- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 764

Chile priorizará seis sistemas salinos para impulsar proyectos privados de litio

salar de Atacama en Chile
Salar de Atacama en Chile.

La ministra de Minería indicó que iniciará las consultas indígenas sobre esos territorios (en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama) en octubre.

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, dijo que el país priorizará seis sistemas salinos para desarrollar proyectos privados de litio e iniciará las consultas indígenas sobre esos territorios en octubre.

A su turno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que los permisos para el desarrollo de los proyectos se hará a través de licitaciones públicas.

Las autoridades chilenas ya recibieron 20 manifestaciones de interés por las zonas, que fueron identificadas como de alto potencial para el litio.

Williams detalló que las empresas interesadas representan alrededor del 38% de todas las propuestas iniciales para salares y otras áreas de litio en todo Chile.

«Consideramos que va a haber competencia efectiva dado que son los espacios que tenemos de mayor interés», destacó.



Los salares son Coipasa en la región de Tarapacá, Ascotán y Ollagüe en Antofagasta, Agua Amarga y Piedra Parada en Atacama, donde se suma también la Laguna Verde.

Chile es el segundo mayor productor mundial del metal ligero mediante solo dos empresas que operan en el codiciado salar de Atacama.

Mayor producción y licitación

Por otra parte, el gobierno trabaja para aumentar la producción, tanto a través de esfuerzos liderados por la gigante estatal del cobre Codelco y la pequeña Enami, como mediante el fomento de la inversión privada.

Para obtener la aprobación del gobierno para la extracción de litio, las empresas privadas deben tener experiencia en la cadena de valor del litio, recursos financieros adecuados y propiedad minera en la zona.

Para la licitación, el gobierno agregó el requisito de tener un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del «polígono referencial» donde se ubicaría el proyecto.

«El sentido de este requisito extraordinario para este procedimiento simplificado es justamente generar las condiciones para que esto pase con la mayor rapidez posible, evitando también a futuro controversias que podrían existir», dijo Grau.

El plazo para lograr este proceso de consolidación de la propiedad de concesiones mineras va a ser hasta el 31 de diciembre de este año.



Quienes cumplan entrarán en un proceso de conversación con el Ministerio de Minería, que les presentará un modelo de contrato especial.

Los polígonos definitivos de los cinco salares y la laguna salina se definirán una vez terminadas las consultas indígenas.

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que el anuncio de las seis áreas prioritarias mantiene a Chile en la senda de su objetivo de impulsar tres o cuatro nuevos proyectos de litio al final del período del presidente Gabriel Boric, y aumentar la producción de litio en un 70% para 2030.

«Se está impulsando el proceso de asignación a empresas nacionales e internacionales, por lo tanto es uno de los elementos que va a permitir cumplir con esta meta», comentó al decir que actualmente existen entonces 12 proyectos potenciales de litio.

Adjudicación de 52 proyectos permitió triplicar la capacidad de transmisión eléctrica del país

Torres eléctricas.
Torres eléctricas.

Se aseguró una inversión de US$ 6150 millones mediante Asociación Público – Privada en últimos 21 años.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicó 52 proyectos que permitieron triplicar la capacidad de transmisión eléctrica del país con una inversión de US$ 6150 millones a través del mecanismo de Asociación Público – Privada (APP), en últimos 21 años.

El director de Servicios al Inversionista (e), Raúl García, explicó que este avance elevó y fortaleció al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), al triplicar la capacidad de líneas de alta tensión de 10000 a 30000 kilómetros, permitiendo llevar energía de manera eficiente, a costos razonables y sin interrupciones.

Refirió que cuatro postores, en promedio, participaron en cada proceso de licitación de proyectos eléctricos realizados, por lo competitivo y atractivo que resulta invertir en el sector mediante Asociación Público – Privada.



El mayor impulso responde, también, a la promulgación de la “Ley de Generación Eficiente” (Ley 28832) que implementó un mecanismo de planificación de inversiones en transmisión eléctrica donde intervienen el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

Actualmente, ProInversión tiene en cartera siete proyectos eléctricos (Grupo 3 y 4) a ser adjudicados en el último trimestre de 2024, por un valor de US$ 235 millones.

Grupo 3 y 4

El Grupo 3, cuenta con cinco postores calificados para competir, a fines de octubre, por cuatro proyectos eléctricos que requieren US$ 134 millones. Los proyectos beneficiarán a 2.3 millones de pobladores de Apurímac, Arequipa, Puno y Lima y está conformado por la “Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa)”; “Enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima)”, “Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (Apurímac)” y “Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno)”.

