- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 838

G Mining Ventures recibe licencias de operación para mina de oro Tocantinzinho

Instalación de almacenamiento de relaves por flotación enTocantinzinho.
Instalación de almacenamiento de relaves por flotación enTocantinzinho.

La recepción de Licencias de Operación marca el último hito restante para la operación comercial. Tocantinzinho sigue en camino a la producción comercial en el segundo semestre de 2024.

G Mining Ventures Corp. ha recibido las Licencias Operacionales para el Proyecto de Oro Tocantinzinho («TZ»), ubicado en el Estado de Pará, Brasil. Este es el último hito de permisos restante para la operación comercial. El proyecto se mantiene dentro del cronograma y del presupuesto para la producción comercial en la segunda mitad de 2024.

Las licencias recibidas de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Sustentabilidad («SEMAS») incluyen la Licencia de Operación para la minería, la planta de procesamiento, las instalaciones de relaves y la nueva pista de aterrizaje. La recepción de estas licencias marca la finalización exitosa de todas las actividades de construcción del proyecto y autoriza a la mina a comenzar a operar a plena capacidad.

«Este paso final en el proceso de aprobación regulatoria para TZ es un testimonio del entorno empresarial favorable a la minería de Brasil, su proceso de permisos bien estructurado y el compromiso de nuestro equipo con la excelencia en todo lo que hacemos. Estoy encantado por el logro de este importante hito y sigo entusiasmado al ser testigo del progreso constante que se está logrando en la puesta en servicio de la planta, lo que nos permitirá alcanzar la producción comercial en un plazo muy cercano», dijo Louis-Pierre Gignac , presidente y director ejecutivo.



Cronograma de desarrollo del proyecto

El proyecto sigue según lo previsto y dentro del presupuesto para su producción comercial en el segundo semestre de 2024.

Cronograma del proyecto (CNW Group/G Mining Ventures Corp)

Calendario y próximos pasos

Los próximos hitos clave incluyen lo siguiente:

  • T3-24: Evaluación económica preliminar del proyecto Oko West
  • Resultados de exploración del cuarto trimestre de 2024 de TZ y Oko West
  • H2-24: Producción comercial en TZ

Las Bambas: Empresa Comunal Apu Llallawa recibe Premio Iberoamericano a la Calidad Empresarial

Empresa Comunal Apu Llallawa recibe Premio Iberoamericano a la Calidad Empresarial
Empresa Comunal Apu Llallawa recibe Premio Iberoamericano a la Calidad Empresarial.

Apu Lllallawa se encuentra en la última fase preparatoria para iniciar el transporte de concentrado de Las Bambas a partir del mes de octubre.

La Empresa Comunal Apu Llallawa de Fuerabamba ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano a la Calidad Empresarial en las categorías de Eficacia, Excelencia y Éxito. Este reconocimiento destaca la consolidación de Apu Llallawa en el rubro del transporte de materiales y personal, beneficiando a los comuneros de Fuerabamba. En octubre de 2024 la empresa tendrá el mayor reto de su vida empresarial, el traslado de concentrado de cobre, un hito que fortalece su liderazgo en el rubro.

El Premio Iberoamericano a la Calidad Empresarial reconoce el esfuerzo y la dedicación de la Empresa Comunal Apu Llallawa en alcanzar altos estándares de calidad en sus operaciones, lo que ha permitido convertirse en un ejemplo de éxito empresarial para otras comunidades. Apu Llallawa se especializa en el transporte de materiales y personal, servicios fundamentales para el funcionamiento de Las Bambas, y que han sido ejecutados con seguridad y eficiencia.

“En primer lugar quiero agradecer a Las Bambas, asimismo agradecer y felicitar al ex presidente de la comunidad Edison Vargas Huillca, ya que en su periodo se firmó el convenio de transporte de concentrado. Felicito a los iniciadores de esta empresa comunal por haber apostado por la minería; Las Bambas nos ha acompañado desde un principio. La oportunidad del transporte del concentrado de Las Bambas, es un gran logro para nosotros”, dijo Edison Vargas Huamanga, actual presidente de la comunidad de Fuerabamba.



Sinergia con Las Bambas

Asimismo, la premiación destaca a una empresa comunal que ha logrado posicionarse en un mercado altamente competitivo, demostrando que la calidad y el éxito son alcanzables con dedicación y una visión a largo plazo, aprovechando las sinergias que se tiene con Las Bambas.

