- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 788

Perú tiene 31 proyectos de cobre en 14 regiones por US$ 39,795 millones

Minem Michiquillay
El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca.

El Ministerio de Energía y Minas señaló que el país cuenta con el 11% de las reservas de cobre del mundo.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que Perú cuenta con el 11% de las reservas de cobre del mundo.

El titular del Minem comentó que las reservas incluso podrían ser mayores. «Este recurso es esencial para la demanda global actual, ya que hay mucha más demanda de minerales que proyectos en el mundo”, dijo.

“Nosotros tenemos proyectos por cerca de US$ 40 mil millones en inversión. Esto se traduciría en dos millones de toneladas adicionales de cobre que podría producir Perú”, afirmó.

El titular del Minem destacó la presencia de 31 proyectos de cobre de los 51 en total en cartera, con una inversión potencial de US$ 39,795 millones.

Entre los proyectos destacan La Granja (US$ 2,400 millones), Michiquillay (US$ 2,500 millones), y la reposición de Antamina (US$ 1,604 millones), entre otros.

“Estamos buscando destrabar un proyecto grande, como otro Quellaveco”, indicó durante su exposición en el Jueves Minero, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Perú estima que producirá 2,8 millones toneladas de cobre este año, menos de lo previsto

Cobre el metal insignia del Perú
Cobre el metal insignia del Perú

La producción de cobre cayó un 2,3% en los primeros siete meses de este año, a 1,512 millonesde toneladas métricas.

La producción de cobre en Perú, la tercera mayor en el mundo del metal que es clave para la industria, será de unos 2,8 millones de toneladas este año, dijo el viceministro de Minas, Henry Luna, una cifra menor a lo que se había previsto.

La cifra proyectada, levemente mayor a los 2,76 millones de toneladas en el 2023, esta en línea con lo que había pronosticado en agosto el líder del gremio de las mineras privadas de Perú.

De acuerdo a datos oficiales, la producción de cobre cayó un 2,3% en los primeros siete meses de este año, a 1,512 millonesde toneladas métricas, en la comparación con el mismo período del 2023.

Solo en julio, el país andino produjo 222.389 toneladas de cobre, una caída del 3,2% respecto del año anterior, anotando un cuarto mes de baja consecutiva, según datos del ministerio.

«Al cierre del año las estadísticas se incrementan, pero lo proyectado para el año es de 2,8 millones de toneladas en Perú», dijo Luna a periodistas tras participar en Expomina 2024.

La caída de producción en julio se debió principalmente a una disminución de casi 25% de la mina de cobre de Quelleveco, de Anglo American AAL.L, según cifras del ministerio.

Y el menor desempeño en lo que va del año fue atribuido por el resultado en la mina Cerro Verde, de Freeport-McMoRan FCX.N, que cayó un 5,7%; así como en las minas Las Bambas (-11,3%) y Toromocho (-17,1%), controladas por las empresas chinas MMG Ltd 1208.HK y Chinalco, respectivamente.

Luna dijo que se espera una recuperación de la producción en el resto del año debido a «normas promotoras» aprobadas recientemente, como las que permiten elevar la producción en 10% de lo permitido en las plantas locales de tratamiento de cobre.

«Por ejemplo ayer (martes) he estado la mina Cerro Verde y ellos estan aprovechando esta norma y van aumentar la producion que habían estimado para este año», manifestó.

Perú fue desplazado por la República Democrática del Congo el año pasado como el segundo productor mundial de cobre, aunque sigue por delante del país africano respecto al volumen de sus exportaciones, según datos de ambas naciones.

Con información de REUTERS

US Strategic Metals y Glencore firman acuerdo de procesamiento con Cobalt de Chile

La asociación contempla el desarrollo de una línea de procesamiento para el concentrado de La Cobaltera.

Se espera que la asociación fortalezca las cadenas de suministro de minerales críticos de Estados Unidos.

US Strategic Metals anunció que firmó una asociación con una subsidiaria de Glencore y la Chilena Cobalt para explorar el procesamiento doméstico estadounidense de productos intermedios de cobalto y cobre del proyecto La Cobaltera de C3 en Chile.

