- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 836

MTC: Avanza la construcción del puente vehicular Tarata en San Martín

construcción del puente vehicular Tarata en San Martín.
MTC: Avanza la construcción del puente vehicular Tarata en San Martín.

Imponente estructura de 510 metros sobre el río Huallaga beneficiará a más de 32 000 pobladores de la región.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, informa que los trabajos de construcción del puente vehicular Tarata y sus accesos siguen avanzando de acuerdo al cronograma previsto. Esta obra emblemática en la región San Martín mejorará la conectividad de más de 32 mil habitantes. Así lo destacó el ministro Raúl Pérez Reyes.

Desde inicios de junio a la fecha, la empresa a cargo de la construcción ha realizado labores preliminares, incluyendo cortes, limpieza del terreno, perforaciones, topografía y georreferenciación.



Con una inversión que supera los S/382 millones, el puente vehicular Tarata será una importante conexión entre los distritos de Juanjuí y Pajarillo, y facilitará el transporte de productos agrícolas como cacao, naranja, plátano y yuca hacia los mercados locales y regionales. Este flujo de mercancías potenciará significativamente la economía de las comunidades beneficiadas.

Más sobre el proyecto

El proyecto contempla la construcción de un puente de 510 metros de longitud, junto con accesos asfaltados en ambas márgenes del río Huallaga: un tramo de 961 metros en el puerto Cangrejo (Juanjuí) y otro de 502 metros en el puerto Tarata (Pajarillo). Además, se cuenta con un plan de manejo ambiental, que tiene como objetivo mitigar, corregir o compensar cualquier impacto ambiental generado por la obra, garantizando la sostenibilidad del entorno.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso con la construcción de esta infraestructura vial de calidad, que no solo mejorará la transitabilidad en el departamento de San Martín, sino que también impulsará su desarrollo económico y social.

Premio Hub Norte 2024 reconoce emprendimientos que transforman el Nororiente peruano

Premio Hub Norte 2024 reconoce emprendimientos que transforman el Nororiente peruano
Premio Hub Norte 2024 reconoce emprendimientos que transforman el Nororiente peruano.

Se premió a Bosque Guardián (San Martín), incubadora dedicada a la reforestación y conservación; Conceiba (Cajamarca), empresa que empodera comunidades mediante la creación de artículos de kapok; y Kawát (San Martín), que produce alimentos para animales utilizando biotecnología.

Por quinto año consecutivo, el Premio Hub Norte (el mayor premio al emprendimiento social y ambiental en el Nor Oriente) impulsado por Minera Poderosa, a través de Asociación Pataz y su Centro de Innovación Social Rurana, Kunan y el CREEAS; premió a tres iniciativas que están generando un gran impacto positivo en nuestro país, y en especial en las regiones del Nor Oriente. Los tres emprendimientos ganadores recibieron, cada uno, un capital semilla de 10 mil soles, financiados por Poderosa, así como incentivos para fortalecer sus capacidades y ampliar su alcance.

Destacándose entre más de 100 postulaciones, los tres mejores emprendimientos fueron seleccionados por su capacidad de innovar y ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos sociales y ambientales de sus regiones.

Bosque Guardián (San Martín), una incubadora dedicada a la reforestación y conservación; Conceiba (Cajamarca), una empresa que empodera comunidades mediante la creación de artículos de kapok; y Kawát (San Martín), que produce alimentos para animales utilizando biotecnología, ocuparon los tres primeros lugares en la competencia.

Además del capital semilla, los ganadores recibirán acompañamiento técnico de Incuba UNT, la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT); asesoría legal por parte del estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados; y oportunidades de articulación con el sector público y privado.



La final del Premio Hub Norte se desarrolló el 21 de agosto en la Cámara de Comercio de La Libertad, donde nueve finalistas presentaron sus iniciativas ante un jurado integrado por Pamela Antonioli, gerente del Hub de Innovación Minera del Perú; Manolo Trigoso, ejecutivo senior de Proyectos en ProInnóvate; Jury Calua, coordinadora sectorial del Ministerio de la Producción; Ricardo Rodríguez, fundador de Hoppnic; y Carmen Ayala, directora de la Dirección de Innovación de la UNT y de INCUBAUNT.

