- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 819

Ingemmet y UTEC firman convenio para impulsar investigación científica

Ingemmet
Sede del Ingemmet.

Ingemmet compartirá mapas geológicos, boletines, revistas y otros textos científicos con la UTEC.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional mediante el cual se busca implementar proyectos de investigación científica y cooperación técnica. Este convenio busca fortalecer la colaboración entre ambas instituciones en áreas clave como la innovación tecnológica, geología y minería.

Mediante el convenio se acordó que ambas entidades realicen acciones conjuntas y brinden las facilidades necesarias para el desarrollo de las actividades, mecanismos y herramientas técnicas que permitan la implementación de los proyectos científicos.



Además, se acordó un intercambio de información valiosa. Ingemmet compartirá mapas geológicos, boletines, revistas y otros textos científicos con la UTEC. Este intercambio de información permitirá a ambas instituciones acceder a datos actualizados y relevantes para sus investigaciones.

Más sobre el convenio

Asimismo, se llevarán a cabo actividades conjuntas de difusión en el ámbito de las geociencias, responsabilidad social y medio ambiente; con el fin de promover el conocimiento y la concientización sobre estos temas en la sociedad.

El convenio Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional fue firmado por el presidente ejecutivo del Ingemmet, Dr. Humberto Chirif Rivera y el representante legal de la UTEC, José Antonio Santivañez Guarniz. El presidente del Ingemmet destacó la importancia de esta colaboración para el desarrollo de investigaciones que contribuyan al avance científico y tecnológico del país.

De esta manera el Ingemmet continúa fortaleciendo los lazos interinstitucionales y reafirma su compromiso con la generación oportuna de información geocientífica de calidad; en beneficio de la población y el desarrollo nacional.

Minem inicia proceso de licitación para dotar de gas natural a hospitales de Ica

Minem inicia proceso de licitación para dotar de gas natural a hospitales de Ica.

Programa Bonogas financiará la instalación gratuita de las conexiones internas en nosocomios de Ica y Pisco.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), inició el proceso de licitación para participar en el programa de promoción de suministros de gas natural en hospitales de la región Ica, permitiendo su acceso a una energía menos contaminante y a menor costo.

Las empresas interesadas, registradas mediante la Mesa de Parte Digital del MINEM, deberán realizar una visita técnica al Hospital San Juan de Dios de Pisco, Hospital Regional de Ica y el Hospital de Santa María del Socorro en Ica, y presentar sus consultas hasta el 11 de septiembre del presente año.

Gracias al programa Bonogas, las conexiones internas de gas natural se realizarán de manera gratuita, permitiendo a estos nosocomios generar ahorros anuales superiores a S/ 3.4 millones, los cuales podrán ser empleados en fortalecer los servicios hospitalarios.



Como parte de esta segunda etapa, el FISE está próximo a lanzar un segundo proceso de licitación para el suministro de gas natural en el hospital de Ventanilla (Callao), avanzando en línea por el camino de la masificación de gas natural para brindar un ahorro significativo para la entidad, al acceder a una energía de menor costo.

Más sobre la iniciativa

La ejecución de esta iniciativa representa un monto de S/ 1.5 millones, con un plazo de 240 días calendario para su culminación, dando un paso hacia un futuro más sostenible, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo, a su vez, un modelo de desarrollo responsable.

Cabe mencionar que, el MINEM tiene como objetivo llevar el servicio de gas natural a 10 hospitales, a nivel nacional, estando próximos a contar con este combustible, las instituciones; Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo).

Torex Gold integra el yacimiento subterráneo EPO al plan minero del Complejo Morelos

Plan Morelos
EPO es una adición de área contaminada de bajo riesgo al plan de vida de la mina.

Se estima que el Complejo Morelos pueda producir como mínimo 450 mil onzas de oro equivalente por año hasta 2030.

Torex Gold Resources Inc. presentó un plan actualizado de vida útil de la mina para el Complejo Morelos, el cual incorpora el depósito subterráneo EPO, luego de la finalización de un estudio interno de prefactibilidad sobre el depósito.

