- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 839

Ximen Mining inicia perforaciones en su proyecto aurífero Brett en Columbia Británica

Ximen Brett
El proyecto Brett es conocido por su mineralización de oro de estilo epitermal.

La perforación tiene como objetivo expandir la mineralización de la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad.

Ximen Mining ha iniciado su programa de perforación 2024 en el proyecto de oro epitermal Brett cerca de Vernon, Columbia Británica (BC), Canadá. La empresa ha completado la movilización de tripulaciones y equipos, incluido un taladro de diamante y maquinaria de apoyo, al sitio.

La perforación tiene como objetivo expandir la mineralización de la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad, y explorar las posibles extensiones de la Nueva Zona de Descubrimiento.

Los pozos de perforación se han diseñado en base a una variedad de indicadores geológicos, como anomalías del suelo aurífero y resultados de estudios geofísicos.

Con una extensión de más de 20.043 hectáreas, el proyecto Brett es conocido por su mineralización de oro de estilo epitermal de baja sulfuración dentro de rocas volcánicas del Grupo Penticton del Eoceno.

Este sitio ha sido explorado desde 1983, y en la década de 1990, se procesó una muestra a granel de 291 toneladas, que arrojó un promedio de 27,74 g/t de oro y 63,7 g/t de plata. La propiedad exhibe múltiples zonas de mineralización a lo largo de un radio de dos kilómetros, con estilos explotables en masa y de bonanza de alto grado presentes.



Propiedades de Ximen

En mayo de 2023, Ximen adquirió la propiedad aurífera Perry Creek de 608,7 ha en Cranbrook, Columbia Británica, de un proveedor independiente. La propiedad comprende ocho concesiones y está ubicada a menos de 1 km al suroeste de la propiedad Quartz Mountain de la compañía.

Ximen posee el 100 % de participación en tres proyectos de metales preciosos en el sur de Columbia Británica, incluida la mina de oro Amelia y el proyecto de oro epitermal Brett.

La empresa también es propietaria del proyecto de plata Treasure Mountain, que actualmente se encuentra bajo un acuerdo de opción con un socio responsable de los pagos anuales y el desarrollo del proyecto.

Ximen también controla la mina de oro Kenville, que incluye derechos de superficie y subterráneos, edificios y equipos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

El zinc toca picos de cinco semanas por preocupaciones sobre oferta

zinc
El zinc toca picos de cinco semanas por preocupaciones sobre oferta.

El zinc ganaba un 1,6%, a 2.904 dólares la tonelada, su nivel más alto desde el 16 de julio. Y el cobre subía un 1%, a 9.220 dólares.

Reuters.- Los precios del zinc operaban el viernes en máximos de cinco semanas debido a la preocupación por la oferta, después de que las fundiciones chinas acordaran recortar la producción por la escasa disponibilidad de mineral y la debilidad de los beneficios.

A las 1045 GMT, el zinc a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,6%, a 2.904 dólares la tonelada, su nivel más alto desde el 16 de julio.

Las 14 principales fundiciones de zinc de China acordaron esta semana ajustar el mantenimiento previsto de las líneas de producción y posponer la puesta en marcha de nuevas capacidades.

Los gastos de tratamiento, el precio que las fundiciones reciben de los mineros por transformar el concentrado de mineral en zinc, han estado cayendo desde el cuarto trimestre de 2023 debido a la escasa oferta de mineral. China representa casi la mitad de la producción mundial de zinc refinado.

«El precio del zinc tiene cierto potencial de recuperación», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree. También señaló que los inventarios en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) han disminuido de forma drástica, cayendo un 33% en los últimos dos meses.

Los precios de los seis metales de la LME subían, favorecidos por el optimismo de los inversores ante la posibilidad de recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

El aluminio en la LME mejoraba un 0,8%, a 2.500 dólares la tonelada, debido a la escasez de materia prima, y se encamina a su mayor alza semanal desde mediados de abril. La escasa oferta de alúmina y bauxita también ha apuntalado los precios del aluminio, que el jueves tocaron un máximo de más de seis semanas de 2.531 dólares.

En otros metales básicos, el cobre en la LME subía un 1%, a 9.220 dólares; el níquel mejoraba un 1%, a 16.770 dólares; el plomo avanzaba un 1,9%, a 2.092,50 dólares; y el estaño sumaba un 1,3%, a 32.735 dólares.

Regreso de BHP a Argentina marca nueva esperanza para minas de cobre sin explotar

Campamento del proyecto cuprífero Josémaría, en Argentina.
Campamento del proyecto cuprífero Josémaría, en Argentina.

Según el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de Milei, las mineras tendrían 30 años de créditos fiscales, derechos de aduana reducidos y una flexibilización progresiva de los controles de capital.

Reuters.- Un nuevo régimen de incentivos para la minería en Argentina está atrayendo a grandes jugadores como BHP, que comienza a ver al país sudamericano como la próxima frontera mundial para el cobre, dijeron a Reuters más de media docena de ejecutivos de la industria minera.

La inversión de BHP a fines de julio marcó la primera incursión de la compañía en la minería argentina en dos décadas. La empresa se asoció con la canadiense Lundin Mining en la compra de Filo Corp por 3.250 millones de dólares, con el objetivo de desarrollar dos minas de cobre a lo largo de la cordillera de los Andes, en la frontera con Chile.

El reingreso de una de las mineras más grandes del mundo ha estimulado las esperanzas de otros productores de cobre de obtener mejores valoraciones para sus proyectos para poder acceder a financiamiento e impulsar proyectos. La minería del cobre ha fracasado durante décadas en la inestable economía de Argentina.