El jurado también felicitó a los otros seis emprendimientos finalistas: Agro Club, ARFUMM, Biotech Superfood, Incluedu, Moysi, y Nugkui, quienes recibieron menciones especiales por sus valiosos aportes a la transformación social y ambiental de sus regiones.

El Poder del esfuerzo conjunto

Juan Miguel Pérez, secretario ejecutivo de Asociación Pataz, institución impulsora del Hub Norte, destacó la innovación y creatividad de los proyectos participantes y alentó a los emprendedores a prepararse para la edición 2025 del premio. “Hemos tenido la oportunidad de apreciar la vasta cultura de emprendimiento que existe en nuestro país”, precisó.

Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa, destacó que Poderosa está orgullosa de haber recibido la cantidad de propuestas al Premio Hub Norte.

“No solo se trata de emprendimientos sino de propuestas con un impacto positivo para la sociedad”.

Reconoció también el trabajo, entusiasmo y compromiso por el desarrollo del Perú por parte de los emprendedores del norte del Perú.

Premio Hub Norte

El Premio Hub Norte es un reconocimiento dirigido a emprendimientos sociales y ambientales con presencia en las siete regiones del Nor Oriente, que impactan en la disminución de brechas sociales y económicas. El premio busca contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, San Martín, Cajamarca y Amazonas, con el objetivo de identificar, reconocer e impulsar a aquellos que destaquen por su escalabilidad y sostenibilidad. Es impulsado por Minera Poderosa, Asociación Pataz a través de su Centro de Innovación Social Rurana, Kunan, y el Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada de la Libertad (CREEAS).

ProInversión adjudicará este jueves cinco proyectos eléctricos por más de US$ 441 millones

Torre eléctrica
ProInversión adjudicará este jueves cinco proyectos eléctricos por más de US$ 441 millones.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales y beneficiará a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

Este jueves 29 de agosto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicará cinco proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones, por más de US$ 441 millones, que beneficiarán a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

La adjudicación forma parte del Grupo 2 de proyectos eléctricos integrados e incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito”; “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV”; “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo”; “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho”; y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)”.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel único postor cuya oferta represente el menor costo de servicio total, conforme a lo establecido en las bases, y cuya obligación será diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos. Asimismo, tres postores han sido calificados, Alupar Perú S.A.C., Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y Atlántica Perú S.A., para presentar sus propuestas económicas este jueves 29 de agosto.



La ejecución de los proyectos permitirá reforzar la provisión de energía eléctrica, así como proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en beneficio de la economía y las actividades industriales, comerciales y servicios en Lima, Ica y Ayacucho. Asimismo, se ejecutará mediante Asociación Público – Privada (APP) con una concesión por 30 años de operación comercial, más el tiempo necesario para la construcción de cada proyecto eléctrico.

Paquete de proyectos eléctricos

Se debe considerar que las unidades a adjudicar esta semana forman parte de un paquete de 18 proyectos eléctricos que el Ministerio de Energía y Minas encargó a ProInversión, en febrero de 2023, en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032.

De ellos, en junio del presente año, la agencia adjudicó el Grupo 1 conformado por tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones) que beneficiarán a 1 millón de personas de Ica y Arequipa. En tanto, en septiembre de 2024 se tiene previsto adjudicar el Grupo 3, integrado por cuatro proyectos eléctricos (US$ 134 millones) con impacto en 2.3 millones de habitantes en Lima, Arequipa, Apurímac y Puno.

Y antes de finalizar el año, se adjudicará el Grupo 4, integrado por tres proyectos (US$ 101 millones) que beneficiará a más de 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz).

Volt Lithium inicia pruebas de unidad de campo en Texas

Volt Texas
Imagen cortesía de Volt Lithium.

La unidad será capaz de procesar más de 200.000 litros (1.250 barriles) de salmuera de yacimientos petrolíferos por día.

Volt Lithium ha comenzado a probar su primera unidad de campo en la Cuenca Pérmica en Texas (Estados Unidos).

Según la compañía, la unidad será capaz de procesar más de 200.000 litros (1.250 barriles) de salmuera de yacimientos petrolíferos por día, lo que representa un aumento del doble de la capacidad de procesamiento anterior de Volt de 96.000 litros (600 barriles).