“Es un gran incentivo para seguir creciendo, somos una comunidad que va a demostrar el alto potencial que tiene. Definitivamente, un gran paso para la comunidad de Fuerabamba”, indicó Julio Benavides Chavez, gerente general de Apu Llallawa.

Por su parte, Las Bambas reafirma su compromiso con el desarrollo de las comunidades en su área de influencia, promoviendo la participación de empresas comunales en su cadena de valor.

«Es un hito histórico y una gran emoción el reconocimiento a la excelencia de la empresa comunal Apu LLallawa. Gracias a su esfuerzo y a su eficiencia ahora están en capacidad de afrontar una nueva etapa en su crecimiento empresarial, el transporte de concentrado. Vamos a contribuir a que Apu Llallawa sea el mejor ejemplo para otras empresas comunales”, resaltó Valery Niño de Guzmán, gerente de Gestión Social de Las Bambas.

Este premio no solo marca un hito para la Empresa Comunal Apu Llallawa, sino que también abre un camino para que otras comunidades se integren de manera efectiva en proyectos empresariales de gran envergadura, promoviendo el desarrollo sostenible y la inclusión social.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Alianza estratégica entre COSAPI Minería y Schwager potenciará el desarrollo de la minería en Perú

  • La alianza permitirá ofrecer servicios de operación y mantenimiento de plantas mineras que generan procesos eficientes y rentables para sus clientes.
  • Tanto la firma chilena como la peruana tendrán una nutrida agenda durante estos días, en la que participarán en EXPOMINA y en ChileNight, en la embajada chilena en Lima.

COSAPI Minería y Schwager, dos importantes actores de la industria minera en Perú y Chile, oficializaron una alianza estratégica para ofrecer servicios de operación y mantenimiento de plantas mineras que generan procesos eficientes y rentables para sus clientes. 

Ambas empresas tienen previsto participar conjuntamente en EXPOMINA, muy importante feria minera de Perú y una de las más relevantes de Sudamérica. Asimismo, son patrocinadores de ChileNight, evento que busca fortalecer relaciones comerciales, generar nuevas alianzas y evaluar oportunidades de negocios entre Chile y Perú.

El Vicepresidente Ejecutivo de Cosapi, Javier Amézaga, sostuvo que “esta alianza propone una metodología de trabajo que permite operaciones más eficientes, con mejor planificación, mejor mantenimiento, con menos paradas imprevistas, con menos desechos, lo cual agrega valor a nuestros clientes y a las comunidades en donde operan.”

Asimismo, el gerente general de Schwager, Alex Acosta, explicó que “la alianza con Cosapi Minería es parte del plan de expansión internacional de Schwager, que sabemos que tendrá un impacto muy positivo en el sector minero en Perú. Pondremos a disposición nuestra trayectoria y experiencia en la industria extractiva para contribuir al crecimiento y desarrollo del país vecino, e impulsar iniciativas que beneficiarán a la comunidad.”

COSAPI Minería es una empresa peruana especializada en explotación de minas y canteras, con una considerable flota de equipos. Por su parte, Schwager, con varias décadas de experiencia en el rubro, se dedica a la prestación de servicios de mantenimiento y apoyo a la operación de plantas mineras en Chile.

ProInversión adjudica el proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica

autoridades de ProInversión, MTC, y el Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro.
ProInversión adjudica el proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica.

Este histórico y emblemático ferrocarril con un costo total de US$ 565 millones será desarrollado por el Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro.

La modernización del emblemático transporte ferroviario de 98 años de historia pronto se hará realidad. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicó hoy al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro (quien presentó como operador ferroviario a la empresa Benito Roggio Transportes S.A) el proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, conocido como “Tren macho”

El proyecto adjudicado por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene como objetivo brindar un servicio de transporte ferroviario seguro, eficiente y confiable para 1.2 millones de habitantes de Junín y Huancavelica.

El costo total en términos nominales es de US$ 565 millones, es decir, US$ 445 millones de inversión principal (modernización) y US$ 120 millones en gastos de operación y mantenimiento por los primeros 10 años de operaciones.



Asimismo, comprende el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento por 30 años del ferrocarril de 128.7 kilómetros de trayecto. Al igual que la construcción de un nuevo taller de reparación y mantenimiento, sistema de drenaje, protección de taludes, renovación de superestructura de la vía férrea, entre otros componentes.

