- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 786

Chile: Extienden plazo a pequeña minería para postular a patente minera rebajada

Chile pequeña
Esta iniciativa está en línea con la habilitación de la Ventanilla Minera y con la Declaración Minera.

El plazo de postulaciones a patente minera rebajada a través de Sernageomin se ha ampliado en 20 días hábiles.

Con el fin de favorecer una mayor participación y acceso de las y los pequeños productores mineros que concentren hasta 500 hectáreas de pertenencias mineras, según lo dispuesto en el artículo 142 ter del Código de Minería, la cartera del ramo amplió en 20 días hábiles el plazo de postulaciones al beneficio de patente minera rebajada habilitado en la web del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin).

De esta manera, hasta el próximo 17 de octubre las personas interesadas podrán presentar por medio de cinco pasos en línea, una declaración jurada expresando la menor concentración de superficie de acuerdo con el límite establecido para este proceso.

La solicitud del beneficio permite optar a una patente rebajada de 1/10 UTM por hectárea y es una de las novedades de la publicación del nuevo Reglamento del Código de Minería informada en agosto recién pasado, para contribuir al fomento del trabajo efectivo en las concesiones mineras otorgando herramientas que flexibilizan el cumplimiento normativo de la pequeña minería, segmento relevante para las economías territoriales entre las regiones de Antofagasta y O’Higgins.



Beneficios de la iniciativa

Según explicó la ministra de Minería, Aurora Williams, la extensión del plazo responde a “la voluntad del Gobierno del presidente Gabriel Boric de que ningún pequeño minero se quede sin obtener este beneficio. Por eso, profesionales de nuestras secretarías regionales ministeriales y de Sernageomin se han desplegado por todo el país para apoyar en el proceso a asociaciones mineras y a todo aquel que requiera apoyo para postular”.

Para acceder a la plataforma de postulación para la rebaja de patente minera las pequeñas y pequeños productores sólo tienen que acceder al sitio web www.sernageomin.cl e ingresar sus datos con clave única.

De acuerdo con estimaciones de Sernageomin, hoy un 75 % del territorio en zonas mineras se encuentra bajo algún tipo de concesión minera, sin embargo, se calcula que apenas un 10% está siendo trabajado. Por lo que con esta nueva ley se espera abrir nuevos espacios de trabajo para la pequeña minería.

Esta iniciativa está en línea con la habilitación de la Ventanilla Minera y con la Declaración Minera, que permiten reducir los tiempos de tramitación de permisos en minería y dar un paso adelante en el camino hacia una minería más eficiente, segura y responsable en Chile.

Lote 95: Inversionistas de todo el mundo conocen proyectos y resultados de PetroTal

CEO de PetroTal, Manolo Zúñiga, expuso en la 31º edición de la conferencia anual Pareto Securities, en Noruega.
CEO de PetroTal, Manolo Zúñiga, expuso en la 31º edición de la conferencia anual Pareto Securities, en Noruega.

PetroTal actualmente tiene planes para incrementar sus reservas 2P. También planea ejecutar inversiones en los lotes 131 y 107, ubicados también en la selva peruana.

La comunidad de inversionistas del sector energía que se dio cita en la 31º edición de la conferencia anual Pareto Securities conocieron con detalle los planes, proyectos y resultados de PetroTal, el actual mayor productor de petróleo crudo del Perú.

El presidente y CEO de la empresa, Manolo Zúñiga, expuso la semana pasada, en Noruega, la evolución y sostenido crecimiento del operador del Lote 95, la estrategia para desarrollar el portafolio de activos que tiene en suelo peruano y las opciones de crecimiento que ve en la región para lograr que su valor se multiplique por cuatro veces al 2030.

PetroTal opera desde el 2018 el Campo Bretaña Norte del Lote 95 (Puinahua – Loreto) donde actualmente tiene planes para incrementar sus reservas 2P, tras las alentadoras pruebas realizadas en una nueva zona en la formación Vivian, la arena VS1. También planea ejecutar inversiones en los lotes 131 y 107, ubicados también en la selva peruana.



