- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 780

Jorge González Izquierdo: «Tía María dinamizará el crecimiento del sector minero y la economía en su conjunto»

Economista Jorge González Izquierdo.
Economista Jorge González Izquierdo.

Con una inversión estimada de US$ 1,400 millones y la promesa de generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos, esta iniciativa representa una oportunidad única para el desarrollo del país.

Al respecto, el economista Jorge González Izquierdo refirió que el inicio de su construcción y posterior operación incentivará la inversión en el Perú, ya que por su efecto arrastre impulsaría la puesta en marcha de otros proyectos mineros de gran dimensión.

¿De qué manera podría impactar en las predicciones económicas y la confianza en la inversión minera, el inicio de la construcción del proyecto Tía María?

El inicio de la construcción del proyecto Tía María va a tener un efecto directo y otro indirecto. El efecto directo va a ser que, por un año o dos, lo que tome el tiempo de construcción, la inversión
generada dinamizará, en primer lugar, el crecimiento del sector minero y, en segundo lugar, el ascenso de la economía como un todo, porque sus efectos secundarios y terciarios incentivarán la inversión en el país. Además, se van a crear más puestos de trabajo y originar mayor valor agregado.

Pero este inicio de la construcción del proyecto Tía María tendrá también un efecto
indirecto que, para mí es tan o más importante que el primero, y es el resultado sobre las expectativas de los agentes económicos nacionales y, sobre todo, extranjeros. ¿En qué sentido? En que va a generar expectativas positivas para la inversión minera y de la economía en general.



Esto contribuirá a que el crecimiento de la inversión privada alcance niveles bastante mayores a los que hubo en el pasado reciente. De tal forma que, si se suman los efectos directos e indirectos, el impacto en este periodo de ejecución va a ser fuertemente positivo.

También hay grandes expectativas una vez que inicie el periodo de producción minera…

Ahí el impacto también será fuerte sobre la producción minera de ese momento, puesto que se producirá más cobre y otros metales secundarios que se puedan extraer.

Se habla de S/ 273 millones al año y S/ 5,460 en los próximos 20 años de ingresos solo para Arequipa, es decir mayores beneficios para la región donde se ubica el proyecto…

Claro, porque esa mayor producción minera va a generar canon, regalías, impuesto a la renta, impuestos indirectos como el IGV, etc. El Estado peruano se verá beneficiado claramente. Primero el Gobierno central, porque va a recaudar más ingresos tributarios a consecuencia de que Tía María comience a operar, y los Gobiernos regionales y municipales por los conceptos de canon, sobre canon y regalías.

Se tendrán mayores recurso pero, ¿De qué manera se utilizarán?

Exacto, el problema es el empleo de esos recursos para ver qué efecto tiene en el bienestar de la sociedad peruana.

Porque si el uso será como en el pasado y hasta el presente, sumamente deficiente, entonces los efectos sobre el bienestar de la población se van a ver limitados y mediatizados; no porque el proyecto no genere los ingresos para los Gobiernos central regionales y municipales, sino por la forma como ellos van a gastar. Es claro, hoy día, que los Gobiernos regionales y municipales tienen graves problemas de gestión.

Por ello, no se trata de darles más recursos, porque lo van a seguir gastando con corrupción y malas asignaciones. El Estado tiene que entender que debe introducir reformas importantes en este aspecto. De manera paralela, hay que pedirle que mejore la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales y municipales, así como minimice la posibilidad de corrupción.

Esa es una situación que no cambia hace varios años…

Son problemas estructurales. Esto no se resuelve en un año o dos, va a tomar su tiempo.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.


Copper Fox Metals avanza el proyecto Schaft Creek

Copper Fox está centrada en la exploración y el desarrollo de cobre en Canadá y Estados Unidos.

El trabajo de pruebas metalúrgicas ha avanzado hasta completar la interpretación inicial de las muestras de concentrado más grueso.

Copper Fox Metals Inc. brindó una actualización sobre el proyecto Schaft Creek en Columbia Británica.

El proyecto Schaft Creek se administra a través de Schaft Creek Joint Venture (SCJV). Teck Resources Limited (Teck) es el operador de SCJV y posee una participación del 75%, mientras que Copper Fox posee el 25% restante.

El depósito Schaft Creek, ubicado en el noroeste de Columbia Británica, es uno de los depósitos de pórfido de cobre sin desarrollar más grandes de América del Norte que contiene importantes subproductos de oro, molibdeno y plata.

El programa 2024 tiene un presupuesto de 18,7 millones de dólares canadienses (financiado por Teck) y se centra en continuar con las investigaciones técnicas necesarias para confirmar aspectos clave del diseño de la mina a cielo abierto y continuar con los estudios de referencia ambiental en consonancia con las tradiciones culturales y sociales de la Nación Tahltan. Se prevé que el programa permita que el proyecto avance hacia la etapa de estudio de prefactibilidad.