Con la ejecución del proyecto, la región contará con una infraestructura renovada y moderna, nuevo material rodante y sistema de señalización y comunicación que garantizará un sistema de transporte seguro, eficiente, moderno y cómodo para los usuarios.

En ese sentido, será un motor de desarrollo socioeconómico para las regiones de Junín y Huancavelica, puesto que dinamizará el potencial turístico y agropecuario de la zona y facilitará el acceso de la población a los centros de salud, educación, laborales y comerciales.

El acto de buena pro contó con la participación del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez – Reyes; el gobernador Regional de Junín, Zósimo Cárdenas; el gobernador Regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Dennys Cuba; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Toribio Wilfredo Castro; el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi; entre otras autoridades.

Sobre el proyecto

Para garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el MTC (sector concedente del proyecto) se encargará de la fijación de estas, permitiendo que más usuarios se beneficien de un transporte moderno.

El proyecto constituye una APP cofinanciada, cuya modalidad contractual es la de Contrato de Concesión, por un periodo de 30 años desde la firma del contrato: cinco años para el diseño y construcción y 25 años para la operación y mantenimiento.

El proyecto incluye el reacondicionamiento de las de siete estaciones y 20 paraderos: Chilca, Manuel Tellería, Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli y Huancavelica. Y tendrá seis circulaciones diarias por sentido exclusivas de pasajeros, durante los siete días de la semana, y una circulación diaria por sentido, transporte mixto de pasajeros y mercancías, durante seis días a la semana.

CMP se convierte en la primera minera en recibir tres sellos del Programa Huella Chile

CMP huella
El logro se alinea con el propósito de CMP de promover una minería diferente.

Este reconocimiento se otorga a las empresas que demuestran un compromiso significativo con la reducción de su huella de carbono.

Compañía Minera del Pacífico (CMP) fue reconocida con el Sello de Excelencia del Programa Huella Chile, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente. Con esta distinción, la empresa se convierte en la primera del rubro en conseguir tres de los cuatro sellos que otorga el programa: Sello de Cuantificación, Sello de Reducción, y ahora, el Sello de Excelencia. Restando sólo el de neutralización.

Este reconocimiento se otorga a las empresas que demuestran un compromiso significativo con la reducción de su huella de carbono y la implementación de prácticas sostenibles, como la reducción de emisiones, diversidad e inclusión, mejora continua, medición y el reporte de emisiones. En esta ocasión, se destaca el compromiso continuo con las mejores prácticas en gestión ambiental, subrayando no solo el esfuerzo en minimizar el impacto ambiental, sino también la dedicación hacia la innovación y la excelencia en la sostenibilidad.

El logro se alinea con el propósito de CMP de promover una minería diferente, orientada hacia el desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental. En esta línea, la empresa ha integrado progresivamente prácticas sostenibles en sus procesos, lo que ha permitido un crecimiento sólido y responsable en los territorios donde opera.

“Este logro es un reflejo del esfuerzo, dedicación y compromiso que mantenemos con el cuidado del entorno. Para nosotros, la responsabilidad ambiental y descarbonización de nuestros procesos son pilares fundamentales en nuestra visión de crear una minería diferente, orientada hacia la sostenibilidad,” comentó Francisco Carvajal Palacios, gerente General de CMP.



“Ser reconocidos de esta manera nos reafirma el camino a seguir: una minería responsable que no solo protege el entorno, sino que también promueve el desarrollo sostenible en el territorio,” agregó.

Una de las iniciativas que llevaron a CMP a recibir el Sello de Excelencia fue la destacada gestión ambiental implementada en su Planta Magnetita, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Esto debido a que corresponde a uno de los mayores ejemplos de economía circular minera, de reconocimiento nacional y, también, global.

Minería sostenible

Planta Magnetita es un referente en minería sostenible. Su enfoque innovador en el reprocesamiento de desechos mineros, mediante un modelo de economía circular, refleja un fuerte compromiso con las prácticas ambientales responsables.

Y es que se alimenta de relaves, generados principalmente por Minera Candelaria (cobre), los cuales son sometidos a procesos magnéticos que aumentan la pureza y concentración de hierro, resultando un concentrado de pellet feed con un contenido de 66 % de hierro. Además, destaca por su uso de agua desalinizada en los procesos, lo que subraya una gestión eficiente de los recursos hídricos en un entorno árido.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem socializa proyecto de Ley MAPE con gremios mineros

Socialización del proyecto de Ley MAPE.
Socialización del proyecto de Ley MAPE.