En materia social, PetroTal ha implementado en Perú la figura del denominado Fondo 2.5 que busca promover el desarrollo sostenible de las comunidades vecinas y la paz social. En cuanto al aspecto ambiental, la empresa mantiene compromisos de largo plazo con el Estado peruano para la preservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Pareto Securities es considerado el foro energético más importante de Europa y en esta ocasión se estima que reunió a 2000 participantes, 160 empresas de petróleo y gas, energías renovables, transporte y servicios, y que fomentó 1300 reuniones de negocio.

CCL: Deuda de Petroperú equivale al 7 % del presupuesto público 2025

Logo de Petroperú
Logo de Petroperú en edificio.

Gremio empresarial advierte del enorme costo que representa la empresa estatal, lo que incluye la emisión del Decreto de Urgencia N°. 013-2024.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advierte del enorme costo que viene representando para los peruanos Petroperú, lo que incluye la reciente emisión del Decreto de Urgencia N.º 013-2024, el cual establece medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera que permitan superar la coyuntura financiera de la empresa estatal.

Mediante el referido Decreto de Urgencia, el Ejecutivo asume deuda de US$ 750 millones de Petroperú y amplía hasta el 2025 la garantía a la línea de crédito de comercio exterior con el Banco de la Nación por US$1 000 millones.

El gremio empresarial indica que la cantidad de dinero que adeuda la empresa estatal es equivalente al 1,6 % del PBI, al 7 % del presupuesto público 2025 y al 26,4 % del presupuesto público de inversiones 2025.



“El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya asumió una deuda de Petroperú por US$ 4766 millones. En vez de destinarse ese dinero en la reactivación económica, se utilizó en tratar de reflotar la petrolera”, señala el primer vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara Lostaunau, tras destacar que con ese monto se pudo construir 1 163 colegios y 36 hospitales en beneficio del país.

“¿Construir hospitales y colegios o asumir la deuda de Petroperú?, el MEF ya tomó una decisión”, sostuvo Lanzara Lostaunau y agregó que el resultado de la nueva administración dependerá de las capacidades técnicas del próximo directorio.

“Se ha anunciado un proceso de reestructuración, optimización y austeridad con una firma especializada. Desde la Cámara de Comercio de Lima estaremos vigilantes de las acciones de la nueva gestión y de los resultados que estas obtengan, que deben ser los que el país y los peruanos necesitan”, finalizó.

Ivanhoe Mines explorará Zambia con miras a replicar el éxito en El Congo

Ivanhoe Zambia
Firma del memorando de entendimiento.

La empresa firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Minería y el Gobierno de Zambia para las actividades de exploración en el país.

Ivanhoe Mines está expandiendo su presencia de exploración en otra de las 10 principales naciones productoras de cobre, con miras a replicar el éxito que ha tenido dentro del Cinturón de Cobre de África Central.

Esta semana, la empresa anunció que recientemente firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Minería y el Gobierno de Zambia para las actividades de exploración en el país. La firma se llevó a cabo el 26 de agosto y contó con la participación del ministro de Minería de Zambia, Paul Kabuswe, y el secretario permanente, Dr. Hapenga Kabeta, junto con la alta dirección de Ivanhoe.

El memorando de entendimiento describe cómo Ivanhoe pretende desarrollar conjuntamente proyectos potenciales en asociación con el gobierno para garantizar el desarrollo sostenible a largo plazo de los recursos minerales de Zambia, proporcionando al mismo tiempo una contribución sostenible a la economía del país y sus comunidades.

Ivanhoe dijo que el memorando de entendimiento incluye compromisos del Ministerio de Minería para compartir información, identificar paquetes de tierras potenciales, proporcionar acceso a datos geológicos existentes y nuevos recopilados por el gobierno de Zambia (incluido un estudio geofísico aéreo de 750.000 km2 en todo el país anunciado recientemente ) y brindar orientación y apoyo en relación con la solicitud de nuevas licencias.