Se espera que la unidad de campo produzca carbonato de litio y monohidrato de hidróxido de litio de grado batería.

«La introducción de esta unidad de campo inicial marca el logro de otro hito crítico en nuestra estrategia para convertirnos en uno de los primeros productores comerciales de litio de América del Norte a partir de salmuera de yacimientos petrolíferos», comentó Alex Wylie, presidente y director ejecutivo de Volt Lithium.

Extracción directa de litio

“Con este logro, Volt ha llegado a un punto de inflexión crítico y está bien posicionada para comenzar las operaciones de extracción directa de litio (DLE) en el campo durante el tercer trimestre de 2024, lo que se alinea con nuestra orientación anterior”, señaló.



El enfoque DLE de Volt implica un proceso de dos etapas. La primera se centra en eliminar los contaminantes de la salmuera antes de la extracción. Al asociarse con un subcontratista de sistemas de tratamiento y filtración de agua, el equipo garantizó un tratamiento eficiente de la salmuera, lo que facilitó el proceso de extracción posterior.

En la segunda etapa, el gran avance en su tecnología se produjo con el desarrollo de perlas de intercambio iónico especializadas.

“A diferencia de las perlas tradicionales, su innovadora creación contaba con un tamaño de cinco micrones y una impresionante superficie 800 veces mayor que otras perlas estándar de la industria, lo que mejoraba su eficiencia de extracción”, dijo Wylie a The Northern Miner en 2023.

Este avance permitió al equipo extraer litio de manera consistente de las salmueras durante varias etapas de prueba, incluidos proyectos piloto exitosos.

Las acciones de Volt subieron un 5,7% en Toronto el lunes por la mañana. La capitalización de mercado de la empresa es de 63,1 millones de dólares canadienses (US4 46,8 millones).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

TRU Precious Metals completa la concesión de la opción Golden Rose a Eldorado Gold

Eldorado es un productor de oro y metales básicos con operaciones de minería, desarrollo y exploración en Turquía, Canadá y Grecia.

Se le ha otorgado la opción exclusiva para adquirir una participación de propiedad del 80% en el proyecto Golden Rose de TRU.

TRU Precious Metals Corp. anunció que ha recibido un permiso de perforación pendiente y, en consecuencia, ha cumplido con todas las condiciones previas para la transacción del acuerdo de participación definitiva con Eldorado Gold Corporation.

De conformidad con el Acuerdo de opción, se le ha otorgado a Eldorado la opción exclusiva para adquirir una participación de propiedad del 80% en el proyecto Golden Rose de TRU, ubicado estratégicamente a lo largo de la zona de cizallamiento Cape Ray – Valentine Lake, que contiene depósitos de oro, en el centro de Terranova.

El director ejecutivo de TRU, Steve Nicol, comentó que están encantados de dar la bienvenida a Eldorado, un productor de oro con operaciones globales, como socio estratégico de TRU.

«El equipo de TRU está ansioso por impulsar los esfuerzos de exploración y esperamos una colaboración exitosa con Eldorado para liberar el potencial del proyecto», sostuvo.

Se archivará una copia del Acuerdo de Opción en el perfil SEDAR+ de TRU en www.sedarplus.ca. La descripción del Acuerdo de Opción contenida en el presente documento está respaldada por el texto completo del Acuerdo de Opción.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Plata Latina Minerals anuncia acuerdo de venta y regalías con Fortuna sobre el proyecto La Joya

Plata Latina Minerals era una empresa canadiense de exploración con propiedades minerales en México.

A la compañía también se le otorgó una regalía de NSR del 3%. Naranjillo está ubicada en Guanajuato, México.

Plata Latina Minerals Corporation anunció que celebró un acuerdo con una subsidiaria de propiedad absoluta de Fortuna Mining Corp. en el que asigna a Fortuna la concesión minera para el proyecto La Joya a cambio del derecho a recibir una regalía del 2% de los Ingresos Netos de Fundición (NSR) del proyecto a partir del inicio de la producción comercial.

Fortuna puede adquirir en cualquier momento el 1% de los NSR por US$1.000.000. El proyecto La Joya está ubicado en el estado de Hidalgo, México.