Participaron representantes de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE), la Central Nacional de Mineros del Perú (CENAMI), la Central de Cooperativas Mineras de Rinconada y Lubar de Oro (CECOMIRL – Puno), entre otros.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), concluyó las reuniones con gremios mineros para socializar el proyecto de ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que busca regular la actividad minera e impulsar la formalización de los pequeños productores mineros.

Mayra Figueroa, titular de la DGFM, sostuvo que el proyecto de ley, desde el 15 de julio, viene siendo socializado para recoger los puntos de vista de la mayor cantidad de actores involucrados como entidades del Estado, Gobierno Regionales, organizaciones mineras, empresas, academia, entre otros.

«Este proyecto de Ley elaborado por el MINEM, busca responder a la realidad específica del estrato de la Pequeña Minería y Minería Artesanal en el país, que cuenta con gran diversidad y particularidades en cada región», precisó la funcionaria.

Acotó que el proyecto aclara las competencias de las entidades nacionales y regionales, y dispone que las distintas entidades de la Administración Pública desarrollen procedimientos simplificados que viabilicen el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros necesarios para el desarrollo de las actividades mineras.



“La iniciativa legal fortalece a los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas, en el ejercicio de sus competencias de supervisión, fiscalización y otras, y plantea facultarlas a tercerizar dichas competencias a empresas calificadas, debidamente acreditadas ante el MINEM”, puntualizó Figueroa.

Asimismo, habilita al MINEM a establecer zonas especiales y temporalmente exclusivas para el desarrollo de esta actividad, y propone la creación de un sistema integrado de información y documentación pública.

También plantea incentivos a la suscripción de contratos de explotación entre mineros en vías de formalización y titulares de concesión, que constituye uno de los requisitos más difíciles de cumplir por parte de los mineros.

Participaron en esta jornada más de 50 representantes de los gremios mineros, entre ellos, Celso Cajachagua de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE) y ⁠Lazaro Clemente de la Central Nacional de Mineros del Perú (CENAMI),

Asimismo, José Cos de la Central de Cooperativas Mineras de Rinconada y Lubar de Oro (CECOMIRL – Puno), Hernán de la Cruz Enciso de la Federación de Comunidades Indígenas Mineras de Apurímac (FEDECIM) y Gladys Tapia de la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú (AMIP).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Proyecto de cobre Los Azules será abastecido con energía renovable

Azules energía
Proyecto de cobre Los Azules de McEwen Mining, ubicado en la provincia argentina de San Juan.

El acuerdo entre McEwen Copper y YPF Luz prevé la conexión del proyecto al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

YPF Luz y McEwen Copper, subsidiaria de la minera internacional McEwen Mining, firmaron un memorando de entendimiento (MDE) que permite a las compañías negociar de manera exclusiva para asegurar el abastecimiento de la demanda del proyecto de cobre, Los Azules, en la provincia argentina de San Juan, con energía de fuente renovable.

El acuerdo prevé, además, la conexión del proyecto al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante una línea de alta tensión cuyo diseño, construcción y financiamiento estará a cargo de YPF Luz, mientras que la energía a suministrar provendrá de activos renovables de la compañía conectados al SADI.

Descarbonización

Michael Meding, VP de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules, ponderó la alianza con la empresa energética y subrayó que su avance para descarbonizar sus actividades.



“Los Azules va a cumplir un rol clave para la Argentina y para el mundo con una contribución importante en la descarbonización. El potencial geológico que tiene posicionará a San Juan en el mapa internacional de los recursos para la transición energética y en ese lugar, YPF Luz es un aliado estratégico para cumplir con nuestro objetivo de ser 100 % renovables”, aseveró.

En tanto, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, aseguró: “Estamos felices de dar este nuevo paso con McEwen Copper y contribuir a viabilizar la producción de cobre sustentable, fundamental para la transición energética. Este acuerdo demuestra nuestro compromiso con brindar soluciones energéticas integrales que se adaptan a las necesidades de cada cliente, en este caso con obras eléctricas que permiten al proyecto abastecerse de energía confiable y renovable.”

El MDE robustece la alianza entre ambas compañías, que comenzó a principios de 2023, con la firma de un acuerdo inicial para trabajar en conjunto en la búsqueda de soluciones que garanticen el suministro eléctrico a Los Azules.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

EXPOMINA 2024: Logística minera peruana es una de las más desarrolladas de nuestra región

Trabajadores mineros.
Trabajadores mineros.

