- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 783

Ejecutivo declara de interés nacional intervención en zonas de influencia del puerto de Chancay

vista aérea de la construcción del puerto de Chancay
Vista aérea de la construcción del puerto de Chancay.

La finalidad es facilitar el desarrollo de proyectos de inversión.

El Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo 1689 que declara de necesidad pública e interés nacional la intervención estratégica e integral en las zonas de influencia del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), y aprueba disposiciones especiales por su construcción y funcionamiento.

La finalidad es facilitar el desarrollo de proyectos de inversión considerados en el instrumento de acondicionamiento territorial y/o en los instrumentos de planificación urbana, priorizados conforme a los procesos y procedimientos establecidos en la fase de Programación Multianual de Inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI).

Las zonas de influencia del TPMCH serán determinadas por la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin).

Disposiciones específicas

Aplicación del Reajuste de Suelo para las zonas de influencia del TPMCH 

La norma señala que el reajuste de suelo en las zonas de influencia del TPMCH se aplica de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible y sus reglamentos, considerando lo siguiente:



El reajuste de suelo se ejecuta con fines de habilitación urbana, renovación urbana, regeneración urbana, reurbanización, entre otros.

El Plan de Desarrollo Urbano de Chancay, el Plan de Desarrollo Urbano de Huaral-Aucallama, el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte y el Plan de Desarrollo Metropolitano de la Provincia Constitucional del Callao delimitan las áreas donde se deben desarrollar proyectos de reajuste del suelo a través de un plan específico y unidades de gestión urbanísticas, los cuales regulan condiciones urbanísticas y edificatorias regulares y especiales, considerando, de ser el caso, la normativa sectorial que corresponda de acuerdo al área a intervenir.

El Plan Específico de Reajuste de Suelo no requiere del proceso de participación ciudadana efectiva, considerando que el instrumento de planificación que lo delimita ya fue objeto de dicho proceso.

Articulación con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

La intervención estratégica e integral en las zonas de influencia del TPMCH debe estar articulada con los objetivos, metas y lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los demás instrumentos de planificación estratégica que se encuentren en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico-Sinaplan.

Los instrumentos de planificación y gestión urbana desarrollados en las zonas de influencia del TPMCH deben ser coherentes con el PEDN y los demás instrumentos de planificación estratégica, asegurando así que el desarrollo local contribuya con el desarrollo nacional de manera sostenible e integrada.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento establecen los mecanismos necesarios para garantizar la articulación y coherencia entre los planes y acciones a escala local y nacional.

Promueven, asimismo, la participación de los actores relevantes en el proceso de planificación y ejecución de las intervenciones, asegurando la transparencia y la rendición de cuentas.

Vinculación de los Planes Regionales de Agua Potable y Saneamiento con los Instrumentos de Planificación Urbana

Los Planes Regionales de Agua Potable y Saneamiento deben considerar en su formulación la clasificación del suelo y zonificación establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano de Chancay, el Plan de Desarrollo Urbano de Huaral-Aucallama, el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte y el Plan de Desarrollo Metropolitano de la Provincia Constitucional del Callao, según corresponda.

Factibilidad de servicios públicos

Para atender las solicitudes de factibilidad de servicios públicos de agua potable y saneamiento para proyectos considerados dentro de las zonas de influencia del TPMCH; así como, de habilitación urbana y/o edificación destinadas a vivienda de interés social (VIS), que se encuentren ubicados fuera del sistema de distribución de agua potable y/o de recolección de aguas residuales o que encontrándose dentro de dichos sistemas estos no cuenten con la capacidad de brindar los servicios públicos antes mencionados; el prestador de servicios de agua potable y saneamiento, adicionalmente a lo señalado en el Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento, y su Reglamento, puede atender dicha solicitud, mediante contrato de suministro, celebrado con un tercero que sea titular de un derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, para el abastecimiento de agua y tratamiento de agua residual a través del acceso a la infraestructura de este.