En agosto, el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos solicitó a USSM un paquete de préstamos por valor de US$400 millones con un plazo de 15 años para apoyar el desarrollo de su proyecto minero y metalúrgico en Missouri.

La empresa también tiene previsto explotar lo que considera la mayor reserva de cobalto de Norteamérica. Posee un suministro de mineral de cobalto para 18 años (además de níquel y cobre) en un yacimiento de 7,3 kilómetros cuadrados, conocido como el proyecto minero Madison.

C3 anunció previamente una carta de intención (LOI) con Glencore respecto de un acuerdo de compra de productos intermedios de cobalto y cobre, así como una asociación estratégica, para su proyecto La Cobaltera en el norte de Chile.

US Strategic agrega en el anuncio una LOI de procesamiento con USSM que se basa en esto, con una asociación estratégica tripartita destinada a establecer una cadena de suministro de cobalto centrada en las Américas, conectando el proyecto La Cobaltera de C3 en Chile con el sitio integrado de procesamiento de minerales críticos de USSM en Missouri.

Aclara Resources iniciará producción de tierras raras en Brasil en 2027

Estudios destacan enorme potencial de proyecto de tierras raras de Aclara en Brasil.

Brasil posee la tercera mayor reserva de tierras raras del mundo y se está convirtiendo en un foco de proyectos en fase inicial.

Aclara Resources planea solicitar un permiso ambiental crucial a principios del próximo año para su proyecto insignia de tierras raras en Brasil, con el objetivo de iniciar la producción en 2027, dos años antes del cronograma inicial.

La empresa dijo que el yacimiento de Carina, en el estado de Goiás, podría generar 191 toneladas al año de disprosio (Dy) y terbio (Tb), que son tierras raras pesadas utilizadas en la fabricación de vehículos eléctricos (VE).

Aclara actualizó la evaluación económica preliminar (PEA) para el proyecto de arcilla de adsorción de iones alojada en regolito, ahora fija el valor actual neto del proyecto en $ 1.5 mil millones, utilizando una tasa de descuento del 8% y una tasa interna de retorno (TIR) ​​del 27% durante los 22 años de vida útil de la mina.

Los costos de capital iniciales se estiman en $593 millones, con costos de mantenimiento bajos de $86 millones.

Se prevé que el proyecto genere 505 millones de dólares en ingresos netos anuales y 366 millones de dólares en EBITDA.

En declaraciones a Reuters el director ejecutivo, Ramón Barua, dijo que una vez en operaciones, la producción de Carina representaría alrededor del 13% de la producción china de estos materiales en 2023.

Aclara está avanzando más rápido de lo esperado en el proyecto Carina, originalmente programado para producción en 2029. Aclara ha ganado impulso principalmente gracias a acuerdos con los gobiernos estatales y locales para acelerar el proceso de permisos.

Si se conceden las aprobaciones necesarias dentro de 18 meses, como se anticipa, la producción podría comenzar ya en 2027, o posiblemente en 2028.

El proceso de extracción de Aclara reduce su impacto ambiental al eliminar la necesidad de explosivos y molienda. La empresa recicla el 95% del agua que utiliza y utiliza fertilizantes comunes, por lo que no deja residuos líquidos que requieran la construcción de presas de relaves.

Durante el resto del año y el próximo, Aclara planea realizar perforaciones y estudios metalúrgicos adicionales para respaldar un estudio de prefactibilidad y la construcción de una planta piloto.

Además del proyecto Carina, Aclara también está buscando aprobaciones ambientales para un depósito más pequeño en Chile, conocido como Penco, que se espera que siga un plazo de aprobación similar de 18 meses.

El proyecto planificado no cuenta con una instalación de almacenamiento de residuos. Después del procesamiento, Aclara planea colocar arcillas lavadas en zonas de deposición y revegetarlas.

Ivanhoe Electric avanza estudio preliminar de viabilidad del proyecto Santa Cruz

Ivanhoe Electric utilizará el estudio preliminar de viabilidad para buscar financiación a largo plazo para el proyecto.

El estudio definirá una operación minera subterránea respaldada por un plan de mina y una estimación actualizada de recursos y reservas.