Elmer B. Stewart, presidente y director ejecutivo de Copper Fox, afirmó que la parte de campo del programa 2024 para el proyecto Schaft Creek se completó a mediados de setiembre. El programa proporcionó información adicional en las áreas donde existían lagunas en los datos geotécnicos y extendió la mineralización en el depósito Schaft Creek hacia el norte.

«Los resultados del programa de pruebas metalúrgicas son de vital importancia para sacar a la superficie un valor adicional en el proyecto y también podrían tener posibles implicaciones positivas en el diseño del molino del proyecto. Las pruebas metalúrgicas han avanzado hasta la fase de pruebas de ciclo cerrado», comentó.

Stewart indicó que las indicaciones preliminares de las pruebas hasta la fecha son alentadoras, sin embargo, es necesario completar todo el programa de pruebas metalúrgicas planificado para comprender mejor el rendimiento metalúrgico de la mineralización y optimizar el diseño del diagrama de flujo de procesamiento.

Reflejos

  • El Programa de Perforación Geotécnica 2024 se ha completado con 6 perforaciones que suman un total de 2.472 metros (m).
  • Tres de los seis pozos geotécnicos interceptaron intervalos significativos de mineralización de estilo pórfido.
  • La mineralización intersectada en DDH SCK-24-472 extendió la brecha hidrotermal de la zona Paramount aproximadamente 250 m hacia el norte.
  • Se están realizando pruebas de ciclo de bloqueo de las muestras de concentrado más grueso. Se espera que las pruebas metalúrgicas concluyan a fines del cuarto trimestre de 2024.
  • La recopilación de datos de referencia ambiental continúa con muestreos de aguas superficiales y subterráneas y mediciones hidrológicas tomadas mensualmente, así como estudios meteorológicos, de peces y de glaciares.
  • Se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas en el área alrededor de las instalaciones propuestas de Gestión de Relaves (TMF) y Almacenamiento de Rocas (RSF).
  • Se están revisando los informes finales de los programas de la Línea Base Ambiental 2023.
  • Se han completado las mejoras del campamento para respaldar futuros programas de hasta 85 personas, incluida la puesta en servicio del sistema de energía solar y de baterías.

Investigación geotécnica

El Programa de Perforación Geotécnica de 2024 consistió en seis perforaciones en total y recopiló datos en varias ubicaciones a lo largo del pozo propuesto, completando los vacíos identificados en el Estudio Geotécnico de 2023. Los datos geotécnicos de 2024 se incorporarán a la base de datos del proyecto y se revisarán para determinar si la calidad del conjunto de datos es suficiente para cumplir con el umbral para un Estudio de Prefactibilidad.

Tres de las seis perforaciones geotécnicas interceptaron intervalos significativos de mineralización de estilo pórfido. La mineralización interceptada en DDH SK-24-472 extendió la envoltura mineralizada en la zona Paramount aproximadamente 250 m hacia el norte. Los resultados analíticos del programa de perforación geotécnica se darán a conocer una vez recibidos.

Actualización de pruebas metalúrgicas

El trabajo de pruebas metalúrgicas ha avanzado hasta el punto en que se ha completado la interpretación inicial de las muestras de concentrado más grueso y se ha iniciado la prueba del ciclo de bloqueo de las muestras de concentrado más grueso. Se espera que los resultados de la prueba del ciclo de bloqueo proporcionen una mejor información sobre los posibles cambios en el diagrama de flujo de molienda propuesto establecido en la evaluación económica preliminar de Schaft Creek de 2021 con posibles implicaciones para el diseño del molino, los gastos de capital y el rendimiento.

Los resultados preliminares de las pruebas realizadas hasta la fecha son alentadores. Es necesario completar el programa de pruebas planificado antes de poder realizar una caracterización del rendimiento metalúrgico del yacimiento de Schaft Creek. Se espera que los resultados de las pruebas metalúrgicas permitan optimizar el diseño de la planta de procesamiento.

Midland Exploration y Wallbridge comienzan a perforar en propiedades auríferas de Quebec

Midland Wallbridge
Los trabajos de perforación tienen como objetivo explorar una nueva zona prospectiva.

Este programa incluye cinco perforaciones con una longitud total de 1.100 m, dirigidas a una nueva zona al norte de la falla de Sunday Lake.

Midland Exploration, en colaboración con Wallbridge Mining, ha iniciado una campaña de perforación diamantina en la propiedad aurífera Casault en Quebec, Canadá. Este programa incluye cinco perforaciones con una longitud total de 1.100 m, dirigidas a una nueva zona al norte de la falla de Sunday Lake.

Los trabajos de perforación tienen como objetivo explorar una nueva zona prospectiva que ha demostrado un potencial significativo con el descubrimiento de 112 granos de oro en muestras de till, 97 de los cuales eran prístinos.

