; 281.2 millones de soles a Piura; 156.1 millones de soles para Loreto; 73.3 millones de soles a Tumbes, 42.6 millones de soles para Ucayali y 8.2 millones de soles para la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos ascendieron a 2,633 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.



El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a nivel nacional por la producción de hidrocarburos ascendió a 43,121 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local.

Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la Agencia Nacional de Hidrocarburos y actúa como una empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Aura Minerals eleva en 10 % su producción de oro en el tercer trimestre de 2024

Aura Aranzazu
Mina Aranzazu de Aura Minerals en México.

La producción incluye las plataformas de sus cuatro minas operativas: Aranzazu, Apoena (EPP), Minosa (San Andrés) y Almas.

Aura Minerals Inc. experimentó un incremento de 10 % en su producción de oro equivalente en el tercer trimestre de 2024, siendo el quinto aumento trimestral consecutivo, para encaminarse a cumplir o superar sus previsiones anuales.

La producción incluye las plataformas de sus cuatro minas operativas: Aranzazu en México, Apoena (EPP) en Brasil, Minosa (San Andrés) en Honduras y Almas en Brasil.

La producción total en el tercer trimestre de 2024 alcanzó las 68,246 onzas equivalentes de oro (GEO). Un 10 % por encima del segundo trimestre de 2024 y un 10 % por encima del mismo período del año pasado a precios constantes del metal.

Los aspectos más destacados del trimestre fueron el desempeño de Almas, donde la producción se estabilizó en 15,000 GEO, después de un reemplazo de contratista en el segundo trimestre de 2024.



De esta manera, la compañía alcanzó lo que considera un nivel consistente para la operación, y Minosa, que registró otro crecimiento trimestral de la producción. Este trimestre, Aura logró un nuevo récord de producción LTM, con 269,953 GEO producidos en el período.

Producción

Durante los nueve meses de 2024, la producción total de Aura fue de 200,758 GEO a precios actuales. En camino de cumplir con la guía de producción de 2024 de 244,000 – 292,000 GEO.

En Aranzazu, Aura registró otro trimestre estable, con una producción total de 24,486 GEO. Lo que refleja un aumento del 8 % con respecto al segundo trimestre de 2024 y una disminución del 3 % en comparación con el tercer trimestre de 2023, a precios constantes, y de acuerdo con las expectativas.

Las tasas de recuperación mejoradas, impulsadas por mayores leyes de mineral y debido a la secuenciación de minas, contribuyeron a este aumento trimestral.

La producción acumulada para los primeros nueve meses de 2024 (9M24) alcanzó 70,492 GEO a precios constantes. Manteniéndose estable en comparación con el mismo período de 2023 (9M23).

El oro se estabiliza luego de que plan de estímulo chino reduce apetito por el riesgo

barras de oro
Barras de oro.

El oro al contado avanzaba un 0,1% a 2.658,67 dólares por onza.

Reuters.- Los precios del oro se estabilizaban el lunes en medio de un clima de aversión al riesgo impulsado por el decepcionante estímulo fiscal de China, mientras los inversores esperaban los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos en busca de pistas sobre sus perspectivas de tasas de interés.

El oro al contado avanzaba un 0,1% a 2.658,67 dólares por onza a las 0944 GMT, tras alcanzar su máximo desde el 4 de octubre a 2.666,72 dólares. Los futuros del oro estadounidense se mantenían estables en 2.676 dólares.

«Aunque los movimientos son pequeños, parece un entorno de aversión al riesgo, con los metales blancos a la baja y el metal amarillo al alza», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS.

Los mercados bursátiles operaban por debajo de los máximos históricos del mes pasado, mientras que el yuan chino y los precios del petróleo se debilitaban, ya que las amplias promesas de estímulo económico realizadas por China durante el fin de semana no lograron inspirar a los inversores.

China parece comprometida con un estímulo fiscal, pero probablemente tengamos que esperar para ver cuáles son las medidas concretas, dijo Tim Waterer, analista jefe de mercado de KCM Trade, añadiendo que una economía china más sana es un buen augurio para la demanda de oro.

China es el mayor consumidor mundial de este metal de refugio seguro, que tiende a subir cuando los inversores venden activos de riesgo.

Los operadores están ahora pendientes de los comentarios de los funcionarios de la Fed esta semana para obtener más pistas sobre futuros recortes de las tasas de interés, junto con los datos de ventas minoristas en Estados Unidos.

Los inversores ven un 88% de posibilidades de que la Fed recorte las tasas en 25 puntos básicos en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME. La bajada de los tipos de interés aumenta el atractivo del oro, que no devenga intereses.