Solución alternativa de agua potable y saneamiento 

Los proyectos considerados dentro de las zonas de influencia del TPMCH; así como, de habilitación urbana y/o edificación destinadas a VIS, a los cuales se emiten Certificado de Factibilidad de Servicios condicionada para agua potable y saneamiento, pueden proponer soluciones alternativas que garanticen su prestación efectiva; estas soluciones alternativas, así como los usos, tipologías, suministro y condiciones son reguladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y son evaluadas, autorizadas, supervisadas y recepcionadas por las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento. 

En el supuesto que las soluciones alternativas sean autorizadas, las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (EPS), emiten el Certificado de Factibilidad de Servicios incluyendo dicha solución alternativa.

Medidas para fortalecer la seguridad ciudadana 

En el marco de la Seguridad Ciudadana y Orden Público en temas de infraestructura dentro las zonas de influencia del TPMCH, las autoridades de los tres niveles de gobierno implementan y facilitan mecanismos de coordinación y comunicación, para asignar predios en propiedad y/o afectación en uso a plazo indeterminado, así como entregar predios vía donación y/o transferencia interestatal en las zonas urbana y de expansión urbana para la formulación y ejecución de Proyectos de Inversión de Creación, Mejoramiento, Ampliación y Recuperación e Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) de infraestructura de la Policía Nacional del Perú y/u organismos adscritos al Ministerio del Interior, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Fomento del empleo decente

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en articulación con los Gobiernos Regionales y/o Locales, en el marco de sus competencias, impulsa y prioriza la implementación de los servicios de empleo, laborales y de formalización laboral en las zonas de influencia del TPMCH, con el fi n de fomentar el trabajo decente en el marco del cumplimiento de la normativa sociolaboral de las nuevas oportunidades de empleo que se generan y que respondan a las necesidades del sector empresarial en el territorio, especialmente para jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y poblaciones vulnerables y para las micro y pequeñas empresas.

Seguridad y prevención del crimen en el área del Terminal Portuario de Chancay

Para garantizar la prevención e investigación de delitos comunes y criminalidad organizada en las zonas de influencia del TPMCH, se autoriza la implementación de comisarías, unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú, unidades de seguridad y control de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y otras autoridades competentes.

Cualquier acción de control sobre carga, contenedores o similares dentro de la zona primaria se efectúa previa coordinación y en forma conjunta con la autoridad aduanera, de conformidad con la quinta disposición complementaria final del Decreto Legislativo Nº 1053, Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Aduanas.

Financiamiento

La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Blue Star’s: Perforación de la zona de inundación arroja 3,66 metros de 8,46 g/t de oro en una nueva estructura

Las propiedades de Blue Star suman 270 kilómetros cuadrados.

Asimismo interceptó 2,01 metros de 10,38 g/t de oro para ampliar la zona de inundación.

Blue Star Gold Corp. proporcionó una actualización sobre las perforaciones que evalúan una estructura de inmersión poco profunda recientemente interpretada en el muro colgante de la Zona de Inundación y la evaluación de perforación inicial del prospecto Mikigon de su programa de exploración de 2024 en el proyecto de oro Ulu en la región Kitikmeot de Nunavut.

Grant Ewing, director ejecutivo de Blue Star, afirmó que las nuevas ideas que apuntan a la zona de inundación han dado como resultado una importante mineralización que se puede agregar a nuestro modelo de recursos con la extensión del modelo existente y un nuevo modelo para una zona de muro colgante.

«La empresa realizó su primer programa de perforación limitada para probar el objetivo Mikigon que arrojó bajas leyes; sin embargo, ahora tenemos datos de núcleos de perforación con los que trabajar para potencialmente conducir a un descubrimiento en este intrigante objetivo», comentó.

Reflejos

  • La estructura de la zona de inundación objetivo arroja 3,66 metros de 8,46 g/t Au, incluido 1,00 metro de 15,25 g/t Au
  • Zona de inundación extendida con intersecciones de perforaciones de 9,61 metros de 1,83 g/t Au, incluidos 1,36 metros de 3,66 g/t Au, y 3,22 metros de 7,52 g/t Au, incluidos 2,01 metros de 10,38 g/t Au en un avance de 30 metros desde el modelo de recursos existente
  • La perforación de Mikigon indica un halo pionero para el sistema que incluye intervalos de 1+ g/t Au asociados con vetas de cuarzo, arsenopirita y valores elevados de bismuto y telurio.