«Nos complace poder mantener la exposición al potencial alcista futuro del proyecto La Joya y sumar otra regalía a nuestra compañía», afirmó Letitia Wong, presidenta y directora ejecutiva de Plata Latina.

Wong indicó que ahora tienen dos regalías en nuestra cartera mientras continuamos nuestra revisión estratégica de Plata Latina y exploramos posibles transacciones de transformación.

«Con efectivo y flujo de caja, nos estamos tomando el tiempo para evaluar en profundidad varias oportunidades», dijo.

Plata Latina también tiene un acuerdo de regalías con una subsidiaria de propiedad absoluta de Fresnillo plc sobre la propiedad Naranjillo. La compañía recibe pagos anticipados de regalías por US$100,000 hasta que (i) se hayan pagado US$1,000,000 de pagos anticipados de regalías, o (ii) Naranjillo comience la producción comercial de minerales, lo que ocurra primero. A la empresa también se le otorgó una regalía de NSR del 3%. Naranjillo está ubicada en Guanajuato, México.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Proyecto Valiente: Hannan Metals inicia estudio geofísico en cinco objetivos pórfido-epitérmicos

Muestra del Proyecto Valiente.
Muestra del Proyecto Valiente.

La Compañía cree que el permiso de perforación final podría otorgarse durante el cuarto trimestre de 2024 y que la perforación comenzaría poco después.

Hannan Metals Limited ha comenzado un estudio geofísico de polarización inducida («IP) de 79 km de línea en cinco objetivos pórfido-epitermales en el Proyecto Valiente.

  • Se están estudiando cinco objetivos de pórfido-epitermal con 79 km de líneas de geofísica IP durante los próximos dos meses. El objetivo de los estudios es refinar los objetivos de perforación y demostrar la escala y profundidad de cinco grandes sistemas minerales desarrollados en Valiente. Las áreas específicas que se estudiarán incluyen:

1. Estudio 2D de pórfido de cobre y oro central de Previsto : estudio IP dipolo-dipolo de 12,5 km de línea que atraviesa la gran huella de 5 km x 3 km de un sistema mineralizado de pórfido donde la empresa ha muestreado 126 m a 0,22 % de Cu.

2. Estudio 2D de oro epitermal Previsto East : estudio IP dipolo-dipolo de 2,5 km de línea que atraviesa la anomalía de suelo y cantos rodados de oro y cobre de 1,8 km x 0,4 km de ancho que se cree representa un objetivo epitermal alcalino ciego.

3. Levantamiento 3D de pórfido de cobre Ricardo Herrera : Un levantamiento 3D IP de 28 km de línea desfasada que cruza el objetivo de pórfido calcoalcalino del Mioceno del afloramiento Riccardo Herrera, donde la mineralización de cobre en la superficie coincide con una fuerte alteración fílica y argílica intermedia sobre 800 mx 250 m. Un levantamiento de orientación 2D en 2023 mapeó el pórfido Riccardo Herrera a al menos 500 m de profundidad. El levantamiento cubre el área donde la compañía actualmente está permitiendo 14 plataformas de perforación.



4. Levantamiento 3D de oro epitermal y cobre porfídico de Vista Alegre: Un levantamiento 3D de IP con arreglo desfasado de 23 km de línea sobre el objetivo multi-firma Vista Alegre con fuertes similitudes tanto con el oro epitermal de alta sulfuración como con la mineralización de cobre porfídico. El muestreo de suelo y rocas mineralizadas ha delineado una tendencia de oro de 1,7 km de longitud con rocas que ensayan hasta 2,69 g/t Au. El mapeo de superficie también ha identificado zonas de alteración relacionada con el pórfido con una fuerte sobreimpresión supérgena. El levantamiento cubre el área donde la empresa actualmente está permitiendo 13 plataformas de perforación.

5. Levantamiento 3D de pórfido de cobre y oro de Sortilegio: un levantamiento 3D IP de 13 km de línea con arreglo desfasado sobre el objetivo de pórfido alcalino de Sortilegio de 1,8 km x 1 km. El pórfido está cortado por vetillas de goethita en las que se formaron 26 canales con un promedio de 3,3 m a 687 ppm de Cu y con un máximo de 4365 ppm de Cu y un mínimo de 258 ppm y cantos rodados de cobre y oro de alta ley ensayados hasta con 16 % de Cu y 4,39 g/t de Au. El levantamiento cubre el área donde la empresa actualmente está otorgando permisos para 13 plataformas de perforación.