Afirmó Mariela Bustíos, presidenta del II Congreso Latinoamericano de Abastecimiento y Logística para el Sector Minero, que se llevará a cabo en el marco de EXPOMINA 2024.

La industria logística minera en Perú ha tenido avances importantes en los últimos años, convirtiéndose en una de las más desarrolladas en nuestra región. A nivel regional, hemos mejorado mucho comparado con años anteriores, mostrando una mayor modernización en infraestructura y procesos logísticos. Sin embargo, tenemos que ser realistas y reconocer que países como Chile siguen liderando en términos de eficiencia y desarrollo logístico para el sector.

Así lo afirmó Mariela Bustíos, presidenta del II Congreso Latinoamericano de Abastecimiento y Logística para el Sector Minero- LOGISTIMIN, el encuentro que reúne a líderes y expertos de la industria minera para discutir desafíos y oportunidades específicas de la logística en el sector minero, y que se desarrolla en el marco de EXPOMINA 2024, evento cumbre que se desarrollará del 11 al 13 de setiembre, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú.

Bustíos señaló que uno de los retos más grandes que enfrentamos en Perú es mejorar la estabilidad política y social, para asegurar un flujo constante y seguro en nuestra cadena logística. “Las huelgas y los conflictos sociales a veces pueden cerrar carreteras y eso afecta bastante los tiempos de transporte, lo cual repercute en nuestra competitividad internacional”, explicó.



Además, nuestra infraestructura vial y ferroviaria todavía necesita inversiones importantes para estar a la altura de otros países mineros de la región, como Chile o Brasil.

“Aunque hemos avanzado en rutas estratégicas como la Carretera Central y las interoceánicas, todavía hay tramos que necesitan mejoras para garantizar un transporte eficiente y seguro de minerales e insumos”, acotó.

Bustíos sostuvo que es clave fortalecer la colaboración entre el sector privado y el Estado para enfrentar estos desafíos y mejorar la eficiencia logística. En efecto, la implementación de tecnologías innovadoras, como sistemas de gestión de flotas y monitoreo en tiempo real, puede optimizar nuestros procesos logísticos y reducir los tiempos de transporte.

Trabajos pendientes

Indicó, asimismo, que, aunque se ha avanzado en nuestra industria logística, todavía hay áreas críticas que necesitan atención, especialmente en la modernización de infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas para ser más competitivos frente a otros países de la región.

“Para potenciar lo conseguido en materia de logística minera en Perú, es crucial implementar acciones estratégicas y medidas concretas que fortalezcan los aspectos en los que el país ya ha avanzado significativamente. Una de las principales acciones sería continuar invirtiendo en la mejora de la infraestructura logística, especialmente en términos de carreteras y puertos, para garantizar un transporte eficiente y seguro de minerales”, manifestó.

Agregó que es fundamental promover la colaboración público-privada en proyectos de infraestructura y logística, incentivando la participación activa de ambas partes para impulsar iniciativas que beneficien a toda la industria minera. Esto incluye la implementación de sistemas tecnológicos avanzados, como la telemetría en la gestión de flotas y el uso de análisis de datos para optimizar la cadena de suministro.

Otra medida importante sería continuar fortaleciendo la formación y capacitación de profesionales logísticos, asegurando que estén actualizados con las últimas tendencias y tecnologías en la industria. Esto contribuirá a mejorar la gestión de riesgos logísticos y a mantener altos estándares de calidad y seguridad en la operación minera.

Recomendó que para corregir las deficiencias que enfrenta la logística minera en Perú, se deben implementar medidas específicas para abordar los desafíos identificados.

“Una de las acciones clave sería mejorar la gestión de riesgos logísticos, desarrollando planes de contingencia efectivos para hacer frente a situaciones como paros y bloqueos de carreteras, garantizando así la continuidad de la cadena de suministro”, puntualizó.

 Además, se debe seguir fomentando la innovación tecnológica en la logística minera, promoviendo el uso de herramientas digitales y soluciones innovadoras que optimicen los procesos de transporte y distribución de minerales.

 Por último, es importante impulsar políticas y regulaciones que fomenten un entorno favorable para la inversión en infraestructura y logística, incentivando la participación del sector privado y garantizando la sostenibilidad y competitividad a largo plazo de la industria minera en Perú.