Los resultados de los ensayos se están revisando, interpretando y publicando a medida que están disponibles. Después de recibir todos los datos de los ensayos del programa actual, se realizará un modelado de depósitos con los datos de campo y los resultados recopilados para determinar los impactos en la base de recursos, la priorización de los objetivos de la línea de producción y la planificación previa para 2025.

Se espera que el trabajo incremental de esta temporada conduzca a futuros descubrimientos que hagan crecer nuestra base de recursos tanto de oro como de metales básicos en el Proyecto Ulu y el Proyecto Roma en la región Kitikmeot de Nunavut.

Canada Nickel presenta la declaración de impacto federal de su proyecto Crawford

Declaración Crawford
Se espera que el proyecto Crawford comience a producir en 2027.

La evaluación es un requisito fundamental para obtener los permisos federales, que Canada Nickel pretende conseguir para 2025.

Canada Nickel ha dado un paso clave hacia el avance de su proyecto insignia de sulfuro de níquel Crawford en el norte de Ontario (Canadá), iniciando el proceso de presentación de una declaración de impacto federal.

La elaboración del documento, que la empresa espera completar en las próximas seis semanas, describe los posibles impactos ambientales, sociales y económicos del proyecto. También incluye medidas de mitigación para abordar cualquier posible impacto negativo, destacando el compromiso de la empresa con las prácticas mineras responsables.

La evaluación es un requisito fundamental para obtener los permisos federales, que Canada Nickel pretende conseguir para 2025.



Se espera que el proyecto Crawford comience a producir en 2027, posicionando a la compañía como un actor clave en el suministro de los minerales necesarios para una economía baja en carbono.

La operación propuesta constará de dos minas a cielo abierto complementadas con un molino en el lugar, que se completará en dos fases para permitir el aumento gradual de la producción, según el estudio de factibilidad. El costo total de capital para las dos fases se estima en 3.500 millones de dólares.

Durante los 41 años de vida útil del proyecto, la producción total de metal se calcula en 3,54 mil millones de libras de níquel, 52,9 millones de libras de cobalto, 490.000 onzas de paladio y platino, 58 millones de toneladas de hierro y 6,2 millones de libras de cromo.

Se espera que la producción máxima en la mina de níquel de Crawford se alcance en el año 11, cuando los camiones autónomos y las palas operadas de forma remota estén completamente integrados en la operación.

¿Sabías que la energía solar y eólica es más económica que la tradicional? Conoce la verdad detrás de los mitos

Aerogeneradores junto a paneles solares.
Aerogeneradores junto a paneles solares.

Desde ser las más caras hasta poco fiables, son los mitos más comunes en torno a estas fuentes de energía infinita y limpia.

Con el crecimiento de las energías renovables a nivel global, muchos países, empresas y personas han decidido apostar por ellas. No obstante, aún existen muchos mitos alrededor de estas fuentes de energías derivadas de recursos naturales infinitos y limpios.

Según el Ministerio de Energía y Minas, los recursos solares en el Perú tienen el potencial de generar electricidad que cubriría hasta 36 veces la demanda anual del país, y los recursos eólicos podrían satisfacer hasta siete veces esa misma demanda. Sin embargo, utilizamos estos recursos de manera limitada y, en muchas ocasiones, recurrimos a un combustible caro, importado y contaminante, como el diésel, para producir electricidad.

Ante ese escenario, Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, desenmascara los cinco mitos más comunes sobre este tipo de energías.