«Las tensiones geopolíticas siguen siendo elevadas, sobre todo en Oriente Medio, donde el mercado se prepara para una nueva ronda de represalias armadas. Esto sin duda sigue siendo un apoyo para el metal amarillo», dijo el analista de mercado de Kinesis Money Carlo Alberto De Casa en una nota.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 0,4% a 31,41 dólares la onza y el platino cedía un 0,6% a 979,26 dólares y el paladio bajaba un 1,5% a 1.053,22 dólares.

El cobre cae por falta de detalles sobre el estímulo chino

Cátodos de cobre listos para exportar.
Cátodos de cobre listos para exportar.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,9%, a 9.707 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre se veían presionados el lunes por la falta de detalles sobre los planes de estímulo de China, las presiones deflacionistas en el principal consumidor mundial y la firmeza del dólar, pero eran apuntalados por el aumento de las importaciones chinas del metal industrial.

A las 1005 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,9%, a 9.707 dólares la tonelada.

La caída de los nuevos préstamos bancarios en China por debajo de las expectativas y la desaceleración del crecimiento de la financiación social total suscitaron inquietud en torno a la demanda.

La inflación de los precios al consumo disminuyó en septiembre y la deflación de los precios al productor se acentuó, lo que sugiere la necesidad de que China ponga en marcha con rapidez más medidas de estímulo para reactivar la débil demanda y la actividad económica.

No obstante, la promesa china del sábado de «aumentar significativamente» la deuda para reactivar el crecimiento no incluyó una cantidad en dólares para el paquete, que incluía el apoyo al mercado inmobiliario.

«La reunión política (de China) del fin de semana no proporcionó el estímulo y la claridad que esperaban los mercados», dijo un operador de metales, añadiendo que los nuevos juegos de guerra del ejército chino cerca de Taiwán crearon incertidumbre.

Un dólar más fuerte también encarece los metales cotizados en el billete verde para los tenedores de otras divisas, lo que reduce la demanda.

En otros metales básicos, el aluminio bajaba un 1,7%, a 2.587 dólares la tonelada; el zinc cedía un 2,3%, a 3.081 dólares; el plomo caía un 1,9%, a 2.057 dólares; el estaño restaba un 1,4%, a 32.730 dólares; y el níquel declinaba un 1,8%, a 17.545 dólares.

Fortuna Mining produjo 110,820 onzas de oro en el tercer trimestre de 2024

Fortuna producción
Mina Caylloma en Arequipa, Perú.

La producción se sostiene en sus cinco minas operativas en África Occidental y América Latina.

Fortuna Mining Corp. reportó una sólida producción de oro en el tercer trimestre del 2024, para enfilarse a cumplir con sus guías anuales de producción.

Los resultados se sostienen en sus cinco minas operativas en África Occidental y América Latina (mina Caylloma en Perú, mina San José en México, mina Lindero en Argentina, mina Yaramoko en Burkina Faso y mina Séguéla en Costa de Marfil).

Fortuna reitera su rango de orientación de producción anual entre 457,000 y 497,000 onzas de oro equivalente onzas. Incluidos los subproductos de plomo y zinc.

La producción equivalente de oro sumó 110,820 onzas; en comparación con las 128,671 onzas de oro del tercer trimestre de 2023 y las 116,570 onzas de oro del segundo trimestre de 2024.

En tanto, la producción normal de oro alcanzó 91,251 onzas; en comparación con 94,821 onzas del tercer trimestre de 2023 y las 92,716 onzas del segundo trimestre de 2024.



Producción de plata

La producción de plata alcanzó 816,187 onzas; en comparación con las 1,680,751 onzas del tercer trimestre de 2023 y las 990,574 onzas del segundo trimestre de 2024.

Mientras tanto, la producción de zinc y plomo sumó 12.8 millones y 10.0 millones de libras. En comparación con 14.0 millones y 10.3 millones de libras en el tercer trimestre de 2023 2, respectivamente

La expansión de la plataforma de lixiviación de Lindero es el proyecto de capital más grande de la compañía en 2024. A fines de septiembre, la inversión de capital de US$ 41,7 millones estaba completa en aproximadamente un 76 por ciento y dentro del presupuesto.

El primer mineral que llegará a la nueva plataforma de lixiviación está previsto para finales de este mes. La producción consolidada de oro y plata durante los nueve meses de 2024 totalizó 273,645 onzas y 2.9 millones de onzas, respectivamente. Similar a 339,933 onzas de oro equivalente, incluidos los subproductos de plomo y zinc.

Fortuna reitera su rango de orientación de producción anual entre 457,000 y 497,000 onzas de oro equivalente onzas. Incluidos los subproductos de plomo y zinc.

Cajamarca: Senace aprobó la IX MEIA-d de la mina Cerro Corona

En los últimos cinco años, Gold Fields ha aportado más de S/475 millones en impuestos a la región de Cajamarca.

El proyecto implica un monto de inversión de aproximadamente US$ 30 millones. La evaluación consideró las opiniones técnicas favorables de la ANA y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

El Senace, después de una exhaustiva evaluación ambiental, aprobó la “IX Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Cerro Corona”, ubicada en la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, presentada por Gold Fields La Cima S.A., que implica un monto de inversión de aproximadamente US$ 30 millones.