“Los resultados del estudio interno de prefactibilidad sobre el depósito EPO mejoran significativamente nuestra estrategia. Para ofrecer una producción sólida, a largo plazo y que genere valor a partir del complejo Morelos de una manera altamente eficiente aprovechando la infraestructura asociada con el proyecto Media Luna», señaló Jody Kuzenko, presidente y director ejecutivo de Torex Gold.

«Con la incorporación de EPO al plan minero actualizado, hemos reforzado aún más la capacidad de flujo de efectivo de nuestro activo de clase mundial. Con un potencial alcista continuo a medida que la prospectividad de la propiedad Morelos continúa mostrándose a través de la perforación”, detalló.

Con la incorporación de las reservas minerales de EPO, el perfil de producción del Complejo Morelos está ahora firmemente establecido en un mínimo de 450 mil onzas de oro equivalente por año hasta 2030 solo en el caso de las reservas minerales.

Los gastos de capital iniciales de EPO se estiman en unos magros 81.5 millones de dólares. Dada la capacidad de aprovechar la inversión realizada en infraestructura como parte del Proyecto Media Luna.



Asimismo, la estrategia para construir Media Luna fue asegurar que la infraestructura relevante tuviera el tamaño suficiente. Para manejar más adiciones del Clúster Media Luna y el lado sur de la Propiedad Morelos. El Túnel de Guajes, los sistemas de transporte y manejo de mineral, la planta de pasta, las instalaciones de procesamiento de minerales y la infraestructura de energía y agua se utilizarán para EPO.

Depósito EPO

EPO es una adición de área contaminada de bajo riesgo al plan de vida de la mina. La proximidad a la infraestructura de Media Luna requiere aproximadamente 2,200 metros (m) de desarrollo lateral frontal para acceder a EPO. Y conectarse al sistema de manejo de mineral de Media Luna (incluido un túnel de ventilación de 550 m). Lo que facilita el uso superpuesto de la flota móvil y el personal de Media Luna y minimiza los requisitos de permisos.

El momento de la EPO reduce el riesgo de la puesta en marcha de Media Luna y complementa una perspectiva de liquidez ya sólida. El desarrollo y la inversión de capital asociada están programados para comenzar a mediados de 2025. Se espera que la mayor parte del modesto capital se incurra en 2026 y la producción inicial se espera para fines de ese año.

EPO complementará aún más la exposición de la Compañía al mercado de cobre (Cu). Con 143 millones de libras (Mlb) con una ley de 1.29% Cu dentro de la reserva mineral inaugural de EPO de 781 koz AuEq.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

APC: Certificaciones ISO para un liderazgo con excelencia

APC Certificaciones ISO

Con el paso del tiempo, las organizaciones han tenido que gestionar diversas certificaciones internacionales con el objetivo de garantizar un servicio excelente a sus clientes y cumplir con las normativas vigentes. En la actualidad, la industria experimenta una evolución continua, en la que la implementación de un Sistema Integrado de Gestión se ha consolidado como un pilar fundamental para promover la eficiencia y aumentar la productividad.

La capacidad de adaptación a nuevos desafíos representa una de las principales fortalezas que APC ha adoptado como parte de su estrategia organizacional. Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia, ha implementado un Sistema Integrado de Gestión basado en las normativas internacionales ISO 9001, 14001, 22000, 37001 y 45001. Esta iniciativa refleja su compromiso firme con los estándares de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria, Antisoborno, y Seguridad y Salud en el Trabajo; asegurando un cumplimiento sostenible a largo plazo.

Obtener la Certificación de las normas ISO en APC garantiza el cumplimiento de las expectativas de sus stakeholders, generando confianza en la organización. APC está comprometida firmemente en la mejora continua, consciente de los desafíos y demandas del sector al que pertenece. Por esta razón, fomenta el liderazgo en todas sus actividades, promoviendo un ambiente donde todos puedan tomar decisiones, asumir responsabilidades y compartir nuevas ideas.