  1. La energía renovable del sol y el viento es más cara que la energía producida con gas o agua y tiene costos “ocultos”: FALSO. El costo de producción eléctrica renovable con recursos solares y eólicos es el más económico en el mundo y en el Perú. Son muy rentables debido a la disminución de los costos operativos y de mantenimiento, además de no depender de combustibles fósiles.
  • Las energías renovables son intermitentes y poco confiables. FALSO. La energía solar y eólica dependen de las condiciones climáticas pero el Perú, tiene de los mejores recursos solares y eólicos del mundo, lo que representa mejores capacidades. Además, la matriz eléctrica es una fuente de combinación de energías que se complementan mutuamente y garantizan un suministro constante y confiable. La diversificación de fuentes de energía y la descentralización en la producción de electricidad son los pilares de la seguridad energética.
  • Las energías renovables son solo para proyectos pequeños y de uso limitado. FALSO. Es común ver termas solares en Arequipa o paneles en techos de algunos lugares del país, pero tanto la energía eólica como la solar se utilizan en proyectos de gran escala. Por citar un ejemplo, Tumbes tiene un consumo anual promedio de 250GWh al año, eso podría ser cubierto con una central eólica de 71 MW o una central solar de 250 MW, este es solo un ejercicio para graficar el poder de generación eléctrica de estos recursos. En el Perú, existen 9 centrales eólicas ubicadas en Ica, Cajamarca, La Libertad y Piura, y 9 solares en Arequipa, Moquegua y Tacna que ayudan a atender la demanda eléctrica del país con energía limpia.
  • Las energías renovables no pueden reemplazar completamente a las tradicionales. FALSO. A medida que avanzan las tecnologías las energías renovables tienen el potencial de reemplazar completamente a los combustibles fósiles en la generación de electricidad y en sectores como la movilidad. Esto no ocurrirá de inmediato, pero pasará, como de hecho ya está pasando en otros países.
  • Las energías renovables necesitan subsidios. FALSO. Las energías renovables, como la solar y la eólica, tienen precios de generación muy competitivos y no requieren de ningún subsidio. Lo que en generación eléctrica se subsidia es el costo de gas natural que es adquirido por las termoeléctricas a un precio menor a su precio real.

“Es fundamental desmitificar las energías renovables para avanzar hacia un futuro más sostenible. Las energías renovables no solo son viables y rentables, sino que también son esenciales para la creación de empleos y el crecimiento económico. En Perú, tenemos un potencial enorme que debemos aprovechar para garantizar un suministro energético seguro y limpio”, finalizó Oviedo.

Infinity Mining compra proyecto de cobre Cangai a Castillo Cooper

Infinity Cangai
Cangai era famosa por su mineral de alta calidad, que se extraía de los ricos yacimientos de sulfuro de la zona.

La producción histórica de Cangai, de 1904 a 1917, alcanzó cerca de 5.000 toneladas de cobre junto con cantidades notables de oro y plata.

La empresa de exploración y desarrollo Infinity Mining ha firmado un acuerdo de términos vinculantes con Castillo Copper, que cotiza en la ASX, para adquirir el proyecto Cangai, que comprende tres concesiones concedidas en el extremo noroeste de Nueva Gales del Sur. (Australia).

Los arrendamientos EL8625, EL8635 y EL8601 son licencias de exploración adyacentes que conforman el proyecto de cobre Cangai. Cangai era famosa por su mineral de alta calidad, que se extraía de los ricos yacimientos de sulfuro de la zona. Durante su explotación, la mina procesaba mineral con grados de cobre de entre el 7 % y el 10 %.

La producción histórica de Cangai, de 1904 a 1917, alcanzó cerca de 5.000 toneladas de cobre junto con cantidades notables de oro y plata.



“La adquisición del proyecto de cobre Cangai representa una oportunidad importante para Infinity Mining, en línea con nuestras recientes adquisiciones”, afirmó el presidente ejecutivo Joe Phillips.

En agosto, la compañía anunció la adquisición de una cartera de proyectos de exploración de oro y cobre en Nueva Gales del Sur, Victoria y Tasmania de varios proveedores.

“Con la creciente demanda de cobre y las excelentes calidades históricas del proyecto Cangai, estamos ansiosos por liberar todo su potencial a través de la exploración y el desarrollo específicos, creando valor adicional para nuestros accionistas”, agregó.