Las inscripciones para participar en EXPOMINA PERÚ 2024 se pueden realizar gratuitamente en el siguiente enlace: www.expominaperu.com.

Guanajuato Silver avanza en su objetivo de convertirse en productor de plata nivel medio

Mina Topia
Mina Topia de Guanajuato Silver en Durango, México.

En su mina Topia, se ha completado la puesta en servicio de un nuevo sistema de filtrado para concentrados de plata, oro y plomo.

Guanajuato Silver Company Ltd. compartió una actualización de las operaciones de varios proyectos cerca de las minas de propiedad absoluta de la compañía, incluida la mina Topia en Durango, la mina San Ignacio en Guanajuato, el proyecto de la mina El Horcón en Jalisco (México).

“A medida que nuestra consolidación del Campamento Minero de Guanajuato continúa al ritmo de la modernización en curso en nuestras cuatro minas productoras de metales preciosos, nos gustaría brindarles a nuestros inversionistas una actualización sobre las últimas iniciativas que estamos implementando a medida que continuamos nuestro rápido camino de hacer crecer Guanajuato Silver hasta convertirlo en un productor de plata de nivel medio”. destacó James Anderson, presidente y director ejecutivo de Guanajuato Silver.

En Topia, se ha completado con éxito la puesta en servicio de un nuevo sistema de filtrado para concentrados de plata, oro y plomo. Este nuevo sistema de filtrado es uno de los dos que se instalarán en la mina. El segundo concentrador será para la producción de concentrados de plata y zinc.

Topia produce concentrados que contienen plata, oro, plomo y zinc a través de una instalación de procesamiento. La cual comprende una planta de flotación de 260 toneladas por día; los nuevos filtros de concentrado contribuirán a que la planta alcance. Y potencialmente supere, su capacidad de producción total, así como a producir concentrados de mayor calidad.

“Prevemos que cuando se activen ambos filtros, el resultado será un aumento adicional del 2% en las recuperaciones de metales básicos y preciosos. Derivadas de la minimización de los desperdicios debido a la falta de capacidad de filtrado. La empresa prevé un rápido período de recuperación de la inversión de aproximadamente 500,000 dólares en este proyecto”, describió.

En la mina San Ignacio , ubicada aproximadamente a 20 km de la instalación de procesamiento Cata de la empresa, un nuevo clasificador de minerales, que llegó al sitio en julio, se está acercando rápidamente a la fase de puesta en servicio.

El sistema de clasificación de minerales inteligente NUCTECH MC2000NF proporciona precisión de clasificación de alta tecnología, gran capacidad de procesamiento. Respeto al medio ambiente y alta confiabilidad a través de un sistema que utiliza tecnología de imágenes de luz estructurada y rayos X. Para identificar de manera inteligente y luego separar material de plata y oro de alta ley.



Se espera que el clasificador de minerales mejore las eficiencias generales en San Ignacio, elevando la ley del material transportado al molino Cata. La mina San Ignacio representó aproximadamente el 15% de la producción total de plata equivalente durante el segundo trimestre de 2024.

“La instalación del clasificador de mineral de San Ignacio está casi terminada. Estimamos que nuestro nuevo clasificador de mineral proporcionará ahorros mensuales significativos en los costos operativos. Generará un aumento en onzas equivalentes de plata por año a través de una mejor ley, menor consumo de energía, menores costos de transporte y mayor capacidad de producción de concentración”, describió.

El Horcón

En el proyecto de la mina El Horcón de la compañía , ubicado en el estado de Jalisco, aproximadamente a 60 km al noroeste de la planta de procesamiento Cata de la compañía en Guanajuato, la compañía ha reanudado el procesamiento del material de acopio de superficie.

Hasta la fecha, se han procesado más de 28,000 toneladas de material mineralizado, generando más de 125,159 onzas equivalentes de plata. Desde mediados de noviembre de 2023 hasta junio de 2024.

En julio, el proyecto se detuvo para permitir la evaluación adicional de acopios adicionales en el área; el procesamiento de material mineralizado de bajo costo de Horcon se reanudó en agosto y se espera que continúe durante el resto del año.