Esta área, que no ha sido explorada previamente, se encuentra al norte de una anomalía de extracción de oro identificada en un programa de perforación de sobrecarga anterior. Además de la perforación, Midland y Wallbridge realizaron un extenso mapeo geológico y estructural durante el verano.



En un comunicado de prensa, Midland Exploration dijo: “Esta importante estructura es un metalocito de primer orden al que están asociados la mina de oro Detour Lake en Ontario y los depósitos de oro Fenelon Gold y Martiniere en Quebec».

“El nuevo objetivo de alta prioridad está ubicado favorablemente, aproximadamente a 18 kilómetros al oeste del depósito de oro Fenelon en poder de Wallbridge”.

El proyecto de mapeo de ocho días en Casault West y Casault East tuvo como objetivo evaluar las estructuras regionales y la mineralización potencial cerca de la propiedad Martiniere, adyacente al plutón Turgeon, y dentro de la cuenca sedimentaria en Casault East.

La propiedad aurífera Casault, que comprende los bloques de concesiones Casault West y Casault East, se extiende por más de 177 km² y está ubicada entre las propiedades auríferas Martiniere y Detour East de Wallbridge.

Wallbridge tiene la opción de adquirir hasta una participación del 65% en la propiedad Casault de Midland. La propiedad cubre más de 20 km de la zona de deformación de Sunday Lake, una región conocida por sus importantes depósitos de oro.

Producción eléctrica nacional con energías renovables representó el 9.4% del total en julio de 2024

paneles solares en la Amazonía peruana.
Paneles solares en la Amazonía peruana.

En el sétimo mes del año, la generación con RER (solar, eólico, bagazo y biogás) fue de 494 GWh, un 83% más de lo registrado en similar período de 2023.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), informó que la generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al culminar el mes de julio de 2024, acumuló una producción de 494 gigavatios hora (GWh), mostrando un importante aumento de 63% sobre lo registrado en similar periodo de 2023.

A través del informe técnico denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad (DGE), se señala que la energía generada con recursos renovables representa el 9.4% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un expectante incremento, ya que en julio de 2023 representó el 5.8%.

El documento estadístico señala que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en el sétimo mes del año en curso, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,266 GWh, lo que significó un incremento de 3.3% respecto al mismo mes de 2023.



El informe señala que, del total registrado, 5,125 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 141 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.

Los técnicos de la DGE del MINEM señalaron que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido a inicios del 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la creciente actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

Fuentes de generación eléctrica

En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 2,049 GWh en el periodo analizado, es decir 16% más de lo generado en julio de 2023; en tanto que las unidades térmicas, aquellas que solo usan gas natural como recurso, produjeron 2,606 GWh, es decir, 3% menos que en el mismo lapso de tiempo del 2023.

Respecto a las centrales con energías renovables no convencionales (eólicas y solares), en el mes de análisis registraron 353 GWh y 92 GWh, respectivamente, equivalente en ambos casos a incrementos del orden de 88% y 34%, respecto al sétimo mes de 2023.

Perú e Indonesia sostienen tercera ronda de negociaciones para un Acuerdo Comercial

Perú e Indonesia sostienen tercera ronda de negociaciones para un Acuerdo Comercial
Perú e Indonesia sostienen tercera ronda de negociaciones para un Acuerdo Comercial.

En 2023, destacaron las exportaciones peruanas de minerales a Indonesia como el zinc (10%) y fosfatos de calcio (9%).

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, informó que, con miras a fortalecer los lazos comerciales y fomentar el crecimiento económico, funcionarios de Perú e Indonesia sostuvieron la tercera ronda de negociaciones para un Acuerdo de Cooperación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Yakarta, Indonesia.

Durante esta ronda, realizada del 17 al 20 de septiembre, se negociaron capítulos clave para impulsar el intercambio comercial y la inversión mutua, incluyendo los grupos de trabajo de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Obstáculos Técnicos al Comercio, y Asuntos Legales e Institucionales.

“El Acuerdo de Cooperación Económica Integral entre Perú e Indonesia es parte de una estrategia de diversificación comercial que permitirá consolidar la presencia del Perú en el Sudeste Asiático. Con la próxima apertura del Puerto de Chancay, que acorta el tiempo de traslado de mercancía al Asia, estos mercados representan un gran potencial para nuestra oferta, en particular de productos agrícolas”, destacó la ministra Desilú León.



Añadió que un Acuerdo Comercial con Indonesia permitirá eliminar aranceles para productos como cacao, uva, tara y otros.

“A la fecha el Perú tiene acuerdos con sus principales socios comerciales en Asia, por lo cual se encuentra pendiente incorporar a Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo y la economía más grande y dinámica del Sudeste Asiático, como un nuevo socio comercial”, reveló la titular del Mincetur.

Finalmente, informó que se ha acordado realizar la cuarta ronda de negociaciones a fines de octubre, reafirmando el interés de ambos países por alcanzar un acuerdo en el más breve plazo.