  • Permisos de perforación en Valiente: Ricardo Herrera, Vista Alegre y Sortilegio están progresando bien y la Compañía cree que el permiso de perforación final podría otorgarse durante el cuarto trimestre de 2024 y que la perforación comenzaría poco después. Actualmente se están evaluando Previsto Central y Previsto East y se prevé que los permisos de perforación comiencen a fines de este año.

«Durante el transcurso de este año, hemos seguido descubriendo un grupo de pórfidos del Mioceno a escala de distrito previamente desconocido en el arco posterior de Perú, dentro de un área de 25 km por 10 km en las áreas Previsto/Belen que se encuentran dentro del proyecto Valiente, del que somos 100 % propietarios. Ahora hemos identificado ocho objetivos de pórfido y/o epitermales en detalle y hasta 10 objetivos en etapas más tempranas que esperan más trabajo», afirmó Michael Hudson, director ejecutivo.

Agregó que «los estudios geofísicos que acabamos de iniciar tienen como objetivo probar cinco de las áreas de objetivos más avanzados para refinar los objetivos de perforación en Ricardo Herrera, Vista Alegre y Sortilegio». Todos estos proyectos están pasando por el proceso final de obtención de permisos de perforación. Además, los estudios geofísicos tienen como objetivo demostrar las oportunidades en profundidad debajo de los objetivos de gran escala Previsto Central y Previsto East.

«Sólo Ricardo Herrara ha sido examinado con un estudio geofísico anterior y más preliminar, y esperamos con ansias los resultados de los primeros estudios IP en las otras áreas mientras trabajamos para reducir los riesgos y mover todos estos sistemas minerales de cobre y oro a gran escala hacia sus programas de perforación inaugurales», acotó.

Sobre el proyecto Valiente

El proyecto Valiente, 100% de su propiedad, se encuentra en el centro-este del Perú, al este de la ciudad de Tingo María.

El área se caracteriza por una topografía escarpada en el flanco oriental de la Cordillera Central con elevaciones entre 800 m y 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). El proyecto fue descubierto en 2021 durante un extenso programa de exploración de prospección minera iniciado por Hannan para sistemas de pórfido de cobre y oro de arco posterior. La Compañía ha estado explorando activamente el proyecto desde 2021 y ha obtenido con éxito permisos sociales de manera progresiva en todas las áreas de interés.

Durante 2021, Hannan se apuntó y aún posee 1.002 km2 de concesiones mineras de su propiedad al 100% en Valiente, que cubren un terreno inexplorado para posibles objetivos de pórfido mineralizado en el centro-este de Perú. La prospección de superficie temprana descubrió dos objetivos de pórfido de cobre y oro aflorantes y un objetivo epitermal en Belén que ahora está siendo autorizado para perforar. Los descubrimientos de pórfido siguieron rápidamente en Serrano Norte, Serrano y Pucacunga. El enfoque más reciente se ha centrado en Previsto. En Previsto y Belén, un grupo de pórfidos a escala de distrito dentro de un área de 25 km por 10 km, con ocho objetivos de pórfido y/o epitermales ahora identificados con más detalle con hasta 10 objetivos en etapa anterior en espera de más trabajo.

En enero de 2024, Hannan presentó su primera solicitud de perforación (DIA) que abarca dos objetivos de pórfido y un objetivo epitermal en la zona de Belén. La empresa ahora está ampliando su presencia explorando nuevas áreas para construir una serie de proyectos que recibirán permisos y se someterán a pruebas de perforación durante los próximos cinco años.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

South32 llega a un acuerdo de participación en el proyecto Selena de Ridgeline Minerals

South32 Selena
Proyecto Selena en Nevada, EE. UU. (imagen cortesía de Ridgeline Minerals).

Para obtener una participación inicial del 60 %, South32 debe proporcionar a Ridgeline un pago de ejecución de US$ 100,000.

La filial de la compañía minera australiana South32 ha firmado un acuerdo de participación con Ridgeline Minerals para adquirir hasta un 80 % de participación en el proyecto Selena de esta última en Nevada, EE.UU.