El presidente ejecutivo de Ivanhoe Electric Inc., Robert Friedland, y el presidente y director ejecutivo Taylor Melvin, brindar una actualización sobre el progreso continuo en el proyecto de cobre Santa Cruz en Arizona.

«Nuestro Estudio de Factibilidad Preliminar sigue en marcha y dentro del presupuesto para su finalización en el segundo trimestre de 2025. Nos complace haber recibido la aprobación de la Ciudad de Casa Grande para nuestra Enmienda al Plan General y esperamos presentar solicitudes de permisos clave a principios de 2025», sostuvo Melvin.

El Estudio Preliminar de Factibilidad de Santa Cruz definirá una operación minera subterránea respaldada por un plan de mina y una estimación actualizada de recursos y reservas minerales.

El Estudio Preliminar de Viabilidad se está llevando a cabo de conformidad con los estándares de la Normativa SK 1300 de los EE.UU. El Estudio incluirá un plan minero detallado que estará respaldado por una estimación actualizada de los recursos minerales y las reservas resultante de nuestras actividades de perforación de relleno y pruebas. Asimismo, será utilizado por Ivanhoe Electric para tomar una decisión de inversión y buscar financiación de proyectos a largo plazo.

El estudio preliminar de factibilidad ya está completo en un 50%, se han logrado varios hitos importantes y está en camino de completarse en el segundo trimestre de 2025.

  • Se completaron 120,000 metros de nuevas perforaciones desde diciembre de 2022 Estimación de recursos minerales (MRE) para respaldar el estudio de viabilidad preliminar
  • Avances significativos en metalurgia, ingeniería de minas, procesamiento, estudios de compensación de relaves y planificación del acceso a minas.
  • Se están realizando estudios centrados en el diseño y optimización de procesos, energía, gestión del agua y medio ambiente/permisos.

Estudios metalúrgicos, realizados por Blue Coast Research Ltd. de Columbia Británica, Canadá, que muestran altas recuperaciones de cobre y presencia de subproductos de metales preciosos recuperables

  • Recuperaciones de hasta el 98% de cobre soluble en ácido para la producción de cátodos de cobre
  • Recuperación de hasta el 92% de cobre flotable para producir concentrado de cobre de alta calidad
  • Se espera que produzca un concentrado de cobre de alta calidad con un contenido de cobre de hasta 51 % en peso y un cátodo de cobre de alta pureza que cumpla con los estándares de grado A de la Bolsa de Metales de Londres.
  • Se espera que los subproductos de metales preciosos recuperables identificados tengan un promedio de 2,0 g/t de oro y 145,9 g/t de plata en el concentrado de cobre de alta calidad.

Se alcanzó el hito de permisos y se están preparando los permisos principales para su presentación

En junio de 2024, Ivanhoe Electric recibió la aprobación de la ciudad de Casa Grande para la modificación del plan general principal del proyecto de cobre de Santa Cruz, un hito importante para el proyecto. El consejo de la ciudad de Casa Grande aprobó por unanimidad la modificación de casi 3000 acres de la designación de uso de la tierra de «Barrios» a «Fabricación/Industria». Se están preparando solicitudes de permisos clave para su presentación en la primera mitad de 2025 en relación con el PFS.

La perforación de relleno en el depósito de Santa Cruz demuestra la presencia de dominios de alta ley dentro de la estimación de recursos minerales

El programa de perforación de desarrollo en el proyecto de cobre Santa Cruz incluyó perforaciones realizadas para respaldar estudios metalúrgicos, definición y relleno de recursos, hidrogeología y estudios geotécnicos, todos los cuales respaldan el PFS. Se completaron perforaciones de relleno para respaldar la conversión de recursos de la categoría Inferida a la categoría Indicada de mayor confianza.

El pozo de relleno SCC-234, completado en el depósito Santa Cruz, interceptó leyes de cobre más altas que las esperadas, con mineralización presente como calcocita fuerte, atacamita y crisocola en el lecho rocoso Oracle Granite y pórfido como diseminaciones, vetas y rellenos de fracturas.

Se siguen recibiendo los ensayos del programa de perforación de desarrollo recientemente completado y se agregarán a un MRE actualizado para respaldar la entrega del PFS en el segundo trimestre de 2025. Las intercepciones recientes incluyen:

  • 99,4 metros con un contenido total de cobre del 2,39% desde 738,0 metros, incluidos 46,1 metros con un contenido total de cobre del 3,99% desde 755,9 metros (pozo SCC-234)
  • 140,1 metros con un contenido total de cobre del 1,56 % desde 753,4 metros, incluidos 29,0 metros con un contenido total de cobre del 2,92% desde 799,0 metros (pozo SCC-228)
  • 101,9 metros con un contenido total de cobre del 1,65 % desde 678,1 metros, incluidos 17,6 metros con un contenido total de cobre del 2,37% desde 702,7 metros (pozo SCC-232)
  • 70,2 metros @ 1,44% de cobre total desde 551,0 metros y 115,8 metros @ 1,12% de cobre total desde 630,2 metros (pozo SCC-219A).

Empleo en sector minero logró alcanzar la mayor cifra registrada en lo que va del año

Empleo Chile
Empleo en el sector minero

Un total de 235,193 personas trabajan de manera directa en el subsector minero, mostrando un incremento de 0.3% en comparación del mes pasado.

El subsector minero peruano ha permitido incrementar la cifra de empleo generando 235 193 puestos de trabajo de manera directa para la población, durante el mes de julio de 2024, reflejando un incremento de 0.3% en relación a lo registrado el mes anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM), el empleo generado por las compañías alcanzó la mayor cifra registrada en lo que va de 2024, alcanzando a julio un promedio de 231 583 trabajadores, resultando en una expansión de 2.5% con relación al indicador del año anterior.

Con relación al tipo de empleador, las posiciones laborales creadas por las empresas contratistas mineras y conexas, constituyeron el 69.7% del total de empleo; en tanto que el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 30.3% del total del subsector minero.

El documento, elaborado por la Dirección General de Promoción y sostenibilidad Minera, refleja que, en la distribución del empleo minero a nivel departamental, la posición líder la mantiene Arequipa con 32 063 trabajadores, representando un 13.6% de la participación total.

En segundo lugar, Áncash con 21 771 puestos de trabajo, reflejando un 9.3% del total; mientras que, La Libertad con 21 328 trabajadores y un 9.1% de participación, ocupa el tercer lugar.



Con lo que respecta a la participación femenina en el subsector minero, en julio del 2024, alcanzó un total de 17 970 puestos de trabajo, representando un 7.6% del empleo total, mientras que el 92.4 % corresponde a los 217 223 varones involucrados en actividades mineras.

Sector minería e hidrocarburos incrementó 3,10% en julio

Perforadora en terreno prospectivo.
Perforadora en terreno prospectivo.

Destacaron los mayores volúmenes de concentrado de molibdeno, plata, plomo, oro y estaño.

Durante julio de 2024, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 3,10%, impulsado por la actividad minera metálica (0,67%). Al respecto, destacaron los mayores volúmenes de concentrado de molibdeno (38,0%), plata (16,6%), plomo (8,9%), oro (4,5%) y estaño (0,3%). Mientras, se redujo la producción de zinc (-16,1%), cobre ( -3,0%) y hierro (-1,1%).

La producción del subsector de hidrocarburos aumentó (21,55%), influenciada por el crecimiento de líquidos de gas natural (32,3%), gas natural (15,3%) y petróleo crudo (14,0%).

Producción nacional

La producción nacional aumentó por cuarto mes consecutivo tras crecer 4,47% en julio de 2024 respecto a similar mes del año anterior, determinada por el desempeño positivo de la mayoría de sectores económicos, destacando Manufactura, Otros Servicios, Construcción, Comercio, Minería e Hidrocarburos, Transporte, Servicios de Gobierno, Servicios Prestados a Empresas, así como Alojamiento y Restaurantes.



El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Producción Nacional, también precisó que de enero a julio de 2024 la actividad económica del país aumentó 2,78%. Y en el periodo anual (agosto 2023-julio 2024) presentó una variación de 1,37%.

Golden Rapture Mining comienza el programa de perforación de la fase 2

Golden Rapture Mining está dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de activos de alto potencial ubicados en jurisdicciones mineras de nivel 1.