Infinity Mining planea iniciar un extenso programa de exploración en el sitio de Cangai, centrándose en secciones no explotadas y en la zona de cobre supérgeno de alto grado.

Fondo de Inversión en el Clima invertirá US$ 1.000 millones en ayuda a industrias ecológicas

Parque eólico.
Parque eólico.

Se busca descarbonizar sectores como el cemento, el acero, el hierro y los productos químicos.

Reuters.- El multilateral Fondo de Inversión en el Clima anunció el jueves que invertirá hasta 1.000 millones de dólares para acelerar el desarrollo de tecnologías que reduzcan las emisiones del sector industrial en los países en desarrollo.

El grupo, que trabaja con el Banco Mundial y otros importantes prestamistas internacionales, es un engranaje importante en la financiación del desarrollo, ya que puede asumir más riesgos y ofrecer dinero a tasas más baratas, lo que a su vez ayuda a otros inversores a sumarse.

En vísperas de la 15ª Conferencia Ministerial sobre Energía Limpia (CEM15), que se celebrará el jueves en Brasil, el FIC declaró en un comunicado que el dinero -financiado a través del Fondo de Tecnología Limpia del FIC, dotado con 8.600 millones de dólares- ayudaría a descarbonizar sectores como el cemento, el acero, el hierro y los productos químicos.

En la actualidad, estos sectores representan alrededor de una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y se prevé que la demanda aumente considerablemente a mediados de siglo, en parte debido a la necesidad de una mayor cantidad de todos estos materiales en el cambio hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

«El futuro depende de la descarbonización de los sectores que emiten grandes cantidades de carbono. Para cumplir nuestros objetivos climáticos, necesitamos que las emisiones de la industria disminuyan un 20% de aquí a 2030 y un 93% de aquí a 2050», dijo Tariye Gbadegesin, directora ejecutiva del FIC.

Para reducir el impacto ambiental del sector, el programa de descarbonización de la industria del FIC tendrá como objetivo financiar formas de trabajo más limpias y, por primera vez, aceptará propuestas de inversión conjuntas de organizaciones públicas y privadas.

Tras anunciar el lanzamiento del programa en las conversaciones mundiales sobre el clima de 2022, los países pueden solicitar fondos por primera vez, y las manifestaciones de interés deben presentarse antes del 17 de enero.

La financiación será uno de los temas centrales de la próxima ronda de conversaciones mundiales, la COP29, que se celebrará en Azerbaiyán en noviembre, y en la que los países más ricos se verán presionados por muchos países más pobres para acordar un nuevo compromiso anual de 1 billón de dólares o más.

«Acelerar la descarbonización del acero, el hierro y el cemento en los mercados emergentes de todo el mundo es la manera de reducir las emisiones globales y acelerar la transición hacia una energía limpia», declaró Kerry McCarthy, Ministro de Clima, Seguridad Energética y Emisiones Netas Cero británico.

Enaex y Magotteaux: Impulsando la Innovación en la Industria Minera

Como Enaex Perú queremos compartir que actualmente contamos con el primer centro remoto para asistencia técnica llamado Enaex Core implementado por el equipo de Enaex Mining Technical Solutions. Este avance subraya nuestro compromiso de humanizar la minería a través de la tecnología de última generación.

Enaex Core ofrece un soporte técnico remoto avanzado, permitiendo a nuestros socios mineros acceder a soluciones rápidas y efectivas. Con esta innovadora plataforma, estamos transformando el sector al elevar los estándares de seguridad y productividad a niveles globales.

Además, Enaex Core optimiza las operaciones, garantizando mayor eficiencia y seguridad en el terreno. Esta nueva incorporación a nuestro portafolio reafirma nuestro compromiso con la excelencia y el respaldo continuo a nuestros clientes.

Estamos entusiasmados por el impacto positivo que Enaex Core tendrá en la industria minera y por nuestra capacidad de ofrecer soluciones de vanguardia a nuestros socios. Con Enaex Core, la minería avanza hacia un futuro más seguro y eficiente.