Además, en Horcon, la empresa ha completado un programa de muestreo subterráneo. Ha mapeado y examinado más de 5 km de túneles, galerías y antiguas explotaciones. La empresa está diseñando ahora una campaña de perforación subterránea destinada a ampliar el conocimiento geológico. Antes de tomar una decisión sobre la posible reanudación de las operaciones subterráneas comerciales en esta mina satélite en el futuro.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Element79 Gold nombra a Warren Levy como miembro de su junta directiva

Director de Element79, Neil Pettigrew, en el sitio del proyecto Lucero, en el distrito Chachas, Arequipa.
Director de Element79, Neil Pettigrew, en el sitio del proyecto Lucero, en el distrito Chachas, Arequipa.

Por otro lado, su inclusión en la lista de OTCQB anunciada a principios de esta semana se ha pospuesto. La cotización está programada tentativamente para entrar en vigencia en la primera semana de septiembre.

Element79 Gold Corp. anunció hoy la incorporación del Sr. Warren Levy a la Junta Directiva. El Sr. Levy fue designado miembro del Consejo Asesor de la Compañía en marzo.

La carrera del Sr. Levy está marcada por un liderazgo excepcional en materia de sostenibilidad, incluidos varios puestos de alto nivel en los que ha dejado una huella indeleble, en particular en el sector de la energía y los recursos. El Sr. Levy ha guiado a varias empresas con operaciones en el extranjero como asesor y miembro del directorio, aprovechando su experiencia en sostenibilidad, eficiencia operativa y captación de capital, al tiempo que fomentaba relaciones positivas con las comunidades locales.  

A lo largo de su carrera, el Sr. Levy ha demostrado la capacidad de cultivar equipos de alto rendimiento en diversos paisajes culturales. Su orientación estratégica ha impulsado la expansión de numerosas empresas en sectores que abarcan las industrias petroleras, mineras y de alta tecnología en América Latina y Asia. Autor de múltiples publicaciones sobre política energética latinoamericana, el Sr. Levy ha contribuido al discurso sobre el desarrollo energético y de los recursos naturales en la región, ofreciendo perspectivas perspicaces sobre la política energética y el papel fundamental del desarrollo sostenible en la reducción de la pobreza.



El Sr. Levy ha dirigido empresas regionales de servicios petrolíferos y mineros con operaciones significativas en Perú, y más recientemente fue el director ejecutivo de Jaguar Exploration and Production, el mayor operador privado de gas natural en México, liderándolo desde su inicio hasta convertirse en el líder reconocido en producción sostenible de gas natural. Gestionó la empresa hasta su exitosa venta a un importante conglomerado mexicano.

Más información

La Compañía anuncia además la renuncia del Sr. Antonios Maragakis a su cargo de director, y ha aceptado un puesto en el Consejo Asesor de la Compañía.

“Estamos muy contentos de tener al Sr. Levy como miembro del directorio, ya que su experiencia mundial y su conocimiento operativo ofrecerán información fundamental a medida que definimos el camino estratégico de la empresa, promoviendo el crecimiento sostenible y liderando el camino con prácticas innovadoras”, dijo James Tworek, director ejecutivo.

Además, afirmó que «estamos muy contentos de que Antonios haya aceptado quedarse como asesor, ya que su experiencia y sus conocimientos son invaluables. Le agradecemos todas sus contribuciones anteriores y esperamos seguir contando con su apoyo”.

Element79 también anuncia que, lamentablemente, la inclusión en la lista de OTCQB anunciada a principios de esta semana se ha pospuesto. La cotización está programada tentativamente para entrar en vigencia en la primera semana de septiembre.

Acerca de Element79 Gold Corp. 

El enfoque de Element79 Gold está en explorar el desarrollo de su mina de oro y plata de alto grado que produjo en el pasado, el proyecto Lucero, ubicado en Arequipa, Perú, con la intención de reiniciar la producción en el corto plazo.

La empresa posee una cartera de cinco propiedades a lo largo de la tendencia Battle Mountain en Nevada, y se cree que los proyectos tienen un potencial significativo para el desarrollo de recursos a corto plazo. La empresa está revisando actualmente la cartera de Battle Mountain para exploración y desarrollo o venta.  

La Compañía también tiene una opción para adquirir una participación del 100% en la Propiedad Dale, 90 concesiones mineras no patentadas ubicadas aproximadamente a 100 km al suroeste de Timmins, Ontario, y recientemente anunció que ha transferido este proyecto a su subsidiaria de propiedad absoluta, Synergy Metals Corp, y está avanzando a través del proceso de escisión del Plan de Arreglo.