Paralelamente a la firma del memorando de entendimiento, la compañía afirmó que también ha solicitado un importante paquete de licencias de exploración en Zambia, cuya adjudicación y concesión está prevista para finales de año.



Exploración

Tras la aplicación exitosa de las licencias, tiene la intención de invertir en actividades de exploración en colaboración con el Servicio Geológico de Zambia, con miras a desarrollar proyectos mineros viables en una empresa conjunta con el gobierno de Zambia.

Ivanhoe dijo que su estrategia en Zambia es seguir el mismo modelo de éxito que condujo al descubrimiento y desarrollo del complejo de cobre de clase mundial Kamoa-Kakula en la vecina República Democrática del Congo, donde ha descubierto 50 millones de toneladas de cobre en un período de 20 años.

“Ivanhoe Mines recién está comenzando a expandir su huella de exploración global para descubrir más de los metales verdes vitales que el mundo necesita tan desesperadamente para la industrialización y la electrificación avanzadas”, dijo el fundador y copresidente ejecutivo de Ivanhoe, Robert Friedland, en un comunicado de prensa.

“El espíritu de este acuerdo es el mismo que el de la asociación que iniciamos con el gobierno de la República Democrática del Congo cuando comenzamos a explorar y desarrollar Kamoa-Kakula, que se está convirtiendo rápidamente en la tercera mina de cobre más grande del mundo solo tres años después de que comenzamos la producción”, dijo Friedland.

También en África, Ivanhoe posee 22.195 km2 de derechos de prospección en áreas no explotadas para exploración en las provincias de Moxico y Cuando Cubango en Angola. La empresa ha comprometido hasta ahora un presupuesto inicial de exploración de 10 millones de dólares para la región.

Codelco y SQM avanzan en cumplimiento de condiciones previas para concretar asociación público privada

Trabajador minero frente a salar de litio, en Chile.
Trabajador minero frente a salar de litio, en Chile.

La alianza estratégica entre Codelco y SQM permite que Chile sea protagonista ahora de la producción de litio a nivel mundial, aprovechando en tiempo y forma las potencialidades que ofrece el mercado del litio.

Un nuevo paso para concretar la asociación que busca producir litio en el Salar de Atacama, han dado Codelco y SQM. La tarde del 12 de setiembre, la Fiscalía Nacional Económica dio inicio al periodo de investigación o revisión de antecedentes de libre competencia necesarios para la aprobación del Acuerdo de Asociación entre ambas empresas, firmado el 31 de mayo de este año.

Esta exigencia legal forma parte de las llamadas Condiciones Previas, las cuales fueron informadas al momento de sellar el pacto. Entre estas, se encuentran exigencias técnicas y ambientales, como las consultas indígenas correspondientes.

En específico, se hace referencia a las aprobaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la Contraloría General de la República y otros organismos de libre competencia a nivel internacional.



En el caso de la revisión por parte de la Fiscalía Nacional Económica la operación fue notificada el 30 de julio de 2024 y hoy comenzó el proceso de estudio, para lo cual el organismo cuenta con 30 días hábiles. 

Gestiones

A esta fecha, las gestiones avanzan según el cronograma establecido por los equipos, tanto en lo relacionado a los trámites frente a las autoridades correspondientes como en lo relativo a la constitución de la nueva sociedad. Se espera alcanzar su completitud durante la primera parte de 2025. 

La alianza estratégica entre Codelco y SQM permite que Chile sea protagonista ahora de la producción de litio a nivel mundial, aprovechando en tiempo y forma las potencialidades que ofrece el mercado del litio. La nueva alianza garantiza además recursos para el Estado, para la región de Antofagasta, para las actuales y futuras generaciones de las comunidades del Salar de Atacama.

Desde lo medioambiental, el proyecto en conjunto considera nueva inversión en tecnología e innovación que permita integrar la sostenibilidad ambiental del Salar con la eficiencia operacional.

Winsome Resources confirma el potencial de su proyecto de litio Adina

Winsome Renard
La compañía firmó un acuerdo en abril para adquirir la mina de diamantes y la planta de Renard.

Un estudio ha reforzado el potencial del activo como una mina de capital eficiente con una vida productiva de 17 años.

Winsome Resources de Australia dijo que un estudio de alcance para su proyecto de litio Adina de US$ 259 millones en Quebec (Canadá), ha reforzado el potencial del activo como una mina de capital eficiente con una vida productiva de 17 años.

La compañía firmó un acuerdo en abril para adquirir la mina de diamantes y la planta de Renard en el norte de Quebec con el objetivo de reutilizar la infraestructura existente para procesar el mineral de Adina.

El explorador y desarrollador de litio se ganó en agosto tres meses adicionales para decidir si compraría o no la mina que producía anteriormente, y el anuncio de hoy sugiere que se movería en esa dirección.

Según el estudio, readaptar las instalaciones de separación de medios densos (DMS) y de clasificación de minerales existentes en Renard sería sustancialmente más económico que desarrollar Adina desde cero. Implicaría una actualización relativamente simple para utilizar el circuito DMS para producir 282.000 toneladas por año de concentrado de espodumena al 5,5% (38.000 tpa de carbonato de litio equivalente) durante la vida útil de la mina.



“La facilidad de extracción de material mineralizado en Adina a través de una mina a cielo abierto inicial de baja extracción junto con el diagrama de flujo DMS simple da como resultado una estimación de costo operativo competitiva, que la optimización puede mejorar aún más”, dijo el director gerente Chris Evans en el comunicado .

El ejecutivo señaló que la planta ofrece una ventaja comercial significativa en comparación con otros proyectos propuestos en Canadá, y destacó que “continuará operando a través de las fluctuaciones del mercado y los ciclos de las materias primas”, particularmente dados los desafíos actuales de precios en el mercado del litio.

El estudio de alcance indica un valor actual neto neto después de impuestos de US$ 743 millones de dólares, una tasa interna de retorno del 43 % y un período de recuperación de 1,8 años. El flujo de efectivo libre después de impuestos durante la vida útil de la mina se estima en 1.800 millones de dólares.

Estas cifras se basan en un costo de mantenimiento total promedio de 693 dólares por tonelada y un precio previsto de concentrado de espodumena (SC5.5) de 1.375 dólares por tonelada. Esta es la misma base de estimación utilizada por su vecino regional, Patriot Battery Metals en su proyecto insignia Shaakichiuwaanaan , anteriormente conocido como Corvette.

CETEMIN organiza Feria de Empleabilidad 2024 en Arequipa

CETEMIN Feria Empleabilidad

La Feria es de ingreso libre para el público en general y se realizará el jueves 26 de septiembre de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. en las instalaciones del Hotel Costa del Sol.

Como parte de sus actividades extracurriculares, el instituto CETEMIN llevará a cabo la Feria de Empleabilidad 2024 en la ciudad de Arequipa, con la finalidad de acercar las mejores oportunidades laborales a sus estudiantes, egresados y público en general.

En esta edición se contará con la participación de más de 18 empresas de distintos rubros, tales como: CONFIPETROL ANDINA, Lavoro Perú, Metso Perú S.A., Zicsa Contratistas Generales S.A., Ferreyros S.A., Manpower Professional Services, YURA S.A., Operaciones Seprocal SAC, ROCK DRILL, Anglo American, Master Drilling Perú, ALS Perú, TeamWork Consultores Perú SAC, AESA, Sociedad Minera Cerro Verde, Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Geotec, quienes compartirán con los participantes toda la información necesaria respecto de los perfiles laborales, vacantes disponibles, línea de carrera, entre otros.

“La Feria de Empleabilidad 2024 busca convertirse en un espacio donde convergen las mejores oportunidades que hoy ofrece el sector extractivo e industrial. Parte de nuestro compromiso con la educación técnica es cerrar el círculo, logrando que nuestros egresados se inserten en el mercado laboral. Los entrenamos para que logren ese objetivo en el más corto plazo”, asegura Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

La Feria de Empleabilidad 2024 se realizará el jueves 26 de septiembre de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. en las instalaciones del Hotel Costa del Sol ubicado en Plaza Bolívar s/n – Selva Alegre.

Delta Air Lines y LATAM Airlines estuvieron presentes en Expomina 2024

Delta Air Lines y LATAM Airlines estuvieron presentes en Expomina 2024
Delta Air Lines y LATAM Airlines estuvieron presentes en Expomina 2024.

Ambas aerolíneas compartieron un stand donde brindaron información sobre sus beneficios compartidos, como las mayores opciones de rutas y mejores condiciones para los viajeros frecuentes.

Delta Air Lines, junto con LATAM, participó activamente en la reciente edición de Expomina, uno de los eventos más importantes del sector minero en el país. Ambas aerolíneas fueron patrocinadoras de la feria, que se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey.

Durante el evento, Delta y LATAM compartieron un stand en el que brindaron información detallada sobre su alianza estratégica en la región: la Join Venture (JV). Los asistentes pudieron conocer más sobre la red de conexiones que ambas aerolíneas ofrecen en conjunto, así como los diversos beneficios compartidos a los que sus clientes pueden acceder, entre los que se destacan mayores opciones de rutas y mejores condiciones para los viajeros frecuentes.

Juntas, las compañías aéreas proporcionan una experiencia premium, agradable y cada vez más gratificante a los clientes, como acceso mutuo -para clientes elegibles- a 53 salas VIP de Delta Sky Club en Estados Unidos y 5 LATAM Lounges en América del Sur, y una serie de beneficios recíprocos para clientes elite de los programas de fidelización Delta SkyMiles y LATAM Pass, como prioridad en el check-in, abordaje y manejo de equipaje, y franquicia de equipaje adicional, entre otras ventajas. 

Expomina 2024 fue el escenario ideal para que las aerolíneas refuercen su presencia en el mercado y estrechen relaciones con los principales actores de la industria minera, un sector clave para el desarrollo económico de la región.

Sobre la Joint Venture entre Delta y LATAM

La JV de Delta con LATAM, que cumplirá dos años en octubre, nació para conectar a los viajeros entre América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y América del Sur (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), a través de una experiencia de viaje mejorada y simplificada, ofreciendo a sus clientes una red con más de 300 destinos. Esto convierte a la asociación en la alianza JV número 1 uniendo América del Norte y América del Sur.

El acuerdo entre las dos aerolíneas ha más que duplicado la capacidad desde el centro de operaciones de Delta en Atlanta, el aeropuerto más transitado del mundo, y aumentó al doble la capacidad hacia los centros de operaciones de LATAM en América del Sur

Como muestra su éxito, al cumplir un año el pasado 2023, el JV trajo 6 nuevas rutas y expansión de algunos vuelos existentes, la operación de 15 000 vuelos y el transporte de más de 3 millones de clientes a lo largo de más de 90 millones de kilómetros – lo equivalente a la distancia entre el planeta Tierra y Mercurio.

Consorcio Camisea: Escolares de Humay cuentan con nuevas áreas de psicomotricidad

Escolares de Humay cuentan con nuevas áreas de psicomotricidad
Escolares de Humay cuentan con nuevas áreas de psicomotricidad.

La iniciativa contribuye al desarrollo psicoemocional, cognitivo, físico y social de los niños de este distrito en Pisco, Ica.

Más de 200 niños de tres escuelas de nivel inicial y primaria de los centros poblados Dos de Mayo Bernal del distrito de Humay (Pisco) cuentan con renovados espacios lúdicos en sus centros educativos, entregados por el Consorcio Camisea, en el marco de un convenio de apoyo interinstitucional suscrito con la Unidad de Gestión Educativa Local de esa provincia.

Esta iniciativa que contribuye al desarrollo psicoemocional, cognitivo, físico y social de los niños de este distrito consta de juegos infantiles como columpios, pasamanos, sube y baja e islas recreativas, así como de kits de psicomotricidad.

Esta entrega se suma a una serie de esfuerzos de Camisea por mejorar la calidad educativa de Pisco tales como la contribución de equipos multimedia como proyectores, ecrans, impresoras y laptops, para fortalecer la labor pedagógica de los docentes pisqueños.



En la ceremonia entrega de estas áreas recreativas estuvieron presente el alcalde de Humay, Carlos Sulca, la directora de la UGEL Pisco, Alejandrina Tipismana, las directoras y docentes de las instituciones educativas beneficiadas, los presidentes de los Centros Poblados Fundo Dos de Mayo y Bernales, así como representantes de Pluspetrol, operador de Camisea.

Compromiso social

Este proyecto que forma parte del compromiso social de Camisea ha dotado a las escuelas N° 209 del Centro Poblado Bernales y N°359 del Centro Poblado Dos de Mayo con modernas instalaciones recreativas; en el caso de la última, el espacio es compartido con la escuela primaria N° 22735. Estos espacios han sido complementados con la instalación de grass sintético y una cobertura de techo de malla, para brindar una experiencia segura y cómoda.

Otras acciones, que Camisea ha desarrollado en Humay como parte su apoyo al desarrollo local de este distrito, son: el mejoramiento y pavimentación del Camino Vecinal al Centro Turístico Laguna Morón, la ampliación del servicio educativo inicial en la IE N°209, la mejora del acceso a servicios básicos en diversas comunidades y, mediante un Convenio Específico con el hospital San Juan de Dios y la entrega de una ambulancia equipada al centro de salud local.

Emprendimiento del Bajo Urubamba apoyado por REPSOL es reconocido con un premio nacional

Emprendimiento del Bajo Urubamba apoyado por REPSOL es reconocido con un premio nacional.

El reconocimiento destaca el uso responsable de los recursos naturales. Repsol Perú apoyó a la Asociación de Productores Agropecuarios y su marca Payanty en el desarrollo integral de su modelo de negocio.

Payanty, emprendimiento peruano que trabaja en la producción de derivados del plátano bajo un enfoque sostenible, fue galardonada con el premio ‘’Emprendedores por Naturaleza’’, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Este reconocimiento destaca su labor, fortaleciendo la cadena de valor local y beneficiando a las familias de la Comunidad Nativa Puerto Rico.

“En el marco de nuestras acciones de sostenibilidad, brindamos asesoría técnica para la postulación del proyecto ‘’Fortaleciendo la cadena de valor del banano: Mejora del empacado y procesamiento del banano’’, lo que permitió a Payanty obtener un apoyo financiero de S/50,000. Esta inversión facilitará la sostenibilidad del negocio, el bienestar de la comunidad y la conservación del entorno natural”, sostuvo Simone Sciamanna, director de Exploración y Producción de Repsol Perú.

Emprendimiento del Bajo Urubamba apoyado por REPSOL es reconocido con un premio nacional.

El concurso «Emprendedores por Naturaleza» tiene como objetivo promover la innovación y el desarrollo sostenible en comunidades nativas y campesinas, cercanas a las Áreas Naturales Protegidas, apoyando iniciativas que impulsan el uso responsable de los recursos naturales.

En esa línea, el Sr. Cesar Condori, presidente de laAsociación de Productores Agropecuarios indicó que, gracias al apoyo financiero recibido, Payanty podrá optimizar sus procesos, adquirir equipos y envases premium, y capacitar a los miembros de la asociación en técnicas avanzadas de procesamiento y envasado, mejorando así la calidad de sus productos y su competitividad en el mercado.

El proyecto beneficiará directamente a 77 familias, mejorando su calidad de vida y ayudando a preservar los recursos agroforestales del Bajo Urubamba. Con la colaboración de Ministerio del Medio Ambiente (MINAM) y Repsol, se espera que Payanty no solo fortalezca su negocio, sino que también sirva de ejemplo de cómo el aprovechamiento responsable de los recursos naturales puede generar desarrollo económico y conservación ambiental.