Desde el 2007, APC ha liderado iniciativas significativas al obtener la Certificación ISO 22000, y desde el 2015 la Certificación del Sistema HACCP. Este sistema facilita la identificación, evaluación y control de peligros críticos para la Inocuidad de los alimentos, asegurando un servicio de alta calidad que beneficia a todos sus clientes.

APC Certificaciones ISO

En un compromiso constante con la mejora continua, en el 2023, alcanzó la Certificación ISO 45001 para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Logro enfocado en proporcionar un entorno laboral seguro y saludable, priorizando la reducción y control de riesgos laborales para salvaguardar la integridad física y emocional de sus colaboradores, quienes desempeñan un papel fundamental en la organización.

En el 2024, APC se enfrenta a un nuevo desafío en la obtención de la Certificación ISO 14001 e ISO 37001.

APC reconoce la importancia de la protección de los recursos en un contexto de cambio climático, y ha implementado un Sistema Integrado de Gestión que capacita a desarrollar medidas adaptativas frente a los impactos, asegurando así la continuidad de sus operaciones con un enfoque sólido en sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Así también, la obtención de la ISO 37001 permitirá prevenir, detectar y abordar conductas delictivas relacionadas con el soborno, contribuyendo activamente a la lucha contra la corrupción.

Actualmente, el crecimiento industrial y de servicios impulsa a APC a competir mediante el desarrollo de servicios con mayor eficiencia y calidad. En este contexto, las normas ISO juegan un papel fundamental al garantizar esta transición.

Ridgeline Minerals recibe aprobación para participar en exploración con South32 en el Proyecto Selena

Trabajos de perforación en el proyecto Selena, en Nevada, EEUU.

South32 tiene la opción de participar inicialmente en el Proyecto con un 60 % en la propiedad mediante el pago a Ridgeline de un pago de ejecución de USD 100 000.

Ridgeline Minerals Corp. anunció que la TSX Venture Exchange ha aceptado para su presentación el Acuerdo de participación previamente anunciado el 21 de agosto de 2024 con una subsidiaria de propiedad absoluta de South32 Limited en el proyecto de reemplazo de depósito de carbonato Selena, ubicado en el condado de White Pine, Nevada, Estados Unidos.

El Acuerdo de Participación se firmó a partir del 21 de agosto de 2024, en el que South32 tiene la opción de participar inicialmente en el Proyecto con un 60 % de participación en la propiedad mediante el pago a Ridgeline de un pago de ejecución de 100 000 USD y la financiación de un mínimo de 10,0 millones de USD (de los cuales 2,0 millones de USD están garantizados) en gastos de exploración calificados en el Proyecto durante un período inicial de cinco años.

Ridgeline seguirá siendo el operador del Proyecto durante el período inicial de la Opción de Participación de la Fase 1 (la «Primera Opción»). Sujeto a que South32 haya ejercido la Primera Opción, South32 tendrá una opción adicional (la «Segunda Opción») para aumentar su participación en la propiedad del Proyecto hasta un total del 80 % mediante la realización de gastos adicionales de 10,0 millones de USD durante un período de Opción de Participación de la Fase 2 de tres años, por un gasto total de 20,0 millones de USD durante ocho años.

Si South32 desea ejercer la Segunda Opción, debe, dentro de los 42 meses a partir de la fecha de inicio de la Segunda Opción, organizar y proporcionar el borrador de la documentación definitiva con respecto a una línea de crédito («Línea Ridgeline») de la cual (si se ejecuta) Ridgeline puede disponer para financiar de manera suficiente la parte de los costos asociados con el desarrollo de una mina en Selena hasta la producción comercial.

La ejecución de la Línea Ridgeline estará sujeta, entre otras cosas, a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.

Acerca de Ridgeline Minerals Corp.

Ridgeline Minerals es una empresa de exploración de metales preciosos y básicos centrada en el descubrimiento, con un equipo de gestión de probada eficacia y una cartera de exploración de 192 km2 en cinco proyectos en Nevada, EE. UU. La empresa cuenta con dos acuerdos de exploración con Nevada Gold Mines en sus proyectos Swift y Black Ridge, que se están explorando agresivamente en 2024.