La Resolución Directoral N° 00131-2024-SENACE-PE/DEAR del 11 de octubre de 2024 aprueba la mencionada MEIA-d, que permitirá la modificación de componentes principales y auxiliares con la finalidad de optimizar procesos en las operaciones mineras.

Gold Fields La Cima S.A. cumplió con los criterios fijados en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM.



La evaluación consideró las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Importaciones chinas de cobre anotan alza mensual en septiembre por demanda estacional

Importaciones de cobre
Importaciones de cobre.

Las importaciones de cobre en bruto y productos derivados se situaron el mes pasado en 479.000 toneladas métricas, un 15,4% más que en agosto, según datos de la Administración General de Aduanas.

Reuters.- Las importaciones chinas de cobre en bruto aumentaron en septiembre respecto al mes anterior, mostraron el lunes datos aduaneros, debido a la mejora de la demanda estacional y a unas mejores perspectivas de consumo del metal industrial.

Las importaciones de cobre en bruto y productos derivados se situaron el mes pasado en 479.000 toneladas métricas, un 15,4% más que en agosto, según datos de la Administración General de Aduanas.

«Las compras se produjeron en las dos primeras semanas, cuando los precios eran relativamente bajos», declaró He Tianyu, analista de cobre de la empresa de investigación de materias primas CRU.

Los usuarios de cobre también intensificaron su actividad de reposición de existencias a principios de mes en septiembre debido a los festivos de la Semana Dorada, cuando los consumidores suelen comprar productos que contienen cobre, como electrodomésticos y automóviles.

También contribuyó a la mejora de las importaciones la subida de los precios mundiales del cobre, que abrió una ventana de arbitraje para que los comerciantes obtuvieran beneficios importando, según analistas y comerciantes.

El mes pasado, la segunda mayor economía del mundo puso en marcha su mayor plan de estímulo desde la pandemia para impulsar el crecimiento, recortó las tasas hipotecarias y relajó las restricciones a la compra de viviendas.

Ello se sumó a una importante rebaja de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense, lo que mejoró las perspectivas de la demanda de cobre e impulsó los precios.

El descenso de las existencias en China contribuyó a aumentar el apetito importador. Las existencias de cobre para entrega en la Bolsa de Futuros de Shanghái ampliaron su descenso el mes pasado hasta un mínimo de siete meses, situándose en 140.408 toneladas el 27 de septiembre.

A pesar del aumento mensual de las importaciones, la cifra se acercó a las 480.426 toneladas importadas en septiembre de 2023.

Los datos incluyen ánodos, productos refinados, aleados y semielaborados de cobre.

En los nueve primeros meses del año, las importaciones de cobre aumentaron un 2,6%, a 4,09 millones de toneladas, según los datos.

Las importaciones de concentrado de cobre ascendieron el mes pasado a 2,44 millones de toneladas, un 8,9% más que el año anterior, según los datos de aduanas.

Las importaciones de concentrado de cobre ascendieron a 21,06 millones de toneladas en los nueve primeros meses, un 3,7% más que un año antes.

Absalón Vásquez: El crimen organizado urbano representa el 1 % del terrorismo de los 90

Efectivo policial frente a unidad de transporte masivo, tras atentado.
Efectivo policial frente a unidad de transporte masivo, tras atentado.

El excongresista lamentó que falta decisión política para trabajar en esta problemática y «la presidenta de la república tiene que asumir su responsabilidad».

Absalón Vázquez Villanueva, exministro de Agricultura y excongresista de la República, señaló, en diálogo con Perú Construye TV, que el crimen organizado urbano que se vive en la actualidad en el país apenas representa el 1 % del terrorismo de los 90.

«El crimen organizado urbano representa el 1 % o 2 % del problema que tenía el país en el año 90, con el terrorismo. En tal sentido, falta decisión política; la presidenta de la república tiene que asumir su responsabilidad, y los congresistas deben facilitar la ley», dijo.

Lamentó, en ese sentido, que «con un congreso muy diseminado como está, y con un peor próximo congreso, nadie se pone de acuerdo, cada uno juega para sí mismo»

«Acá tiene que haber mano dura. Todo aquel al que se le encuentre una pistola, un arma o una granada, cadena perpetua. Un asesino, un sicario, cadena perpetua», enfatizó.



Remarcó, seguidamente, que «se necesita una decisión política del Congreso de dar las leyes adecuadas que requiere el Ejecutivo para enfrentar (el problema)».

Para Vásquez, la inseguridad ciudadana y la corrupción son problemas urgentes por resolver en el país.

«Acá confluyen, una parte decisoria que es la parte política, y luego la inactividad o la ineptitud de muchas autoridades, y la corrupción», sentenció.