Mientras, el Grupo 4, que integran tres proyectos, se adjudicará en diciembre con una inversión aproximada de US$ 101 millones y beneficiará a 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz). Este grupo se conforma por e “Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa”, “Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo” e “Incremento de capacidad y confiabilidad de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz. Huaylas y Huaraz”.

En lo que va de 2024, ProInversiónadjudicó ocho proyectos eléctricos (Grupo 1 y 2), con una inversión de US$ 770 millones.

SKRR Exploration intercepta radiactividad en Clearwater West

El proyecto Clearwater West está ubicado a unos 20 km fuera del borde y en la zona suroeste de la cuenca de Athabasca.

El modelo de mineralización de uranio para la propiedad Clearwater West está formado por depósitos relacionados.

SKRR Exploration Inc. anunció que el programa de perforación de verano en la propiedad Clearwater West ha interceptado radiactividad anómala en un intervalo de 4,0 m con un máximo de 410 cps en el pozo de perforación CWW24-009.

El programa de perforación se centró en conductores aéreos y terrestres y ha concluido, con 6 pozos de perforación que suman un total de 1.317,8 m completados. El pozo de perforación CWW24-009, que probó un conductor no perforado previamente, interceptó múltiples zonas de cizallamiento ricas en grafito y sulfuro, así como la radiactividad anómala. 

Ray Ashley, director ejecutivo de F4 Uranium, comentó que están muy alentados por los resultados del primer programa de perforación desde la firma del Acuerdo de Opción entre SKRR y F4 en Clearwater West. El pozo de perforación CWW24-009 del programa de perforación de verano de 2024 ha interceptado una radioactividad anómala asociada con zonas de cizallamiento ricas en grafito y sulfuro en un conductor que no se había perforado anteriormente.

«Esto demuestra que los estudios geofísicos nos están llevando a los tipos de características geológicas que estamos buscando, ya que a menudo están asociadas con mineralización de uranio alojada en el basamento y controlada estructuralmente», dijo.

El ejecutivo indicó que se están planificando estudios geofísicos terrestres adicionales en Clearwater West para guiar las futuras perforaciones de seguimiento.

Los pozos de perforación CWW24-006 y CWW24-007 probaron una conductancia fuerte flanqueada por una zona de resistividad baja y finalmente intersectaron una zona de falla brechada intensamente rica en sulfuros y grafito. CWW24-007 se perforó en la misma línea de sección y en dirección ascendente de CWW24-006. Se propone realizar perforaciones de seguimiento a lo largo del rumbo hacia el noreste para la perforación invernal. CWW24-009, perforado en el conductor EM «6C», actualmente no tiene cobertura de resistividad del suelo y, considerando estos resultados alentadores, se justifica la expansión de la cobertura geofísica del suelo existente hacia el noreste.

Los depósitos de uranio alojados en el basamento y controlados estructuralmente suelen caracterizarse por su asociación con zonas de cizallamiento grafíticas y frecuentemente ricas en sulfuros; estas zonas de cizallamiento a su vez se presentan como conductores electromagnéticos, que luego se utilizan para la perforación. Los estudios de resistividad se utilizan a menudo como un indicador de alteración, así como de estructuras; los «niveles bajos» de resistividad, junto con los conductores, representan un objetivo de perforación típico para la exploración de uranio.

Aspectos destacados

CWW24-006: Conductor y objetivo de resistividad

  • Zona de cizallamiento  de 7,4 m desde 112,6 m hasta 120,0 m
    • Brecha de falla que consiste en grafito y mineralización extrema de sulfuro en la matriz de brecha

CWW24-007: Conductor y objetivo de resistividad

  • Zona de cizallamiento  de 5,2 m desde 80,5 m hasta 85,7 m
    • Brecha de falla que consiste en grafito y mineralización extrema de sulfuro en la matriz de brecha

CWW24-009: Objetivo del conductor

  • Zona de cizallamiento  de 3,6 m desde 136,1 m hasta 139,7 m
    • Grafítico con mineralización moderada de sulfuros.
  • Radiactividad anómala de 0,5 m desde 145,0 m hasta 145,5 m con un pico de 310 cps, y
  • 1,0 m de radiactividad anómala de 152,0 m a 153,0 m con un pico de 410 cps, y
  • Intervalo de 4,0 m con radiactividad anómala de 158,5 m a 162,5 m con un pico de 410 cps
  • Zona de cizallamiento de 5,6 m desde 200,4 m hasta 206,0 m
    • Grafítico con fuerte mineralización de sulfuros
  • Zona de cizallamiento  de 5,8 m desde 250,0 m hasta 255,8 m
    • Grafítico con mineralización de sulfuro moderada a fuerte

Cerro de Pasco Resources anuncia colocación privada de $3,0 millones con Eric Sprott

Proyecto Relaves Quiulacocha
Proyecto Relaves Quiulacocha.