El acuerdo está pendiente de aprobación por parte de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange). La participación potencial de South32 depende de la financiación de los gastos de exploración y de la realización de pagos en efectivo durante un plazo específico.

Para obtener una participación inicial del 60 %, South32 debe proporcionar a Ridgeline un pago de ejecución de US$ 100,000 y comprometerse a un mínimo de US$ 10 millones en gastos de exploración durante cinco años.

Esto incluye un pago garantizado de US$ 2 millones dentro de los primeros dos años y un pago adicional en efectivo de US$ 500,000 al cumplirse el quinto aniversario. Ridgeline continuará operando el proyecto durante esta fase y recibirá una comisión de administración del 10 % sobre los gastos calificados.

El acuerdo describe un comité directivo técnico con representantes de ambas compañías para supervisar el progreso de la exploración. Si se ejerce la primera opción, la compañía australiana adquirirá una participación del 60 % a través del capital social de la entidad tenedora del proyecto Selena.

Una segunda fase permitirá a South32 aumentar su participación al 80 % financiando otros 10 millones de dólares durante tres años, con la opción de asumir la operación del proyecto. Si South32 decide continuar con la segunda fase, tendrá que concertar una línea de crédito para que Ridgeline financie su parte de los costos de desarrollo de la mina.



Acuerdos de South32

El presidente, director ejecutivo y director de Ridgeline, Chad Peters, dijo: “Creemos firmemente que Selena representa una importante oportunidad de exploración en el sector de metales básicos y South32 es el socio ideal para ayudarnos a avanzar rápidamente y eliminar el riesgo de nuestro descubrimiento de CRD de alto grado en Selena».

“Los acuerdos combinados de participación de Ridgeline entre South32 y Nevada Gold Mines ahora proporcionan hasta US$ 60 millones en gastos de exploración potenciales en los proyectos Selena, Swift y Black Ridge», señaló.

“Además, los tres acuerdos de participación conservan opciones de financiamiento de deuda no dilutivas que efectivamente transferirán los intereses del 20 % al 25 % de Ridgeline en los respectivos proyectos si estos proceden a la producción», indicó.

“La cartera de Ridgeline ahora ofrece una atractiva combinación de potencial de descubrimiento apalancado a través de nuestros tres proyectos asociados, así como un potencial alcista 100 % propio a través de nuestra línea de proyectos de exploración, liderada por nuestro proyecto insignia de pórfido de cobre en Big Blue”.

En mayo de 2024, South32 firmó un acuerdo de adquisición con Hammer Metals para obtener una participación en el proyecto Isa Valley en Queensland.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Nueva refinería de Pemex produjo 30,000 bpd de diésel y coque en julio, sin gasolina

Una vista de dron muestra la refinería Olmeca de Pemex, en Dos Bocas, Paraíso, México.
Una vista de dron muestra la refinería Olmeca de Pemex, en Dos Bocas, Paraíso, México.

Olmeca sumó en parte para que la gigante estatal aumentara su procesamiento conjunto local a 1.01 millón de bpd, 145,589 bpd más que en junio, y superando por segunda vez en el año el millón de bpd.

Reuters.- La nueva refinería de la petrolera estatal mexicana Pemex, Olmeca, procesó un promedio de 65,406 barriles por día (bpd) de crudo en julio, su primer registro oficial después de varios anuncios fallidos de arranque de operaciones, y produjo poco más de 30,000 bpd de diesel y coque.

La incorporación de esta instalación, la séptima de Pemex en México y con capacidad de procesamiento de 340,000 bpd, sumó en parte para que la gigante estatal aumentara su procesamiento conjunto local a 1.01 millón de bpd, 145,589 bpd más que en junio, y superando por segunda vez en el año el millón de bpd.

Según los registros de Pemex, divulgados al final de la tarde del viernes, Olmeca produjo en su primer mes 30,286 bpd de petrolíferos: 21,511 bpd de diesel y 8,775 de coque, pero nada de gasolinas.

A fines de julio, el director general de Pemex, Octavio Romero, dijo que la refinería de Dos Bocas, como se le conoce también por el lugar de su ubicación, estaría procesando 100,000 bpd en julio. Pero meses antes garantizó producción de gasolinas y diesel inminentes que no llegaron.