Acerca de South32 Limited

South32 Limited es una empresa minera y metalúrgica diversificada a nivel mundial. El propósito de la empresa es marcar la diferencia desarrollando recursos naturales, mejorando la vida de las personas ahora y para las generaciones futuras. Los propietarios y socios de South32 Limited confían en que aprovechará el potencial de sus recursos. South32 Limited produce materias primas como bauxita, alúmina, aluminio, cobre, zinc, plomo, plata, níquel y manganeso en sus operaciones en Australia, el sur de África y Sudamérica. South32 Limited también tiene una cartera de proyectos y opciones de desarrollo de alta calidad y prospectos de exploración, en consonancia con su estrategia de reestructurar su cartera hacia materias primas que son fundamentales para un futuro con bajas emisiones de carbono.

AAP: “El Puerto de Chancay posicionará al Perú como un hub logístico clave en la región”

Puerto de Chancay.
Puerto de Chancay.

Proporcionará una infraestructura de almacenamiento y distribución moderna, lo que permitirá una gestión más eficiente de las cadenas de suministro.

“Chancay tiene las características para ser un motor de cambio de la economía del Perú, posicionándolo como un hub logístico clave en la región”, es una de las conclusiones a las que ha arribado la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en el informe: “Megapuerto de Chancay: Impactos en la economía y en la industria automotriz peruana”.

Para Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, este avance no solo beneficia a la logística y el comercio exterior, sino también tiene el potencial de generar miles de empleos directos e indirectos revitalizando la economía local de Chancay y la de todo el país, atrayendo inversiones extranjeras en sectores complementarios como el transporte, la logística y los servicios.

“La puesta en operación de este puerto tendrá un impacto importante en diversos sectores económicos del país, entre ellos el automotor. Con una capacidad ampliada para manejar grandes volúmenes de carga, el puerto facilitará la importación y exportación de vehículos y componentes automotrices. Esto es particularmente relevante para un país como Perú, que depende significativamente de la importación de vehículos y piezas automotrices”, indicó Morisaki.



Logística

Del mismo modo, detalló, la eficiencia y capacidad mejorada del puerto reducirán los tiempos y costos de transporte, beneficiando a los importadores y distribuidores de automóviles.

“Además proporcionará una infraestructura de almacenamiento y distribución moderna, lo que permitirá una gestión más eficiente de las cadenas de suministro. Esto no solo mejorará la disponibilidad de vehículos, piezas, accesorios, etc. en el mercado peruano, sino que también impulsará que el Perú se convierta en un centro de distribución automotriz para la región”, señaló el vocero gremial.

Ello tras añadir que, gracias a esta obra de gran envergadura, se puede identificar un potencial enorme para el desarrollo de la industria automotriz en actividades no desarrolladas o que se dejaron de impulsar tiempo atrás, como es el caso del ensamblaje de vehículos, entre otros.

El puerto de Chancay tiene un potencial importante para mejorar la logística, reducir costos, atraer inversiones y generar empleo, lo que lo posiciona como un proyecto estratégico para el desarrollo del sector automotor en el Perú.

Desafíos

No obstante, para capitalizar plenamente este potencial, “es necesario abordar desafíos claves, incluyendo la competencia regional, un marco legal y normativo que promueva, proteja y brinde predictibilidad a la inversión privada, el desarrollo de capital humano y su sostenibilidad ambiental”.

Asimismo, para Morisaki, su éxito dependerá de una infraestructura vial eficiente, una planificación urbana adecuada y una gestión ambiental responsable.

“La colaboración entre el Gobierno, las municipalidades y el sector privado será esencial para abordar los desafíos y maximizar los beneficios del proyecto. Este puerto no solo mejorará la competitividad de Perú en el comercio global, sino que también fortalecerá las relaciones comerciales internacionales, especialmente entre China y Sudamérica, consolidando a Chancay como un pilar clave en la infraestructura portuaria y el crecimiento económico regional”, finalizó.

Xali Gold Corp. reanuda exploración en Perú con el proyecto Majo

Exploración minera.
Exploración minera.

El Proyecto Majo está ubicado en un conocido cinturón epitermal de alta sulfuración de oro y plata en el centro-sur del Perú, donde se encuentran empresas como Teck, Rio Tinto y Pan American Silver.

Xali Gold Corp. ha reanudado las actividades de exploración en Perú al optar por el Proyecto Majo, ubicado en el centro-sur de Perú, de Alpha Minería S.A.C. («Alfa»).

«Estamos encantados de estar en la posición de renovar nuestro enfoque en la exploración dentro de un marco probado, como el cinturón epitermal de alta sulfuración en el centro-sur del Perú. La amplia experiencia de nuestro equipo en esta área, junto con resultados de exploración históricos tan prometedores del Proyecto Majo, son la oportunidad perfecta para desarrollar el potencial sin explotar del cinturón», afirmó Matthew Melnyk, director de Xali Gold.

Agregó que «estamos ansiosos por aplicar nuestra experiencia para avanzar en el Proyecto Majo y desbloquear su potencial».

El Proyecto Majo está ubicado en un conocido cinturón epitermal de alta sulfuración de oro y plata en el centro-sur del Perú, donde se encuentran varias empresas importantes, incluidas Teck, Sumitomo, Fresnillo, Rio Tinto y Pan American Silver con importantes paquetes de tierras y varios depósitos han sido delineados incluyendo Corihuarmi, Pico Machay, Breapampa, Minasnioc, San
Genaro, Ccarhuaraso y Palla Palla.

Trabajos anteriores han identificado niveles anómalos de oro y plata en un área que se extiende
más de 1,0 km de largo y 0,5 km de ancho, asociado con actividad magmática del Mioceno-Plioceno y controles estructurales NO-SE.

Las rocas hospedantes son parte de un paquete del Oligoceno y Rocas volcánicas del Plioceno similares a las que albergan Yanacocha, Alto Chicama, Pierina, Yacimientos de Poracota, Arasi y Aruntani.



Las muestras de fragmentos de roca contienen niveles anómalos de oro que oscilan entre 0,1 y 7,7 gramos por tonelada (“gpt”) en rocas alteradas hidrotermalmente con sílice vuggy, sílice masiva, sílice – alteraciones aluníticas y brechas hidrotermales en afloramientos dentro del yacimiento de oro-plata.

Hasta la fecha no se han realizado zanjas ni picaduras para explorar áreas, donde el lecho rocoso está oculto por una cubierta aluvial.

Aunque la propiedad nunca ha sido perforada, terceros han identificado los objetivos de perforación. Se han realizado algunos trabajos de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (“ESIA”), llevados a cabo para obtener permisos de perforación.

Xali Gold realizará su propio trabajo de campo para refinar los objetivos de perforación ya identificados y potencialmente encontrar objetivos adicionales.

Detalles del convenio

Xali Gold y Alpha han firmado un Memorando de Entendimiento («MOU») vinculante con los siguientes términos para adquirir el 100% de participación en el Proyecto Majo:

  • Pagar todas las Tarifas Mineras Anuales a partir de las que vencen en junio de 2024 (pagadas).
  • Emitir 50.000 acciones de Xali Gold al firmarse el Acuerdo Definitivo.
  • Emitir 100.000 acciones dentro de los 30 días siguientes a la recepción del primer permiso de perforación.
  • Pagar $50,000 en efectivo al cerrar un financiamiento por parte de Xali Gold para el programa de perforación (financiamiento mínimo de $1.000.000).
  • Ejecutar un programa de perforación de un mínimo de 3.000 metros.
  • Entregar $100,000 en efectivo o acciones 12 meses después de recibir los permisos de perforación.
  • Entregar $150,000 en efectivo o acciones 24 meses después de recibir los permisos de perforación.
  • Entregar $200.000 en efectivo o acciones 36 meses después de recibir los permisos de perforación.
  • Otorgar un rendimiento neto de fundición del 1,5 % a Alpha, con una opción de compra de 1,5 millones de dólares en efectivo o acciones.

Un Acuerdo Definitivo reemplazará al MOU.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Arcadium Lithium suspenderá la explotación de su mina Mt. Cattlin en Australia

Mt. Cattlin
Las operaciones de Mt. Cattlin se suspenderían en el primer semestre del próximo año.

El objetivo de poner a Mt. Cattlin bajo cuidado y mantenimiento es aumentar el flujo de caja en unos US$ 100 millones.

Arcadium Lithium, uno de los mayores productores mundiales de litio, planea dejar inactiva su mina de espodumena Mt. Cattlin en Australia el próximo año, en otro paso para reducir costos en un mercado de litio débil. Ya ha detenido su proyecto Galaxy en Quebec y ha retrasado parte de una expansión en Fénix en Argentina.

El objetivo de poner a Mt. Cattlin bajo cuidado y mantenimiento es aumentar el flujo de caja en unos US$ 100 millones, que se suman a los US$ 500 millones de reducción de gastos durante dos años en Galaxy (antes conocida como James Bay) y Fénix. Arcadium podría reanudar las operaciones en el sitio de Mt. Cattlin en Australia Occidental si el mercado de espodumena se recupera, dijo la compañía el jueves.

“Con costos operativos en efectivo en el sitio cotizados anteriormente en el rango bajo de $900, el activo está bajo el agua a los precios actuales”, dijo BMO Capital Markets en una nota el jueves. El precio más reciente de espodumena de Fastmarkets en China es de $760 por tonelada, señaló el director de BMO Commodities Research, Colin Hamilton.

Los precios del litio se han desplomado desde máximos históricos de hace dos años, arrastrando a otras mineras como la chilena SQM, el segundo mayor productor de litio del mundo, que informó una disminución del 63% en las ganancias trimestrales el mes pasado.

Albemarle, el mayor productor de litio, ha recortado costos y retrasado proyectos entre sus operaciones de salmuera y roca dura. Los analistas de S&P Global pronostican que los precios del litio se mantendrán moderados durante cinco a diez años, ya que el exceso de oferta y la reacción negativa de los consumidores a los vehículos eléctricos perjudican al mercado.



Las operaciones se ralentizaron

Las operaciones de Mt. Cattlin se suspenderían en el primer semestre del próximo año después de finalizar su trabajo de la etapa tres, dijo Arcadium. Se está suspendiendo la extracción de desechos en una expansión de la etapa cuatro. La mina produjo 30.000 toneladas secas de carbonato de litio equivalente en el primer trimestre, aproximadamente la mitad de la cantidad en los últimos tres meses de 2023 a medida que las operaciones se desaceleraban.

“Lamentablemente, la producción en Mt. Cattlin más allá de la etapa actual de la mina a cielo abierto no se puede justificar en el entorno actual de precios de la espodumena”, dijo el director ejecutivo Paul Graves en un comunicado.

“Seguimos comprometidos con el desarrollo de nuestra cartera global de activos de roca dura y confiamos en que seguirán siendo una parte importante de la historia de crecimiento de Arcadium Lithium”, sostuvo.

Arcadium está buscando un socio que comparta los costos en Galaxy y ajustando su cronograma para la expansión de dos proyectos de carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto en Argentina. En lugar de ejecutar simultáneamente la etapa 1B de Fénix y la etapa 1 de Sal de Vida, los proyectos se completarán de manera secuencial. En conjunto, producirán 25.000 toneladas de material para baterías.

Las acciones de Arcadium Lithium cayeron un 1,4% el jueves por la mañana en Nueva York hasta los US$ 2,42 cada una, lo que valora a la empresa en US$ 2.600 millones. Se han negociado en un rango de 52 semanas de 2,38 a 7,27 dólares.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Avances en la etapa 3A del rediseño del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao se encuentran al 33%

Avances en la etapa 3A del rediseño del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao
Avances en la etapa 3A del rediseño del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao.

La ejecución de esta obra contribuirá al desarrollo del Sistema Portuario Nacional en el Perú.

Con el objetivo de continuar impulsando la importación y exportación de diversos productos, APM Terminals Callao, operador del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, está llevando a cabo el rediseño de dicho terminal para ampliar y potenciar el comercio marítimo en el Perú.

Esta remodelación, que fue aprobada gracias a la adenda firmada entre APM Terminals Callao y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) en noviembre del 2022, se llevará a cabo en cuatro etapas. A la fecha, las obras de ampliación se encuentran en la Etapa 3A, un proyecto de modernización valorizado en más de 80 millones de dólares, que beneficiará principalmente a la carga general, mejorando la capacidad logística y de comercio exterior del principal puerto del país.

La etapa 3A de este proceso de rediseño comprende la adquisición e instalación de dos descargadores continuos de granos limpios de flujo libre, la construcción de una batería de 12 silos verticales con 60 mil toneladas de capacidad y la construcción de 2,3 hectáreas de pavimentos para patio de contenedores.



Al respecto, el director de proyectos de APM Terminals Callao, José Carlos Maia, señaló que las obras de ampliación de la Etapa 3A se encuentran a un 33%, destacando que la inversión en estas obras en el Terminal Norte refleja el compromiso de la concesionaria con el desarrollo del Sistema Portuario Nacional del país.

“El consumidor final podrá ver los beneficios de esta inversión, un buque entra y sale más rápido si es descargado más rápido, el tiempo de los camiones dentro del terminal será menor, con lo cual el costo del producto sería menor, siendo un beneficio directo para los peruanos”, explicó Maia.

Ministro Rómulo Mucho inaugurará feria EXPOMINA Perú 2024

Ministro Rómulo Mucho inaugurará feria EXPOMINA Perú 2024.

Evento, que será de 11 al 13 de setiembre en Lima, analizará el clima de inversión y la visión de la minería hacia el 2030.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, inaugurará la novena edición de la Feria EXPOMINA PERÚ 2024, que se realizará del 11 al 13 de setiembre, en el Centro de Exposiciones Jockey y contará con la participación de los principales líderes mundiales del sector minero.

El evento servirá para mostrar los equipos y tecnología más moderna de la industria minera, así como conocer los desafíos y perspectivas de la minería peruana con visión al año 2030.

Luis Rivera, presidente de la feria, explicó que en el encuentro los expositores harán un análisis de las posibilidades de inversión en nuevos proyectos, además de la protección del desarrollo ambiental y los mecanismos de participación de la población.

PROGRAMA

La agenda del EXPOMINA PERU 2024 contempla el foro denominado “Clima de inversión, mercado y precios”, que contará con la participación de la exministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante, y el director del Banco Central de Reserva del Perú, Diego Macera. El moderador será el exministro de Economía Luis Castilla.

Además, en el primer día del evento se desarrollará el Foro “Empresarios y empresas” que lidera Carlos Neuhaus, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento en el Perú, con conferencias como las de “Impacto de la minería en el sector empresarial”, “Oportunidades de negocios más allá de la minería”, y “Proyección de las empresas para el 2025”.



Uno de los encuentros más importantes será el foro de Minería y Sostenibilidad de las Américas 2024, programado para el 12 de setiembre, donde se analizará el tema “Más allá de la extracción: maximizando el valor de los minerales críticos”, con expositores internacionales, como Ezequiel Cambiasso, representante del BID en Perú, y funcionarios de la Secretaría de Minería de Brasil.

El mismo día se debatirá sobre “Visión de la minería hacia el 2030”, con exposición y moderación de Claudia Cooper, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina, entre otros renombrados especialistas.

EXPOMINA congrega a más de 800 proveedores del sector en 1,247 stands y proyecta concretar negocios por más de US$ 300 millones.

Las inscripciones para participar en EXPOMINA PERÚ 2024 se realiza gratuitamente en el siguiente enlace: www.expominaperu.com.