Se espera que los ingresos netos de la Oferta se utilicen para perforación, muestreo, metalurgia y fines generales de capital de trabajo.

Cerro de Pasco Resources Inc. anuncia el cierre de una colocación privada sin intermediarios de 20 000 000 de unidades de la Corporación a un precio de $0,15 por Unidad, por un total de ingresos brutos de $3 000 000 (la “Oferta”).

Anuncian, asimismo, que Eric Sprott, a través de 2176423 Ontario Ltd., suscribió la totalidad de la Oferta, aumentando significativamente su participación en CDPR.

«Nos complace ver que Eric Sprott ha aumentado su inversión en Cerro de Pasco Resources. Su continuo apoyo refleja confianza en nuestra misión y progreso. Esta colocación privada fortalece nuestra estructura de capital y nos permite concentrarnos en avanzar en nuestros objetivos estratégicos y generar valor para nuestros accionistas», afirmó Guy Goulet, director ejecutivo.

Antes de la Oferta, el Sr. Sprott poseía o controlaba de manera beneficiosa 42.387.500 Acciones Ordinarias y 20.000.000 de Warrants, que representan aproximadamente el 9,9% de las Acciones Ordinarias en circulación sobre una base no diluida y el 13,9% sobre una base parcialmente diluida asumiendo el ejercicio de dichos Warrants.

Como resultado de la Oferta, el Sr. Sprott posee o controla de manera beneficiosa 62.387.500 Acciones Ordinarias y 30.000.000 Warrants, que representan aproximadamente el 13,9% de las Acciones Ordinarias en circulación sobre una base no diluida y el 19,3% sobre una base parcialmente diluida asumiendo el ejercicio de dichos Warrants.



Las Unidades fueron adquiridas por Sprott con fines de inversión. El Sr. Sprott tiene una visión a largo plazo de la inversión y puede adquirir valores adicionales de la Corporación, incluso en el mercado abierto o mediante adquisiciones privadas, o vender valores de la Corporación, incluso en el mercado abierto o mediante enajenaciones privadas, en el futuro, dependiendo de las condiciones del mercado, la reformulación de los planes y/u otros factores relevantes. 

Más detalles de la colocación privada

Cada Unidad consta de una acción ordinaria de la Corporación (una “Acción Ordinaria”) y la mitad de un warrant de compra de Acciones Ordinarias (un “Warrant”).

Cada Warrant completo da derecho a su tenedor a comprar una Acción Ordinaria a un precio de ejercicio de $0,20 por Acción Ordinaria hasta la fecha que ocurra primero entre la fecha que sea 24 meses después de la fecha de emisión de los Warrants y, si corresponde, la fecha especificada por la Corporación que no sea inferior a 30 días después de que la Corporación difunda un comunicado de prensa que notifique que el precio de negociación promedio ponderado por volumen de veinte días de las Acciones Ordinarias en la Bolsa de Valores de Canadá es superior a $0,60 (el “Evento Desencadenante”), siempre que el Evento Desencadenante ocurra en o después de cuatro meses a partir de la fecha de emisión de los Warrants.

Se espera que los ingresos netos de la Oferta se utilicen para perforación, muestreo, metalurgia y fines generales de capital de trabajo.

Todos los valores emitidos en relación con la Oferta están sujetos a un período de retención legal que finaliza cuatro meses y un día a partir de la fecha de emisión, de conformidad con las leyes de valores aplicables.

La participación de Eric Sprott, una persona con información privilegiada de la Corporación, en la Oferta se considera una «transacción entre partes relacionadas» en el sentido del Instrumento Multilateral 61-101 – Protección de los Accionistas Minoritarios en Transacciones Especiales.

La Corporación se basó en las exenciones de los requisitos de valoración formal y aprobación de los accionistas minoritarios del MI 61-101 contenidas en las secciones 5.5(a) y 5.7(1)(a) del MI 61-101 con respecto a la participación de partes relacionadas en la Oferta, ya que ni el valor justo de mercado (según lo determinado en virtud del MI 61-101) del objeto de la transacción ni el valor justo de mercado de la contraprestación por la misma superan el 25% de la capitalización de mercado de la Corporación (según lo determinado en virtud del MI 61-101).

Acerca de Cerro de Pasco Resources

Cerro de Pasco Resources se centra en el desarrollo de su principal activo 100% de su propiedad, la concesión minera El Metalurgista, que comprende relaves y reservas de minerales ricos en plata extraídos durante más de un siglo de operación de la mina a cielo abierto de Cerro de Pasco en el centro de Perú. El enfoque de la Corporación en El Metalurgista implica el reprocesamiento y la remediación ambiental de los desechos mineros y la creación de numerosas oportunidades en una economía circular. El activo es uno de los recursos sobre el suelo más grandes del mundo.

Mina Escondida aumenta en 9,7 % su producción de cobre en el primer semestre de 2024

Escondida producción
Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 5,586 millones.

La minera produjo 597 mil toneladas, compuestas por 498 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 99 mil toneladas de cátodos de cobre.

La producción de cobre de Escondida (Región de Antofagasta, Chile) en el periodo enero-junio de 2024 alcanzó un total de 597 mil toneladas, compuestas por 498 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 99 mil toneladas de cátodos de cobre.

La cifra es un 9,7 % superior a la del mismo período del año 2023, cuando la producción fue de 544 mil toneladas, principalmente debido a un aumento esperado en la ley del mineral y mayor cantidad de mineral alimentado a las plantas concentradoras.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 5,586 millones, lo que representó un aumento de un 17 % en comparación al mismo periodo del año 2023.

Los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$ 2.687 millones, un 8.9 % más que en el mismo periodo del año 2023. Esto debido principalmente debido a inflación y mayor producción.



El resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$ 2.899 millones, lo que representó un aumento de 26.6 %, debido principalmente al mayor precio del cobre.

Entre enero y junio del presente año Escondida | BHP contabilizó impuestos a la renta y royalty a la minería (componente sobre el margen minero) por un total de US$ 1.120 millones, un 20 % más que en similar período del año 2023.

Este aumento se explica principalmente por el aumento de los resultados operacionales de la compañía y por el aumento de las tasas del nuevo royalty a la minería en comparación con las tasas del impuesto específico a la minería, aplicado en el mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que el componente “ad valorem” del royalty a la minería por US$ 54 millones está registrado como parte de los costos operacionales de la compañía. A lo anterior se añade el pago de US$ 148 millones en impuestos por distribución de dividendos.

La ganancia neta del periodo, en consecuencia, fue de US$ 1.662 millones, un 35 % superior al obtenida en igual período de 2023.

  • Resumen de resultados enero-junio 2024.
  • Producción de cobre fino: 597 mil toneladas.
  • Ganancias operacionales: US$ 2.899 millones.
  • Impuestos contabilizados: US$ 1.120 millones.
  • Impuestos por distribución de dividendos: US$ 148 millones.
  • Total ganancias: US$ 1.662 millones.

José Musayón Ayala es el nuevo jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

José Genaro Musayón Ayala
José Genaro Musayón Ayala es designado nuevo jefe de la ANA.

Su experiencia comprende amplios conocimientos debido a los sectores como Agricultura, Saneamiento, Vivienda, Desarrollo Social y el Poder Legislativo donde se ha desempeñado.

José Musayón Ayala, nuevo titular de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), es un ingeniero agrícola, que cuenta con una sólida formación académica y amplia experiencia profesional en la gestión pública.

Desde sus inicios en la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, ha adquirido diversos conocimientos, como una maestría en gerencia pública y en gestión pública, así como especializaciones en instituciones internacionales como Stanford University, Harvard University, George Washington University y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Ing. Musayón Ayala a lo largo de su carrera profesional, se ha desempeñado como gerente general de la ANA y ha sido asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión Agraria en el Congreso de la República, entre otros cargos.

Su experiencia comprende amplios conocimientos debido a los sectores como Agricultura, Saneamiento, Vivienda, Desarrollo Social y el Poder Legislativo donde se ha desempeñado.

Con este nuevo liderazgo, la ANA busca fortalecer la administración de los recursos hídricos, promoviendo un uso eficiente y equitativo que garantice su sostenibilidad en beneficio del país.

SNMPE: Exigimos acciones concretas para frenar el caos generado por el Reinfo

Atentado contra Cía. Minera Poderosa.
Atentado contra Cía. Minera Poderosa.

El gremio pidió reforzar los controles a todo nivel, sin excepción, dentro de toda la cadena como el acceso a insumos y explosivos, controles en carreteras y fronteras, fiscalización a plantas procesadoras.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó nuevamente su repudio a los actos criminales y de extrema violencia que continúan perpetrando las bandas vinculadas a la minería ilegal, y que en las últimas horas ha vuelto a arrebatar la vida de un trabajador en Pataz por medio del uso de las armas y explosivos a los que acceden muy fácilmente, gracias a la impunidad que les da el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera).

Las autoridades no pueden seguir tapándose los ojos ante la pérdida de vidas humanas y la comisión de otros execrables delitos como la extorsión, la trata de personas, el robo, la corrupción y la contaminación. Exigimos acciones concretas e inmediatas para poner freno al caos generado por el REINFO.



En ese sentido, se debe reforzar los controles a todo nivel, sin excepción, dentro de toda la cadena como el acceso a insumos y explosivos, controles en carreteras, controles en fronteras, fiscalización a plantas procesadoras, reforzar operativos de interdicción y disponer los recursos humanos y económicos adecuados que demanda la lucha contra la que se ha convertido en la primera economía criminal que desangra al país.

El oro roza máximos históricos, mientras inversores esperan discurso de Powell

Monedas y mini lingotes de oro.
Monedas y mini lingotes de oro.

El oro al contado subía un 0,4%, a 2.668,05 dólares por onza, cerca del récord de 2.670,43 dólares tocado en la víspera.

Reuters.- Los precios del oro se acercaban a un nuevo máximo el jueves por expectativas de más recorte de tasas de interés en Estados Unidos este año, mientras los inversores esperan el discurso que ofrecerá más tarde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en busca de pistas sobre la política monetaria.

A las 0913 GMT, el oro al contado subía un 0,4%, a 2.668,05 dólares por onza, cerca del récord de 2.670,43 dólares tocado en la víspera. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,2%, a 2.691,20 dólares.

«La fortaleza del precio del oro se está alimentando a sí misma en estos momentos. Es decir, el alza está impulsando los flujos especulativos pese a la subida del dólar y del retorno de los bonos del Tesoro», dijo el analista independiente Ross Norman.

«Los comentarios de Powell serán observados en busca de indicaciones sobre la profundidad de los nuevos recortes. Pero en realidad es un caso de cuándo, no de si», agregó.

La semana pasada, la Fed rebajó la tasa oficial de referencia en 50 puntos básicos, al 4,75%-5%. Los operadores ven ahora un 62% de posibilidades de una reducción similar en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME.

Powell pronunciará el discurso de apertura más tarde en una conferencia en la que también intervendrán el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, y el vicepresidente de Supervisión de la entidad, Michael Barr.

Los mercados también analizarán el jueves los datos de solicitudes de subsidio de desempleo en Estados Unidos y el viernes el índice de gasto de consumo personal subyacente, el indicador de inflación preferido de la Fed.

En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,9%, a 32,16 dólares la onza, cerca del pico de cuatro meses tocado el miércoles; el platino subía un 1,8%, a 1.005,61 dólares; y el paladio mejoraba un 2,4%, a 1.062,36 dólares.

ITESA se afirma como el mayor exportador de transformadores del país

Grupo de ejecutivos de ITESA en Expomina Perú 2024.
Grupo de ejecutivos de ITESA en Expomina Perú 2024.

La empresa de capitales peruanos registra más de 3 mil transformadores exportados, sobre todo para la industria del petróleo en EEUU.

ITESA es una empresa de capitales peruanos con más de 29 años en el mercado. En estos años, ITESA ha ido creciendo tanto en capacidad como en la parte técnica, ofreciendo diferentes soluciones para el mercado, tales como transformadores encapsulados, transformadores de poder, celdas de transformación, entre otros.

La empresa atiende al sector utilities, construcción, minería y la industria en general. Para la industria minera, ofrecen transformadores tipo subestación (que son los más demandados), transformadores compactos pedestal y transformadores secos encapsulados, que muchas veces van de la mano con celdas de transformación. 

ITESA ha trabajo como aliado estratégico con Minera Santader, Minera Raura, Minera Minsur y Yanacocha.

Hoy en día, ITESA se viene afirmando como el mayor exportador de transformadores del país.

«Exportamos transformadores a diferentes partes del mundo. Un gran mercado que tenemos hoy en día es el de Estados Unidos, donde tenemos más de 3,000 transformadores exportados de diferentes tipos, sobre todo para la industria del petróleo», indicó Jesús Arzapalo, Gerente Técnico Comercial de ITESA, en diálogo con Rumbo Minero.  Jesús Arzapalo, Gerente Técnico Comercial de ITESA.

Jesús Arzapalo, Gerente Técnico Comercial de ITESA.

Proyecciones

La empresa, que estuvo presente en Expomina Perú 2024, creció más del 117% en el 2023. Este 2024 están igual y esperan superar el porcentaje en el 2025.

«Tenemos una proyección de ganar una mayor cuota de mercado para el 2025. Actualmente somos el mayor exportador de transformadores, estamos marcando un hito en la región. Exportamos a EEUU, Chile, Ecuador y Bolivia, generando mucha confianza. Y estamos ingresando al mercado de República Dominicana», reveló.

Para el año que viene, además, «estamos planificando exportar nuevamente unos 4000 transformadores».

Arzapalo agregó que «hoy en día estamos haciendo la actualización de nuestros transformadores encapsulados en resina, con una nueva planta en la cual estamos automatizando todos los procesos». Para tal fin, «hemos adquirido nuevas máquinas automatizadas, otra máquina de encapsulado de resina, para comenzar a aumentar la potencia de los transformadores y nuestra capacidad de producción».

«En Expomina nos fue muy bien, hemos encontrado clientes que ya nos conocían y afianzamos la confianza que tienen en nuestra marca y conocimos nuevos clientes del sector minero e industria en general. Expomina para nosotros ha sido una gran ventana para mostrar nuestros productos al servicio de la minería», concluyó.

Luis Rivera: “Sigamos promoviendo la minería para acelerar los 51 proyectos de la cartera de inversiones”

Luis Rivera, presidente de EXPOMINA Perú 2024 y vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Las Américas
Luis Rivera, presidente de EXPOMINA Perú 2024 y vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Las Américas.

El presidente de EXPOMINA Perú 2024 resaltó que la principal actividad económica del país genera más de 250 mil empleos directos.

Luis Rivera, presidente de EXPOMINA Perú 2024 y vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Las Américas, brindó, como parte de las actividades de cierre del evento minero más grande de Lima llevado a cabo en el Centro de Exposiciones Jockey, la conferencia magistral “La importancia de la minería en la historia del Perú”.

Durante esta, el ejecutivo resaltó que esta actividad es parte importante de nuestra historia e identidad, pues los antiguos peruanos practicaron la minería hace milenios con la producción de metales como el oro, la plata y el zinc.

“Ya en la República se produjeron hechos importantes como la construcción del ferrocarril del Centro que hizo posible conectar la zona minera de Cerro de Pasco con la capital y los puertos. Otros cambios fueron la aparición de la electricidad y la aparición de nuevas tecnologías”, dijo.

Cambios modernos

A partir de los años 40s se inicia la producción de cobre con mayor envergadura en el Perú y los trabajos a tajo abierto.



“En los últimos 50 años ocurrieron muchos hitos importantes que marcaron la historia, el presente y la historia de la minería en el Perú como el proceso de nacionalización a inicios de los 70s, el boom del cobre, el crecimiento de China, entre otros», recordó.

Rivera destacó que uno de los momentos más importantes para la minería en los últimos años fue la pandemia de la COVID-19, cuando la industria tuvo que responder y poner al servicio de la sociedad sus recursos logísticos ayudando a distribuir medicinas, pruebas, equipos y vacunas. 

“Proporcionamos plantas de oxígeno, transporte, apoyo psicológico, entre otros que acercaron mucho a las empresas mineras a sus comunidades”

Para Rivera, la minería en el Perú del presente es la actividad más importante del país con más de 250 mil puestos de trabajo directos, aportando con 2 de cada 3 dólares que se mueven en la economía nacional y más de 54 mil millones de dólares en la cartera de proyectos.

“Sigamos promoviendo esta actividad, evitando la burocracia para acelerar la inversión de los 51 proyectos que están a la espera de ver la luz”, concluyó.