MAGOTTEAUX: Expertos en medios de molienda

Los más de 100 años de experiencia en el desarrollo de medios de molienda avalan el rendimiento operacional de nuestros productos reduciendo los costos generales de funcionamiento de sus operaciones, al tiempo que contribuimos a reducir su huella ambiental.

“En esta oportunidad presentamos las soluciones con bolas para molinos SAG, bolas forjadas y fundidas de bajo-cromo, alto-cromo y cerámicas.  Y, usando la correcta combinación de tecnologías y empleando datos en tiempo real para maximizar el rendimiento de la molienda, nuestra solución tecnológica MAGOSENSE, sensor que permite un mejor control de las operaciones, mantiene las condiciones óptimas de potencia y carga, mejora la eficiencia y reduce las detenciones inesperadas del molino; lo que tiene un impacto positivo directo en la producción y seguridad”.

Manning Ventures presenta plan de perforación para el proyecto Copper Hill

Copper Hill es una de las jurisdicciones más importantes del mundo en materia de minería de metales preciosos.

Las concesiones cubren 2,3 millas cuadradas y están a 33 millas al este del distrito de cobre de Yerington.

Manning Ventures Inc. anunció que ha solicitado permiso para un programa de perforación diamantina en el proyecto Copper Hill, Nevada, EE.UU.

Se presentó un plan de perforación de nivel de aviso a la Oficina del Distrito de Carson City de la Oficina de Administración de Tierras de los Estados Unidos (BLM). El proceso de nivel de aviso permite hasta 5 acres (2,02 ha) de alteración. Las oficinas de la BLM de Nevada, que supervisan las regulaciones ambientales que rigen este trabajo, responderán dentro de los quince días hábiles posteriores a la presentación del nivel de aviso. Por lo general, se acepta el aviso y se autoriza la fianza que garantiza que el trabajo de recuperación se complete en menos de un mes después de la presentación.

Todos los nuevos caminos de acceso y sitios de perforación crearán aproximadamente 4 acres (1,6 ha) de perturbación total. El proyecto comprende 108 concesiones mineras de veta no patentadas que cubren 2215 acres (896,3 ha).

Se están permitiendo nueve perforaciones planificadas (PDH) para realizar perforaciones verticales e inclinadas que prueben el skarn en el contacto entre la piedra caliza y el intrusivo en las zonas norte y sur. Las dos zonas delimitan áreas objetivo que albergan valores significativos de cobre (0,5 a > 1,0 % de cobre) en una intensa alteración del skarn.

Un mapeo geológico reciente ha identificado cuatro unidades de roca primarias dentro de la caliza Luning del Triásico, que fue intruida por un complejo ígneo del Jurásico que luego fue cubierto por rocas volcánicas de la era Neógena y gravas no consolidadas de la era Cuaternaria.

La comparación de las interpretaciones geofísicas y los resultados del muestreo geoquímico de superficie anunciados previamente con el mapeo geológico actual indica una serie de estructuras estructurales con tendencias oeste-noroeste y noroeste que proporcionan los controles primarios para la mineralización de cobre en Copper Hill.

Las fallas del noroeste y las líneas magnéticas y gravitacionales asociadas representan rupturas estructurales y vías para fluidos mineralizantes, como lo atestiguan los valores elevados de cobre que se obtuvieron dentro de estas zonas.

La alteración y mineralización de tipo skarn se encuentra en toda la caliza y las rocas ígneas del Mesozoico. Se presenta en dos entornos geológicos destacados en la propiedad Copper Hill.

  • Contacto caliza-granodiorita 
  • A lo largo de fallas y zonas de fallas con dirección noroeste y oeste-noroeste; predominantemente en las rocas ígneas del Jurásico, con alteración menos intensa y de tipo skarn más distal en la caliza Luning del Triásico. 

Siemens se encuentra entre las 10 mejores empresas del mundo este 2024

Siemens mejores empresas

La compañía ocupó el noveno lugar de entre 1000 empresas globales de múltiples sectores.