El dato

En los últimos años, el comercio entre Perú e Indonesia ha experimentado un notable crecimiento. En 2023, las exportaciones peruanas a Indonesia totalizaron US$ 62 millones, destacando las exportaciones no tradicionales, especialmente en productos como el cacao en grano (58%) y la uva (12%). Asimismo, en el mismo año, destacaron las exportaciones peruanas de minerales como el zinc (10%) y fosfatos de calcio (9%).

Centro de Empleo en Chancay se inaugura en octubre

Gobernadora regional de Lima junto al titular del MTPE
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Gobierno Regional de Lima suscribieron convenio.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Gobierno Regional de Lima suscribieron convenio de colaboración interinstitucional.

Con la finalidad de brindar oportunidades a los jóvenes y pobladores vulnerables para que puedan acceder a empleo formal que se vienen generando con la construcción del megapuerto de Chancay, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) inaugurará el próximo 11 de octubre una sede del Centro de Empleo en este distrito.

Para tal efecto, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero y la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, firmaron un convenio en las instalaciones del referido portafolio, ubicado en la avenida Salaverry.

Tras suscribir el acuerdo, el ministro Maurate explicó que el MTPE acercará los servicios de empleo, empleabilidad y autoempleo a la población, especialmente a los grupos más vulnerables. Además, se fortalecerán los servicios dirigidos a las empresas facilitando su acceso al capital humano productivo para asegurar sostenibilidad y eficiencia.

“Este convenio va a servir mucho a los jóvenes, a la región y al país. Pero es fundamental que pongamos atención en el capital humano”, manifestó tras destacar que se trata del inicio de una serie de compromisos orientados a generar impacto en la población.

Beneficios para los jóvenes

El titular del MTPE destacó el enorme potencial, por su ubicación, que ofrece nuestro país para la inversión tanto en Chancay como en el Callao, a los cuales se suman las exportaciones y otros grandes proyectos.



Asimismo, mencionó que hay carreras técnicas que pagan más que las universitarias, como se puede observar en la plataforma “Mi Carrera” del sector. En ese sentido, consideró que la gran demanda laboral en Chancay obligará a los institutos técnicos superiores a rediseñar sus mallas curriculares de acuerdo a la oferta laboral.

Por su parte, la gobernadora regional de Lima, destacó la importancia del convenio suscrito con el MTPE por los beneficios que traerá para los jóvenes.

“Las alianzas son importantes para el desarrollo de nuestro pueblo y de nuestra región. Estamos ad portas de inaugurar el megapuerto del Callao y me interesa el tema laboral. Hay muchos jóvenes que desean ser parte y acceder a la bolsa laboral del MTPE”, comentó.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Gobierno Regional de Lima suscribieron convenio.

Ambas autoridades coincidieron en la importancia de seguir promoviendo el acceso de los jóvenes a las oportunidades laborales en Chancay y donde se desarrollen los megaproyectos de inversión.

Los Centros de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ofrecen servicios como Bolsa de Trabajo, Acercamiento Empresarial, Capacitación Laboral, Asesoría para la Búsqueda de Empleo, Certificado Único Laboral, entre otros, los cuales permiten vincular a los trabajadores con las empresas y, mejorar la empleabilidad.

Electric Metals: Pruebas metalúrgicas arrojan sulfato de manganeso monohidratado de alta pureza en Emily

Electric Metals (USA) Limited (TSXV:EML)(OTCQB:EMUSF) es una empresa de desarrollo de minerales con sede en EE.UU.

El actual programa de pruebas metalúrgicas confirmaron el potencial para producir una gama completa de productos de manganeso.

Electric Metals (USA) Limited anunció los resultados exitosos de las pruebas metalúrgicas en el depósito de manganeso Emily, ubicado en Minnesota, Estados Unidos.

Kemetco Research Inc. llevó a cabo el programa de pruebas, demostrando con éxito la capacidad de producir sulfato de manganeso monohidratado de alta pureza (HPMSM) a partir de muestras de manganeso recuperadas del programa de perforación de 2023 en el depósito de manganeso Emily.

Estos resultados representan un hito de desarrollo clave en la evaluación y el avance continuos del proyecto de manganeso Emily, el depósito de manganeso de mayor grado en América del Norte.