Ello gracias a los resultados exitosos de la perforación de la fase 1 de hasta 285,00 g/t Au.

Golden Rapture Mining Corporation ha comenzado un programa de perforación diamantina de fase II en su propiedad insignia de oro de nivel 1 de 10,000 acres en Phillips Township, ubicada en el distrito de Rainy River, Nestor Falls, noroeste de Ontario.

«Nuestro pequeño programa exploratorio de la Fase 1 de 500 metros implicó la perforación de 18 pozos de perforación poco profundos con una profundidad promedio de aproximadamente 90 pies utilizando un pequeño taladro de diamante portátil», sostuvo Richard Rivet, director ejecutivo de Golden Rapture.

El ejecutivo comentó que les complace haber descubierto con éxito una serie de vetas verticales a poca profundidad que creen que podrían haber desempeñado un papel importante en la deposición de oro en esta área conocida por albergar originalmente solo una gran estructura de cuarzo plana alrededor de los antiguos pozos de la mina combinada.

Rivet agregó que este será el segundo programa de perforación desde que comenzamos a cotizar en la CSE el 12 de marzo de 2024.

«Nuestro equipo está sumamente complacido de haber descubierto oro de alto grado cerca de la superficie en lo que creemos que podrían ser zonas de alimentación vertical en el área de nuestra mina combinada. Esperamos con entusiasmo esta segunda fase de perforación de seguimiento de esta serie de vetas verticales de alto grado que están abiertas en todas las direcciones, ya que podrían ensancharse y enriquecerse en profundidad, como es habitual en la zona”, dijo.

El paquete de tierras totaliza 236 celdas de reclamo para aproximadamente 10,000+ acres y está ubicado cerca de la mina de oro New Gold Rainy River, ubicada a solo 30 km de distancia con (+8 millones de onzas).

La propiedad en Phillips Township alberga un 18 pozos mineros y un túnel. Entre ellos se incluyen la mina combinada que estamos explorando, la mina Mascotte, la mina Trojan, la mina Boulder, la mina Terrell, el yacimiento OGS, el yacimiento Kuluk y el yacimiento Young’s Bay.

La propiedad tiene acceso durante todo el año gracias a una importante autopista y líneas eléctricas que cruzan toda la extensión de la propiedad.

También cuenta con una buena infraestructura local, mano de obra, equipos pesados ​​y un hospital con servicios locales cerca. También hay una torre de telefonía celular en el centro de la propiedad y un contratista de perforación de las Primeras Naciones ubicado a solo kilómetros de distancia.

First Quantum espera estudios de factibilidad para mina La Granja para 2028

Área del proyecto La Granja en Cajamarca.
Área del proyecto La Granja en Cajamarca.

La Granja ubicada en la región norte de Cajamarca, es uno de los yacimientos de cobre no explotados más grandes del mundo.

La minera canadiense First Quantum Minerals espera resultados de perforación actualizados para su proyecto de cobre La Granja en la segunda mitad del próximo año, y estudios de factibilidad para 2028, señaló el gerente de desarrollo del proyecto, Steven Lewis.

“La perforación está progresando bien, está al 35%, y esperamos tener los resultados en la segunda mitad del próximo año”, dijo Lewis.

El proyecto minero La Granja está ubicado en el distrito de Querocoto en la región norte de Cajamarca, Perú, aproximadamente a 90 kilómetros al noreste de Chiclayo, a una altitud de entre 2,000 y 2,800 metros.

El ejecutivo añadió sobre los estudios de viabilidad que se prevé concluir en 2028, «estamos trabajando para cumplir ese plazo”.

El año pasado, First Quantum compró una participación del 55% en el proyecto, que es de propiedad conjunta con Rio Tinto, y en el momento de la adquisición se comprometió a invertir hasta US$546 millones para su desarrollo.

Se estima que el proyecto en su conjunto ascenderá a una inversión de US$2,400 millones.

Además de completar los estudios de perforación y factibilidad, First Quantum también enfrentará desafíos relacionados con las comunidades locales, los permisos ambientales y el financiamiento, dijo Lewis.

“La Granja tiene el potencial de ser un proyecto más grande, pero el enfoque final dependerá de varios desafíos”, dijo Lewis.

Con información de REUTERS