A inicios de mes, Romero dijo en un acto al que asistieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y la mandataria electa, Claudia Sheinbaum, que Olmeca estaba iniciando finalmente operaciones el 3 de agosto.

Ese día, Romero aseguró que Olmeca, cuyo costo superó los 16,600 millones de dólares -más del doble que lo que anunció el Gobierno- arrancaba con una capacidad de procesamiento de 170,000 bpd para producir 87,000 bpd de gasolinas y 65,000 bpd de diésel.

Ese día también prometieron que Olmeca, cuyo arranque fue anunciado en varias ocasiones desde que fue inaugurada en 2022, estará procesando a toda su capacidad de 340,000 bpd a partir del 21 de agosto y que producirá 175,000 bpd de gasolinas y 130,000 bpd de diésel, una cifra difícil de alcanzar, según expertos.

Más cifras de Pemex

Adicionalmente, el principal petrolífero producido por Pemex en julio fue el contaminante combustóleo con 333,172 bpd, superando a las gasolinas, con 287,878 bpd, y el diesel, con 205,326 pdb. La producción conjunta local de combustibles subió a 1.07 bpd en el mes, un aumento respecto a los 907,267 bpd en el mismo mes del 2023.

Las cifras de Pemex también reflejan que la producción de crudo alcanzó un nuevo mínimo en décadas al situarse en 1.497 bpd, rompiendo el piso de 1.5 millón de bpd sostenido desde hace meses. Ello contribuyó a un nuevo descenso en la producción de crudo más condensados a 1.77 bpd, el menor en todo el año. En julio del 2023 fue de 1.86 millón de bpd.

Pemex ha admitido que la producción de hidrocarburos ha bajado por un declinación de campos clave, mientras que los hallazgos significativos son cada vez menos frecuentes. Sin embargo, asegura que logrará en pocos meses la autosuficiencia en gasolinas y diesel para dejar de importar estos productos porque se fabricarán en casa.

Por su parte, las exportaciones de crudo subieron ligeramente el julio respecto a mes previo, a 779,000 bpd desde 754,000 bpd, pero fueron un 26% interanual más bajas.

Proyecto de prospección minera de US$ 40 millones en Atacama inicia su evaluación ambiental

El proyecto fue aprobado ambientalmente en junio de 2021.

La iniciativa corresponde a una modificación del proyecto denominado “Proyecto Prospección Minera Ternera».

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama (Chile) acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Prospección Minera Ternera Fase II», presentada por El Zorro S.C.M.

Con una inversión de US$ 40 millones, la iniciativa corresponde a una modificación del proyecto denominado “Proyecto Prospección Minera Ternera» (“Proyecto Original” o “Fase I”), el cual fue aprobado ambientalmente en junio de 2021, por medio de la RCA 146/2021.

El Proyecto Fase II persigue el mismo objetivo que la Fase I, es decir, minimizar las incertidumbres geológicas por medio de la realización de sondajes mineros. Para ello, se requiere la realización de 300 plataformas de sondajes de 15×15 m y una red de caminos para acceder a las mismas. Pues, las obras del Proyecto Fase II se realizarán en un área aledaña a Fase I.

Adicionalmente, el Proyecto Fase II contempla la regularización de una instalación de faena, que proviene de la modificación en ubicación y superficie respecto de lo considerado en el Proyecto Original y el reemplazo de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, considerada originalmente, por una Fosa Séptica a instalarse junto a la Instalación de Faenas.



El nuevo emplazamiento se debe a que el aprobado en la RCA N°146/2021, del Proyecto Original, no posee la superficie suficiente para albergar las obras necesarias de la instalación de faenas.

Considerando que la Fase I se encuentra actualmente en operación, al momento de operar la Fase II se utilizará la misma mano de obra que se emplea actualmente. Es importante indicar que la ampliación que comprende el Proyecto Fase II viene a dar continuidad a las actividades de prospección que actualmente se desarrollan.

Producto de la incertidumbre geológica actual del área donde se quiere emplazar el Proyecto Fase II, no es posible entregar la ubicación exacta de cada una de las plataformas de sondajes, así como tampoco de los caminos internos, por lo cual, en la presente DIA se considera la totalidad del polígono de prospección de 1.869 hectáreas como la superficie máxima a intervenir.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM