El día de hoy tendremos una entrevista con Luis Rivera, presidente de Expomina Perú 2024. Tema: Rumbo a Expomina 2024 y APEC.
Asimismo, contaremos con la presencia de Carlos Neuhaus, presidente del Foro Empresarios y Empresas en Expomina 2024. Tema: Foro Empresarios y Empresas en Expomina 2024.
Evidenciando una expansión significativa de 32.2% respecto al mismo periodo de 2023 (US$ 5044 millones).
El valor de las exportaciones de oro, en junio de 2024, fue de US$ 1116 millones reflejando un crecimiento de 22.0% en comparación al mismo mes del 2023 (US$ 915 millones). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Este aumento se atribuyó principalmente al incremento del precio del oro en un 19.9%; el aumento de 1.7% en el volumen embarcado interanual y el aumento de la intensidad de los conflictos internacionales.
Por consiguiente, el valor acumulado de las exportaciones de oro de enero a junio del 2024 sumó US$ 6667 millones, evidenciando una expansión significativa de 32.2% respecto al mismo periodo de 2023 (US$ 5044 millones).
En referencia al destino de la exportación del oro, al mes de junio, India lideró su participación con el 25.6% de las exportaciones auríferas impulsado por las compras del Banco de la Reserva de la India.
En segundo y tercer puesto, Canadá y Suiza representaron el 24.1%. y 19.5%, respectivamente.
Cabe precisar que los tres países mencionados concentran el 69.2% de las exportaciones del metal aurífero.
Tudor Gold posee una participación del 60 % en la empresa conjunta Treaty Creek.
El pozo de perforación GS-24-185 interceptó 9,6 g/t de oro equivalente (AuEQ) en 13,5 metros.
Tudor Gold ha informado de los resultados del quinto pozo de su programa de perforación exploratoria de 2024 en su proyecto Treaty Creek en el Triángulo Dorado de Columbia Británica (Canadá). El programa, que ya ha finalizado, cubrió 10.530 metros y todas las tripulaciones y equipos han sido desmovilizados.
Tudor Gold posee una participación del 60 % en la empresa conjunta Treaty Creek, mientras que American Creek Resources y Teuton Resources poseen cada una el 20 %.
La zona SC-1, identificada por primera vez a principios de este año, se ha ampliado con dos nuevas estructuras subparalelas, SC-1A y SC-1B, ubicadas sobre la SC-1 original. El pozo de perforación GS-24-185 interceptó 9,6 g/t de oro equivalente (AuEQ) en 13,5 metros en la estructura SC-1C, extendiendo la zona en 255 metros en dirección ascendente y 140 metros en dirección descendente.
La zona SC-1 ahora se extiende por 800 metros de longitud y 400 metros de profundidad, y todas las estructuras subparalelas permanecen abiertas en todas las direcciones. Aún están pendientes más resultados del dominio CS-600.
El presidente y director ejecutivo de Tudor Gold, Ken Konkin, expresó su entusiasmo por el descubrimiento de alto grado y señaló: «Estamos muy contentos con este nuevo resultado de alto grado en el escalón de salida planificado de 140 metros hacia el norte desde GS-24-184, que interceptó 8,1 g/t AuEQ en 6,2 metros y un escalón de salida de 250 metros hacia el este desde GS-24-181, que interceptó 5,3 g/t AuEQ en 6,0 metros».
Konkin agregó que el descubrimiento de múltiples estructuras auríferas de alto grado sugiere la presencia de un gran sistema hidrotermal, que podría brindarle al proyecto importantes ventajas económicas.
Treaty Creek
El proyecto Treaty Creek alberga el yacimiento Goldstorm, un importante sistema de pórfido de oro y cobre. Contiene un recurso indicado de 27,9 millones de onzas de oro equivalente a 1,2 g/t AuEQ, con un recurso inferido de 6 millones de onzas AuEQ a 1,3 g/t AuEQ. El yacimiento permanece abierto en todas las direcciones.
Treaty Creek ha sido objeto de exploraciones intermitentes desde 1928, luego del descubrimiento de Treaty Gossan por los buscadores Charles Knipple y Tim Williams.
Se espera que la demanda mundial de petróleo promedie alrededor de 103,1 millones de barriles por día este año, dijo la EIA, alrededor de 200.000 bpd más que su pronóstico anterior.
Reuters.- La demanda mundial de petróleo crecerá este año por encima de las previsiones anteriores, mientras que el aumento de la producción será menor, dijo el martes la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA).
Un mayor déficit de la oferta aumentará la caída de los inventarios de petróleo, lo que hará que los precios del crudo Brent vuelvan a superar la barrera de los 80 dólares por barril este mes, indicó la EIA en sus perspectivas energéticas a corto plazo.
Los precios al contado del Brent alcanzaron un promedio de 73 dólares el barril el 6 de septiembre, según la agencia.
El martes, los contratos de futuros vinculados al crudo de referencia mundial cayeron a menos de 70 dólares, por primera vez desde diciembre de 2021.
Se espera que la demanda mundial de petróleo promedie alrededor de 103,1 millones de barriles por día este año, dijo la EIA, alrededor de 200.000 bpd más que su pronóstico anterior.
La producción mundial se situará en 102,2 millones de bpd, menos que la previsión anterior de 102,4 millones de bpd, ya que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha retrasado su plan de aumento de la producción, según la EIA.
La OPEP y sus aliados tenían previsto aumentar la producción a partir de octubre, pero ante la caída de los precios del crudo por la debilidad de la economía mundial, lo aplazaron la semana pasada para hacerlo a partir de diciembre.
El martes, el grupo recortó sus previsiones de crecimiento de la demanda para este año a unos 2 millones de bpd, lo que sigue siendo el doble de la estimación actual de la EIA de un crecimiento de 1 millón de bpd.
Las previsiones de la EIA implican que la demanda mundial superará a la producción en unos 0,9 millones de bpd este año, frente a un delta de 0,5 millones en su previsión anterior.
«Aunque ha aumentado la preocupación del mercado por el crecimiento económico y la demanda de petróleo, sobre todo en China, lo que ha provocado una caída de los precios del crudo, los recortes de producción de la OPEP+ significan que se está produciendo menos petróleo del que se consume en el mundo», dijo la EIA.
Vortex Metals Inc. es una empresa de exploración y desarrollo enfocada en el cobre con una cartera diversificada de proyectos de exploración en Chile y México.
El programa de perforación inaugural se centrará en objetivos identificados durante campañas de prospección de campo.
Vortex Metals Inc. anunció el inicio de su Programa de Exploración y Perforación de Fase 1 de 3,000 metros en el proyecto de cobre Illapel, ubicado en la Provincia de Choapa en Chile.
El programa de perforación de la Fase 1 tiene como objetivo evaluar y avanzar en varios objetivos de alta prioridad dentro del área del proyecto, específicamente:
1) la continuidad de la mineralización de Cu-Ag al norte y al sur de la mina Río 27 y; 2) las concesiones Tata 1 1/6 y Río 7 1/20, donde el muestreo de vetas en afloramientos arrojó valores significativos en Cu y Au.
El programa de perforación inaugural de Vortex Metals se centrará en objetivos de alta prioridad identificados durante múltiples campañas de prospección de campo, incluida la más reciente realizada en julio de 2024.
Las concesiones de Illapel Copper rodean la mina Río 27, una mina de cobre en pleno funcionamiento que ha estado en producción desde 2010. La mina ha procesado aproximadamente 400.000 toneladas de mineral de alta calidad, con una ley promedio de 1,39% de Cu y aproximadamente 7 g de Ag.
Vikas Ranjan, director ejecutivo de Vortex Metals, comentó que el inicio de este programa de perforación en Illapel marca un momento crucial para Vortex Metals. Nuestro equipo ha trabajado diligentemente para identificar estos objetivos de alta prioridad, y esta fase inicial de perforación es crucial para avanzar en nuestra comprensión del potencial del proyecto.
«Estamos comprometidos a entregar resultados que justifiquen la paciencia de nuestros inversores y creemos que un descubrimiento significativo en Illapel podría mejorar en gran medida el valor para los accionistas», dijo.
Compañía Minera Poderosa y Minera Boroo Misquichilca contribuyeron con el 8.8% y 7.4%, respectivamente, de la producción nacional de oro.
La producción aurífera nacional, en julio de 2024, registró 8 331 398 gramos finos, mostrando una variación positiva de 4.5% si se compara con la producción aurífera obtenida el mes previo (7 970 469 gramos finos).
Asimismo, esta cifra es superior en 4.5% a lo registrado en similar mes de 2023 (7 971 897 gramos finos), esto se debió principalmente a la óptima productividad de Compañía Minera Poderosa S.A. (+102.8%).
Este resultado, sumado a la producción de meses anteriores, permitió que se alcanzara la cifra de 60 355 913 gramos finos, lo cual reflejó un crecimiento de 12.6% en comparación a lo evidenciado en idéntico intervalo de meses de 2023 (53 596 963 gramos finos).
Productoras de oro
A nivel de empresas mineras, Minera Yanacocha S.R.L. mantuvo su posición de líder como el principal productor de oro con el 10.1% de contribución. }
En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. con el 8.8% y 7.4%, correspondientemente.
Respecto al nivel departamental, La Libertad conservó el primer lugar con el 34.5% de la producción total de oro, siendo Compañía Minera Poderosa S.A. el mayor productor del departamento.
Seguidamente, Arequipa se posicionó en segundo lugar con el 20.9% de participación y donde destacó Minera Veta Dorada S.A.C.; mientras que, Cajamarca ocupó el tercer lugar con el 18.2%.
Se espera que el acuerdo se cierre en el cuarto trimestre de este año.
Representa la primera venta de activos en el marco del programa de desinversión de Newmont anunciado en febrero.
Newmont acordó vender su mina Telfer, el 70 % de participación en el proyecto Havieron, además de otros intereses relacionados en la región de Paterson de Australia, a Greatland Gold.
A cambio, la principal minera de oro del mundo espera recibir US$ 207,5 millones en efectivo, US$ 167,5 millones en acciones de Greatland y un pago diferido en efectivo de US$ 100 millones vinculado a los precios y la producción del oro de Havieron. Se espera que el acuerdo se cierre en el cuarto trimestre de este año.
La transacción, valorada en US$ 475 millones, representa la primera venta de activos en el marco del programa de desinversión de Newmont anunciado en febrero. Otros activos incluidos en este programa incluyen las minas Éléonore, Musselwhite, Porcupine, CC&V y Akyem.
«Me complace que Telfer y Havieron se vendan a Greatland, una empresa con un equipo de gestión y una junta directiva con gran experiencia. Tengo plena confianza en que el equipo de Greatland será un excelente administrador de estos activos», afirmó Tom Palmer, director ejecutivo de Newmont.
A principios de este año, Greatland declaró que estaba “en una posición sólida” para consolidar la propiedad del proyecto de oro y cobre Havieron, que la empresa australiana junior descubrió por primera vez en 2018 y en el que ha estado trabajando desde entonces. Una vez construida, la mina se basaría en la infraestructura existente de la mina Telfer.
Tras la venta de Telfer, Newmont ha realizado un pequeño ajuste en su previsión de producción de oro y cobre a partir de su base de activos no esenciales, que ahora asciende a 1,12 millones de onzas de oro y 1.000 toneladas de cobre. La previsión de producción de los activos de nivel 1 se mantiene sin cambios.
“Incluyendo la desinversión de Telfer, seguimos esperando alcanzar al menos US$ 2 mil millones en ingresos totales por la venta de nuestros activos no esenciales de alta calidad, lo que nos permitirá centrar nuestra atención en nuestro conjunto de activos de nivel 1”, agregó Palmer.
Un activo que ha despertado mucho interés es la mina Akyem en Ghana, que se dice está en la mira de las principales mineras chinas Shandong Gold y Zijin Mining. También se espera una oferta de Asanta Gold, que ya tiene operaciones en el país africano.
Los principales activos de Silver North son su proyecto de plata Haldane y el proyecto de plata Tim.
Se planean aproximadamente 1,000 metros de perforación para 3 pozos que prueban los objetivos West Fault, Main Fault y Bighorn.
Silver North Resources Ltd. anunció que la campaña de perforación de 2024 ha comenzado en la propiedad Haldane, de su propiedad absoluta, en el histórico distrito de plata de Keno Hill, Yukon.
Se planean aproximadamente 1,000 metros de perforación para 3 pozos que prueban los objetivos West Fault, Main Fault y Bighorn. La propiedad Haldane de 8579 hectáreas está ubicada a 25 km al oeste de Keno City, YT y alberga numerosas ocurrencias de vetas de siderita de cuarzo con contenido de plata, plomo y zinc, como se ve en otras partes del distrito.
“El segundo programa de perforación de Silver North de 2024, que apunta a la mineralización de plata de alta ley, está en marcha”, afirmó Jason Weber, P.Geo., presidente y director ejecutivo de Silver North.
Weber agregó que este es un momento emocionante para los accionistas de Silver North, ya que esperamos los resultados analíticos de Tim y ahora estamos perforando tres objetivos de alta prioridad en Haldane.
«Nuestro objetivo es aprovechar las extensiones de rumbo y buzamiento en West Fault, intentar intersecar la falla principal en profundidad y aprovechar el único pozo que prueba el objetivo Bighorn”, dijo.
La perforación se centrará en las áreas de West Fault, Main Fault y Bighorn. La perforación en West Fault tendrá como objetivo expandir la mineralización de plata de alto grado intersectada en perforaciones recientes, como 3,14 metros (ancho real) con un promedio de 1.351 g/t de plata, 2,43 % de plomo y 2,91 % de zinc.
La estructura de West Fault ha sido rastreada por más de 650 metros de longitud de rumbo y se interpreta que se extiende hasta 1,1 km de longitud antes de fusionarse con la estructura de Main Fault de 2,2 km de longitud.
La perforación también se centrará en la mineralización de veta argentífera intersectada en el único pozo perforado en el objetivo Bighorn. La perforación actual se centrará aproximadamente en 200 m a lo largo del rumbo hacia el norte desde la intersección de 2019 y probará una combinación de muestras de suelo altamente anómalas en plata y plomo y resultados anómalos de muestreo de zanjas de la estructura principal BT altamente oxidada y meteorizada en Bighorn que arrojó 22,6 m de 0,12 % de plomo y 6,1 g/t de plata.
El Canon Minero representa la participación que recibe el Estado del Impuesto a la Renta pagado por las empresas titulares de la actividad minera.
En el análisis detallado por concepto, destaca la distribución del Canon Minero del año 2024 registró más de S/ 5564 millones.
Al mes de julio de 2024, las transferencias mineras, por concepto de Canon Minero, las Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, contabilizaron más de S/ 7021 millones. Estos recursos desempeñan un papel crucial en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades cercanas a la actividad minera, ya que respaldan la ejecución de proyectos de inversión pública.
En el análisis detallado por concepto, destaca la distribución del Canon Minero del año 2024 registró más de S/ 5564 millones.
Esta transferencia está constituida por el 50% del impuesto a la renta que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos. De esa manera, efectuada la recaudación y regularización anual del impuesto a la renta, el Estado distribuye estos ingresos entre los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas.
Además, dada su naturaleza, el canon minero varía según la rentabilidad generada por ventas. Es decir, si la empresa genera mayor ganancia, se incrementa la recaudación fiscal y por ende los recursos transferidos.
Cabe precisar que la entidad encargada para determinar los índices de distribución del Canon Minero es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Regalías Mineras
En cuanto a las transferencias de Regalías Mineras Legales y Contractuales hasta julio de 2024, sumaron más de S/ 1408 millones.
Es importante mencionar que las Regalías Mineras de origen legal son aquellas establecidas por ley y de aplicación general a todos los titulares de concesiones mineras que vienen produciendo.
En ese sentido, se calcula sobre la base de la utilidad operativa trimestral obtenida por la empresa minera como resultado de su actividad.
En cuanto a las Regalías Contractuales, son pagos que las empresas mineras realizan al Estado como compensación por la explotación de recursos minerales, y su cálculo se determina según los términos establecidos en los contratos mineros específicos firmados entre las partes, generalmente basado en el valor de la producción minera.
Derecho de Vigencia y Penalidad
Respecto al Derecho de Vigencia y Penalidad, hasta junio del presente año, alcanzaron más de S/ 49 millones. En ese sentido, el pago por Derecho de Vigencia está relacionado con la candad de concesiones mineras otorgadas, en cambio el pago por Penalidad, refleja si las concesiones otorgadas se encuentran produciendo o si el titular viene realizando inversiones en las mismas.
Este pago resulta del incumplimiento de la obligación de producción o de la inversión mínima declarada ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.
Por su parte, la Dirección de Derecho de Vigencia del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) es la entidad encargada de la recaudación y distribución a sus respectivos beneficiarios por este concepto.
Áncash, la que más recibe
En relación al análisis geográfico, Áncash mantuvo el primer puesto siendo el departamento que recibió el mayor monto de transferencia con más de S/ 1434 millones, representando el 20.4% del total de recursos distribuidos.
Seguido de Arequipa, que recibió un monto superior de S/ 1094 millones, concentrando el 15.6% del total; en tercer lugar, se posicionó Moquegua con una cifra que supera los S/ 906 millones, ostentando el 12.9% del total transferido y en cuarto puesto se posicionó Ica con más de S/ 820 millones, concentrando el 11.7%.
Cabe precisar que estos cuatro departamentos representaron en conjunto el 60.6% del monto total transferido a nivel nacional.
El buque de carga más grande en la historia del Perú llegó al Callao.
La presidenta Boluarte y el ministro Pérez Reyes supervisaron el desembarque del APL Fullerton, con una capacidad equivalente a cinco veces el Estadio Nacional.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, encabezaron la ceremonia de llegada del buque APL Fullerton al Muelle Bicentenario en el puerto del Callao, la embarcación de mayor capacidad que haya arribado a la costa oeste del Pacífico.
Con una capacidad de 17 292 TEU (contenedores de 20 pies), equivalente a cinco veces el Estadio Nacional de Lima, el APL Fullerton establece un hito en la historia del sector portuario peruano y marca un nuevo récord de volumen de carga para el puerto del Callao, operado por la transnacional DP World.
“La llegada del buque más grande en capacidad de la costa oeste del Pacífico reafirma al puerto del Callao como un punto estratégico para el comercio exterior en la región y nos acerca a convertirnos en el hub logístico más importante del Pacífico”, destacó el ministro Pérez Reyes.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, encabezaron la ceremonia de llegada del buque APL Fullerton al Muelle Bicentenario en el puerto del Callao.
Durante la ceremonia, las autoridades del Gobierno y el CEO de DP World para Perú y Ecuador supervisaron el proceso de embarque y descarga del APL Fullerton. Las labores se realizaron utilizando grúas pórtico eléctricas, adquiridas como parte del plan de modernización y ampliación del Muelle Sur del Callao, que ahora cuenta con una extensión de 1050 metros.
Embarcación
Antes de su llegada a Perú, esta embarcación recorrió puertos claves en Busan (Corea del Sur), China, Taiwán, México y Colombia, transportando una amplia gama de productos, como maquinaria, equipos, productos químicos, artículos domésticos, abarrotes, textiles, papel, madera, cerámicas, productos farmacéuticos, alimentos para animales, calzado, azúcar y carne, entre otros bienes de uso diario.
Cabe destacar que la construcción del Muelle Bicentenario demandó una inversión cercana a los 400 millones de dólares, lo que permitió que el puerto del Callao se convirtiera en la terminal con mayor capacidad en la costa oeste de Sudamérica y la única en el país autorizada para recibir barcos de hasta 400 metros de largo.
“La llegada de este gigantesco buque es posible gracias al Muelle Bicentenario, inaugurado en junio de este año, el cual incrementó la capacidad total del terminal portuario en un 80 %, pasando de 1.5 millones de TEU al año a 2.7 millones”, explicó el ministro Pérez Reyes.
El buque de carga más grande en la historia del Perú llegó al Callao.
Tras su paso por el Perú, el APL Fullerton continuará su ruta hacia Asia, haciendo escalas en Shekou, Hong Kong, Kaohsiung, Ningbo, Shanghái y Busan.
Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se seguirá impulsando, junto al sector privado, la modernización y ampliación de los terminales portuarios en todo el país, infraestructuras claves para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los peruanos.