Aspectos destacados

  • Producción de monohidrato de sulfato de manganeso de alta pureza (HPMSM): el programa confirmó el potencial para producir HPMSM destinado al mercado de baterías de iones de litio a partir de muestras compuestas provenientes del depósito de manganeso Emily.
  • Extracción de Manganeso: Las pruebas de lixiviación utilizando ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) en combinación con un agente reductor, la optimización de las relaciones de dióxido de azufre (SO 2 ) y una molienda más fina mejoraron las tasas de recuperación, logrando tasas de extracción de manganeso superiores al 95%.
  • Eliminación de impurezas y cristalización: el trabajo de prueba demostró la eliminación eficaz de impurezas, incluido el hierro, el potasio y otros oligoelementos, a través de múltiples etapas de purificación. Las pruebas de cristalización dieron como resultado HPMSM destinado al mercado de materiales para baterías. El HPMSM cumplió con los estándares de especificación internacionales utilizados por los productores chinos (Fastmarkets 2022).
  • Potencial de optimización y ampliación: los resultados de este trabajo de prueba proporcionan una base sólida para el desarrollo futuro de una planta de procesamiento a gran escala. La siguiente fase se centrará en el desarrollo de diagramas de flujo y una mayor optimización del proceso para avanzar hacia un estudio de alcance/evaluación económica preliminar y un estudio de prefactibilidad.

El actual programa de pruebas metalúrgicas, junto con pruebas metalúrgicas anteriores realizadas por Kemetco, confirmaron el potencial para producir una gama completa de productos de manganeso, incluido el sulfato de manganeso monohidrato de alta pureza (HPMSM), el metal de manganeso electrolítico (EMM), el dióxido de manganeso electrolítico (EMD/MnO 2 ) y otros productos químicos de manganeso de alta pureza a partir de materias primas de Emily.

Brian Savage, director ejecutivo, comentó que el equipo estaba optimista sobre la posibilidad de lograr estos resultados positivos, y ahora recibir la validación de un tercero fortalece nuestra confianza en el proyecto y brinda tranquilidad a todas las partes interesadas.

«Las altas tasas de recuperación de manganeso y la calidad del sulfato de manganeso producido demuestran el inmenso potencial del proyecto Emily para convertirse en un proveedor nacional de sulfato de manganeso de alta pureza para la transición a la energía limpia y un futuro energético más sostenible. Este logro abre la puerta a futuras expansiones del proyecto, como la ampliación y la realización de evaluaciones económicas exhaustivas», sostuvo.

Programa de pruebas metalúrgicas

El trabajo de pruebas metalúrgicas fue realizado por el laboratorio de Kemetco Research Inc. en Richmond, Columbia Británica, que tiene experiencia en el procesamiento de manganeso. El programa tuvo como objetivo evaluar la capacidad de lixiviación y el potencial para producir sulfato de manganeso de alta pureza utilizando muestras compuestas del depósito Emily. El objetivo principal fue realizar pruebas a escala de laboratorio de varias operaciones unitarias, incluidas la lixiviación, la purificación de la solución y la cristalización del sulfato de manganeso.

Muestras para el trabajo de prueba tomadas del programa de perforación 2023 realizado en el depósito de manganeso Emily. Se seleccionaron muestras de núcleos compuestos de alto grado (37,0 % de manganeso) y de grado medio (15,57 % de manganeso) y se enviaron al laboratorio de Kemetco.

El programa de pruebas de Kemetco consistió en las siguientes actividades:

  • Caracterizar las muestras recolectadas durante el programa de perforación y producir varios compuestos para pruebas metalúrgicas,
  • Realizar pruebas de alcance del procesamiento de minerales para rechazar la ganga y mejorar los minerales de mina.
  • Realizar una prueba de lixiviación a escala de banco para extraer el manganeso para evaluar la aptitud del material Emily para la lixiviación con ácido sulfúrico y evaluar el impacto de varias condiciones en la extracción de manganeso y hierro.
  • Realizar pruebas de eliminación de impurezas de alcance y caracterizar las soluciones de manganeso purificado embarazadas, y
  • Realizar pruebas de cristalización de alcance utilizando soluciones cargadas de manganeso purificado para evaluar las principales impurezas que afectan la generación de HPMSM, incluida la producción de HPMSM.

Se espera que el informe final de Kemetco sobre las pruebas metalúrgicas, incluido un diagrama de flujo conceptual, se publique en las próximas semanas.

SAGA Metals completa su oferta pública inicial centrándose en exploración de uranio y la asociación con Rio Tinto

exploración de uranio.
SAGA Metals completa su oferta pública inicial centrándose en exploración de uranio.

SAGA Metals Corp., una empresa de exploración norteamericana centrada en el descubrimiento de minerales críticos en Canadá, anunció el cierre exitoso de su oferta pública inicial (IPO) y brindó actualizaciones sobre sus principales proyectos.

Las acciones de SAGA comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange, TSXV) bajo el símbolo “SAGA” el 24 de septiembre de 2024.

Un enfoque estratégico en los minerales críticos de América del Norte

SAGA se dedica a promover el suministro de minerales críticos de América del Norte para la transición energética verde global. La empresa posee cuatro propiedades de su propiedad absoluta en Canadá que se enfocan en minerales de alta demanda, incluidos uranio, litio, vanadio y mineral de hierro.

Estos minerales son esenciales para las tecnologías de energía renovable, y la cartera diversificada de SAGA coloca a la empresa a la vanguardia de la exploración de minerales críticos. Mapa de proyectos de SAGA Metals

Mapa de proyectos de SAGA Metals.

Proyectos minerales críticos clave de SAGA que impulsan el valor para los accionistas:

1. Proyecto de uranio Double Mer (Labrador, Canadá)

  • Ubicación estratégica: La propiedad se encuentra dentro de la parte noreste de la provincia estructural de Grenville y contiene una geología vinculada de manera similar al Cinturón Mineral Central ubicado justo al norte del límite de la propiedad y alberga otros proyectos de uranio notables, incluidos Atha Energy y Paladin Energy, como se muestra en el mapa de arriba. Mapa regional del proyecto de uranio Double Mer en Labrador, Canadá.
  • Potencial significativo: Más de 1.024 concesiones que cubren 25.600 hectáreas, con exploración histórica que identifica grados de óxido de uranio (U3O8) altamente prospectivos.
  • Exploración en curso: una zona de 14 km de muestras prospectivas de uranio (hasta 4280 ppm) con amplios resultados radiométricos que incluyen hasta 22 000 cuentas por segundo (cps) del escintilómetro. La radiometría del uranio destaca una tendencia lineal de este a oeste de 18 km con un promedio de aproximadamente 500 metros de ancho.
  • Próximos pasos: el muestreo y el mapeo en curso en el proyecto de uranio Double Mer están allanando el camino para los esfuerzos de perforación enfocados en expandir las tendencias clave de uranio. Desde principios de agosto, el equipo de SAGA ha estado en el lugar, instalando el campamento para apoyar los programas de exploración de verano e invierno. Esto incluye preparativos para futuras perforaciones, muestreo de afloramientos, mapeo y muestreo de canales de objetivos de uranio identificados.

SAGA también ha lanzado un programa detallado de muestreo de canales en cuatro zonas clave de uranio en la propiedad. Estas muestras ayudarán a definir el tamaño, la forma y la concentración de los depósitos de uranio. Se están utilizando imágenes de drones de alta resolución para respaldar este trabajo, que desempeñará un papel crucial en la planificación del próximo programa de perforación. Mapa del “barrio del litio” en el proyecto Legacy Lithium en Quebec

Mapa del “barrio del litio” en el proyecto Legacy Lithium en Quebec.

2. Proyecto Legacy Lithium (James Bay, Quebec)

  • Asociación con Rio Tinto: En virtud del acuerdo de opción, Rio Tinto Exploration Canada (RTEC) tiene la opción de adquirir una participación del 51 % en el Proyecto Legacy Lithium de SAGA durante cuatro años si cumple las siguientes condiciones:
    • Pago en efectivo de C$410,190 a SAGA (recibido por SAGA en agosto de 2024).
    • C$9,57 millones en gastos de exploración, con al menos C$1,71 millones comprometidos dentro de los primeros 20 meses.
    • Pagos anuales en efectivo de C$68,365 (por un total de C$273,460) y pagos adicionales de C$225,000 por adquisiciones de reclamaciones adeudadas por SAGA a los vendedores de propiedades originales.

Una vez que RTEC obtenga el 51% de participación inicial, tendrá la opción de aumentar su participación al 75% en cinco años más invirtiendo 34,18 millones de dólares canadienses adicionales en exploración. RTEC supervisará el proyecto durante el primer y el segundo período de opción, y un comité técnico conjunto planificará los programas de exploración.

  • Ubicación privilegiada: ubicado en una región conocida por importantes descubrimientos de litio, incluido el Proyecto Adina de Winsome Resources, el Proyecto Trieste de Loyal Lithium y el Proyecto Galinee de Rio Tinto, como se muestra en el mapa de arriba.
  • Exploración en marcha: el trabajo de campo que lleva a cabo Rio Tinto Exploration Canada continúa, con un enfoque en el mapeo de pegmatitas y estudios geofísicos. El acuerdo de opción con Rio Tinto es un importante motor de crecimiento para SAGA.
  • Expansión de la tenencia de tierras: SAGA también ha adquirido el Proyecto de litio Amirault, ampliando así su tenencia total de tierras a 1.274 concesiones que abarcan 65.849 hectáreas y creando dos oportunidades de proyectos. Esta adquisición convierte a SAGA en el mayor terrateniente contiguo en la región oriental de la bahía de James, como se muestra en el mapa anterior. Descripción general del programa de corte geofísico correspondiente y de la zona Hawkeye del Proyecto Radar
Descripción general del programa de corte geofísico correspondiente y de la zona Hawkeye del Proyecto Radar.

3. Proyecto Radar de titanio y vanadio (Labrador, Canadá)

  • Descubrimiento prometedor: una zona de 3,5 km altamente prospectiva para titanio (hasta 6,63%) y vanadio (hasta 3.670 ppm) como se muestra en el mapa de arriba.
  • Programa de exploración 2024 finalizado: el reciente programa de campo del Proyecto de titanio y vanadio (Ti-V) Radar de SAGA se centró en la geoquímica de la superficie en áreas con anomalías geofísicas descubiertas a través de datos históricos. Se identificaron dos tendencias importantes en dirección noroeste (NO):
    • Zona Hawkeye: muestreada previamente por SAGA en julio de 2023, proporcionando los primeros resultados prometedores para objetivos de titanio y vanadio.
    • Zona Trapper: Descubierta en 2024, recibe su nombre de los residentes locales de Cartwright que ayudaron a cortar más de 16 km de senderos de acceso. Estas anomalías estaban tan fuertemente magnetizadas que las brújulas del equipo no pudieron funcionar durante los meses nevados.

Guiados por la geofísica, el equipo identificó con precisión ambas zonas, que corren paralelas entre sí y pueden tener un origen geológico compartido. Las exploraciones posteriores se centrarán en confirmar la conexión geoquímica entre estas zonas. Vea el mapa a continuación: Hawkeye y Trapper Zone con el programa de campo de geofísica correspondiente posterior a 2024

Hawkeye y Trapper Zone con el programa de campo de geofísica correspondiente posterior a 2024.

La zona Hawkeye reveló varios afloramientos superficiales importantes, incluido un impresionante afloramiento de 4 metros que contiene 16 capas individuales de magnetita que varían en tamaño desde centímetros hasta 0,3 metros de ancho dentro de una roca madre de gabro-norita/leuco-gabronorita. También se descubrieron varios afloramientos nuevos con capas masivas de magnetita, que muestran una rica distribución de magnetita dentro de la roca madre.

Durante el programa de campo de dos semanas, se recogieron 211 muestras de rocas y 557 muestras de suelo en toda la propiedad. Se colocaron rejillas de suelo sobre la mitad norte de la zona Hawkeye y toda la zona Trapper. Las muestras de rocas de ambas zonas, así como de objetivos adicionales en toda la propiedad, revelaron muestras que contenían magnetita en todos los sitios. Algunas muestras de la zona Hawkeye contenían hasta un 80 % de magnetita estimada visualmente.

La exploración futura cercana en el Proyecto Radar Ti-V probablemente se centrará en la prospección de seguimiento, el mapeo, la perforación a espaldas de los pozos y el muestreo con sierra de canal para definir mejor el ancho de la superficie y la extensión de las zonas de magnetita descubiertas en 2024. Mapa regional del proyecto de mineral de hierro North Wind en Labrador, Canadá

Mapa regional del proyecto de mineral de hierro North Wind en Labrador, Canadá.

4. Proyecto de mineral de hierro North Wind (Labrador, Canadá)

  • Datos históricos: Este proyecto incluye datos de perforaciones anteriores con leyes de mineral de hierro que promedian 20,74 % Fe, siendo la estratigrafía con mayor grado LRGC con 24,74 % FE en 277 m. SAGA revisará los datos históricos y planificará más exploraciones para aprovechar la demanda mundial de hierro.

De cara al cuarto trimestre de 2024:

SAGA prevé un año emocionante por delante con planes de perforación, muestreo y exploración continua en todas sus propiedades. Pronto se anunciarán actualizaciones clave sobre los resultados de los ensayos de los programas de verano de 2024 y los planes para los programas de perforación de invierno.

«Saga se compromete a entregar proyectos de calidad. Ahora que la oferta pública inicial está cerrada, podemos concentrarnos plenamente en avanzar con nuestras iniciativas a través de las etapas vitales de exploración y desarrollo”, afirmó Mike Stier, director ejecutivo y director de SAGA Metals Corp.

A su turno, Michael Garagan, director ejecutivo y director de SAGA Metals Corp., indicó que «desde julio y hasta el otoño, nuestro equipo de exploración ha estado trabajando a toda máquina para lograr una temporada de campo exitosa. El trabajo duro está dando sus frutos, ya que las muestras y las observaciones en el campo han sido alentadoras hasta el momento».

«Esperamos finalizar nuestros programas terrestres cuando el clima cambie, y los resultados de los análisis del proyecto de uranio Double Mer se esperan en octubre”, acotó.

Con asociaciones sólidas, una amplia cartera de minerales críticos y un enfoque estratégico en el apoyo a la transición energética global, SAGA Metals Corp. está preparada para crecer en el sector minero.

Chile: Ministerio de Minería y Colegio de Geólogos firman convenio de colaboración

Chile convenio
La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, explicó que además esperan favorecer el desarrollo de la minería nacional.

A través del cual esperan favorecer el desarrollo e intercambio de conocimiento científico para el fortalecimiento de las políticas públicas en minería.

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams y la presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, Claudia López firmaron un convenio de colaboración, a través del cual esperan favorecer el desarrollo e intercambio de conocimiento científico, tecnológico y de innovación, para el desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas en minería, actividad en la que estuvieron presentes el Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Patricio Aguilera, además de los directores del Colegio de Geólogos y de la Feria de Exploraciones y Minas, Fexmin.

Aurora Williams, explicó que además esperan favorecer el desarrollo de la minería nacional, mediante la integración de estrategias y mejores prácticas vinculadas con el fomento de la exploración geológica e intercambio de información relevante.

A esto, Claudia López agregó que, además esperan realizar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo; organización además de seminarios, talleres y apoyo en el levantamiento de información geológica.



“Nuestro compromiso está en apoyar el robustecer del catastro de proyectos de exploración minera nacional para construir una base de datos consolidada; como también promover estudios para mejorar el fomento de la exploración; participando en instancias de revisión y priorización de iniciativas que promuevan la exploración minera en Chile y, fortalezcan los ecosistemas de investigación, desarrollo e innovación minera a través de la realización de proyectos en conjunto de índole cooperativo”, dijo.

En tanto el Ministerio de Minería, destacó esta iniciativa, la que les permitirá establecer bases de un trabajo conjunto en un ambiente de cooperación e intercambio de conocimiento científico y competencias técnicas buena fe que alcanzar los objetivos trazados.

Finalmente, Claudia López dijo que “para el colegio es un hito importante la firma de este convenio de colaboración, ya que nos abre las puertas a la participación con la administración del Estado, a través del Ministerio de Minería, en materia de minería y geología aplicada, potenciando la exploración en nuestro país”, concluyó.

Obras por Impuestos supera la barrera de S/ 10 mil millones a través de 572 proyectos adjudicados

Obras por Impuestos supera la barrera de S/ 10 mil millones a través de 572 proyectos adjudicados.

Solo en 2024, se alcanzaría cerca de S/ 3 000 millones, el monto más alto en 16 años desde la creación de este mecanismo de inversión público – privada.

Antes de culminar septiembre, el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) alcanzó un hito histórico al totalizar inversiones por S/ 10,006 millones a través de 572 proyectos adjudicados desde su creación, en el año 2009, informó la Agencia de Promoción de la inversión Privada – ProInversión.

El director ejecutivo de la agencia, José Salardi, destacó que el resultado responde al trabajo descentralizado que impulsa la agencia con asesorías y asistencia técnica para capacitar a Gobiernos Regionales y municipales sobre el funcionamiento de este mecanismo de inversión público – privado.

Como resultado de esta capacitación, Salardi agregó que se observan resultados impresionantes e incluso este año se podría cerrar con cifras cercanas a S/ 3000 millones en Obras por Impuestos, es decir, el monto más alto en 16 años, desde la creación del mecanismo.



“Las OxI se ha convertido en el mejor sustituto de las obras públicas tradicionales, con escalas y montos importantes en proyectos, la idea es mantener un ritmo de 3 mil millones de soles en los próximos años y, sobre ese objetivo, venimos trabajando”, subrayó.

Por regiones

A su turno, la directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, precisó que 254 entidades públicas y 193 empresas privadas han aplicado el mecanismo de Obras por Impuestos en los últimos 16 años. La mayoría de los recursos se destinaron a proyectos en Educación (S/ 2301 millones), Salud (S/ 2120 millones), Transporte (S/ 2094 millones), Saneamiento (S/ 1251 millones) y Seguridad Ciudadana (S/ 972 millones).

A nivel descentralizado, el Gobierno Regional de Ancash adjudicó 5 proyectos por S/ 1317 millones, seguido del Gobierno Regional de Ica con 15 proyectos (S/ 552 millones) y el de Arequipa ocho proyectos (S/ 455 millones). En cuanto a los gobiernos locales, a nivel nacional han adjudicado 390 proyectos de inversión por S/ 3506 millones. Por su parte, el gobierno nacional, a través de sus ministerios, ha adjudicado 62 proyectos por S/ 2277 millones.

En el sector privado, destacan la Compañía Minera Antamina con una inversión de S/ 1827 millones (64 proyectos); seguida de Win Empresas S.A.C (EX Optical Technologies S.A.C.) con S/ 1395 millones (31 proyectos); Banco de Crédito del Perú con S/ 1268 millones (96 proyectos) y Southern Peru Copper Corporation con S/ 1133 millones (29 proyectos).

Cierre de 2024

En lo que va de 2024, Miralles explicó que se han adjudicado 69 proyectos de Obras por Impuesto por S/ 2476 millones y, en adelante, se tiene previsto otros 11 por alrededor de S/ 400 millones, que sumarían aproximadamente S/ 2 835 millones para todo el año.

En esta lista destacan los proyectos de “Agua Potable y Alcantarillado – Pucusana” (S/ 276 millones) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; la Adquisición de Equipos de Comunicación de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones (DGFSC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (S/ 43 millones) y el Mejoramiento de la I.E. Alma Mater de Congata (S/33 millones).