Siemens, empresa de tecnología líder en electrificación, automatización y digitalización, se ha posicionado en el top 10 del ranking “World’s Best Companies of 2024” elaborado por la revista TIME y Statista. La compañía se ubicó oficialmente como la novena mejor empresa a nivel global.

El ranking incluye 1000 empresas de todo el mundo en múltiples sectores industriales y está basado en una fórmula que mide tres dimensiones: la satisfacción de los empleados (utilizando datos de encuestas globales a colaboradores), crecimiento de los ingresos (utilizando datos financieros de la base de datos de Statista) y transparencia en materia de sostenibilidad (evaluada a través de métricas ESG).

Los esfuerzos constantes de Siemens para centrarse en la cultura del lugar de trabajo y sus iniciativas estratégicas en sostenibilidad ambiental fueron factores que contribuyeron a la clasificación. La compañía empodera a la industria mediante la combinación de los mundos real y digital, fusionando soluciones de hardware y software que impulsan un crecimiento sustancial y la excelencia operativa. Según la revista TIME y Statista, Siemens ocupó el puesto 41 en transparencia de sostenibilidad, el 10 en general en satisfacción de los empleados y la calificación de «Muy alto» en crecimiento de ingresos.

Siemens en Perú

Siemens está presente en Perú desde hace más de 25 años a través de sus unidades de negocios Digital Industries y Smart Infrastructure. Sus principales mercados se encuentran en el sector utilities, minería e infraestructura, a los que ofrece soluciones y tecnologías que promueven la transformación digital.

Empresas mineras financiaron 185 proyectos por S/ 3,787 millones a través de Obras por Impuestos

Vista aérea del puente Chilina, ubicado en Arequipa, financiado por Southern Perú.
Vista aérea del puente Chilina, ubicado en Arequipa, financiado por Southern Perú.

El 69% del total fue orientado a obras en educación, transportes, salud y saneamiento en 16 regiones del país.

A través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), las empresas mineras en Perú financiaron 185 proyectos por S/ 3787 millones, orientados a cerrar brechas en educación, transportes, salud y saneamiento de 16 regiones, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

De este resultado acumulado en 16 años, desde el lanzamiento del mecanismo OxI, el 69% de las inversiones se orientaron a proyectos de educación (S/ 957.6 millones), transportes (S/ 900 millones), salud (S/ 771 millones) y saneamiento (S/ 768 millones).

Desde entonces, a la fecha, 31 las empresas mineras financiaron proyectos mediante OxI, siendo Antamina la que lidera, con un monto estimado de S/ 1826.5 millones, seguida por Southern Peru con S/ 1133 millones y Volcan S/ 113 millones.



Los proyectos se ejecutaron en 16 regiones, pero Áncash (42.5%), Moquegua (11.5%) y Tacna (9.1%) lideran el ranking con inversiones de S/ 1610 millones, S/ 436 millones y S/ 346 millones, respectivamente.

Los proyectos de mayor inversión fueron el Puente Chilina (S/ 260 millones), del Gobierno Regional de Arequipa, financiado por Southern Perú, Interbank y Backus. En tanto, la empresa Antamina financió el proyecto de Agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales de Huarmey (S/ 221.8 millones) y el Mejoramiento de los servicios de salud en el establecimiento de salud de Huari – Áncash (S/ 206 millones), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y del Ministerio de Salud (MINSA).

Cuatro proyectos

En lo que va de 2024, las empresas mineras han adjudicado cuatro proyectos mediante Obras por Impuestos por más de S/ 53 millones con el Ministerio de Educación (S/ 29.3 millones), Municipalidad Provincial de Cajamarca (S/ 12.3 millones), Universidad Nacional de San Agustín (S/ 8.4 millones) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (S/3.4 millones).

Se debe precisar que el mecanismo Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite ejecutar rápidamente proyectos de calidad con participación de la empresa privada, contribuyendo al cierre de brechas.

En cada proyecto adjudicado, ProInversión brindó asesoría y acompañamiento técnico a las entidades estatales durante todo el proceso del mecanismo, desde la fase de priorización hasta el otorgamiento de la buena pro.