El presidente Javier Milei pretende encender la mecha con una ley aprobada a finales de junio que promete exenciones fiscales para las inversiones comprometidas en los próximos dos años, en un intento por disipar los temores de los inversores y compensar los controles de capital que algunos políticos calificaron como instrumentos de tortura.

Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, o RIGI, también garantizó el acceso de los inversores a los tribunales internacionales, en lugar de tener que recurrir a los lentos tribunales locales.

La necesidad de mitigar el riesgo en locaciones mineras volátiles saltó a la luz después de que el año pasado el Gobierno de Panamá obligara a First Quantum Minerals a cerrar su enorme mina después de protestas. El cierre eliminó el 1% del suministro mundial de cobre y conmocionó a la industria.

«La minería en Argentina está preparada para un crecimiento emocionante tras el RIGI, el nuevo régimen de protección de inversiones del país. Es una gran noticia para nuestro proyecto Taca Taca en Salta», dijo a Reuters Tristan Pascall, presidente ejecutivo de First Quantum.

Pascall agregó que su mina en la provincia norteña de Salta podría producir potencialmente 250.000 toneladas métricas de cobre al año y señaló que Argentina podría estar abriéndose a la posibilidad de que los inversores adecuados se sumen al impulso, dependiendo del tipo de financiamiento que se necesite.

Economía y minería argentina

Aún así, Milei enfrenta una batalla cuesta arriba para enderezar la economía y analistas dicen que los inversores tendrán que lidiar con la inflación más alta del mundo, una contracción del PIB y el empeoramiento de la pobreza.



«La economía argentina todavía enfrenta muchos desafíos y las empresas extranjeras seguirán sujetas a la inestabilidad financiera», dijo Christian Perlingiere, especialista en el Cono Sur de la consultora de negocios Control Risks.

Aunque Argentina no produce cobre actualmente, ocho proyectos importantes se encuentran en diversas etapas de desarrollo en el norte montañoso del país.

Eso significa que Argentina tiene una cartera potencial de proyectos que, según el Gobierno, podrían acercarse a los niveles de producción de Australia y Zambia para finales de la década, aunque todavía muy por detrás del principal productor, Chile.

Javier Roberto, que supervisa el proyecto Altar en la provincia de San Juan para Aldebaran Resources, espera que el voto de confianza de BHP los ayude a asegurar financiamiento, aunque es poco probable que Altar califique para los beneficios de inversión de Milei porque todavía está en su fase de exploración.

«Están cristalizando muchas de las cosas que estábamos esperando, de las grandes inversiones del extranjero», dijo.

Roberto indicó que la compañía ha comenzado a buscar financiamiento para impulsar el proyecto hasta la etapa de prefactibilidad en 2026, empezando conversaciones con tres importantes inversionistas, mientras analiza opciones como emitir acciones o incorporar un banco de inversión.

«Estamos tanteando, digamos, algunos de los jugadores en el mercado», dijo.

La unidad local de la canadiense McEwen Mining, respaldada por el fabricante de automóviles Stellantis y la minera australiana Río Tinto, también están preparadas para recibir beneficios.

«Creemos que nuestra valoración aumentará considerando que estamos construyendo nuestra mina de cobre Los Azules geográficamente en una ubicación mucho más fácil en comparación con Josemaría-Filo», dijo Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, refiriéndose a las dos minas que desarrollará BHP y Lundin.

La compañía está discutiendo su próxima ronda de financiación con socios antes de la meta de producción de 2029.

Contexto global

Las reformas de Milei, parte de su campaña para arreglar la economía de Argentina, se producen en momentos en que las fusiones y adquisiciones mineras se calientan a nivel mundial.

Las mineras de cobre más grandes están apuntando a rivales más pequeños, deseosos de acumular el metal rojo que se espera tenga una gran demanda para la transición global a la energía limpia y las tecnologías de inteligencia artificial, que necesitarán ser impulsadas por centros de datos de alta capacidad.



El director ejecutivo de Glencore, Gary Nagle, en declaraciones en la última difusión de resultados de la compañía en agosto, destacó la reforma de Milei como un motor para más acuerdos.

«Argentina es la próxima frontera para el crecimiento del cobre, sin duda», afirmó. La compañía planea invertir hasta 400 millones de dólares en los próximos dos años en sus proyectos argentinos Mara y El Pachón, pero no ha dicho cuándo podría comenzar la producción.

Búsqueda de incentivos

Según el RIGI de Milei, las mineras tendrían 30 años de créditos fiscales, derechos de aduana reducidos y una flexibilización progresiva de los controles de capital.

El director de operaciones de Lundin, Juan Andrés Morel, dijo a Reuters que la aprobación de la ley fue un catalizador para finalizar el acuerdo con BHP, cuyo conclusión está prevista para principios del próximo año.

A partir de allí, la empresa conjunta analizará las necesidades de inversión y opciones de financiamiento para Josemaría, el proyecto de cobre más avanzado de Argentina, dijo.

BHP no respondió a una consulta de Reuters.

Si Josemaría y varios otros proyectos importantes se ponen en marcha, Argentina podría producir 793.000 toneladas métricas de cobre al año para 2030, según proyecciones del Ministerio de Minería en un informe gubernamental del año pasado.

La cartera de Minería aún no actualizó sus pronósticos.

Las exportaciones de cobre en ese momento podrían alcanzar entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, dependiendo de cuántos proyectos tengan éxito, según otro informe gubernamental de este año.



Los desarrolladores tendrán que actuar rápido para aprovechar las ventajas del RIGI. Una vez aprobado un proyecto minero, deberá gastar el 40% de su inversión declarada en dos años, con posibilidad de prórroga por un año.

Morel reconoció que el cronograma era exigente.

«Es bueno y malo, por supuesto. Nos da cierta sensación de urgencia para seguir adelante con Josemaría», dijo Morel. La iniciativa incluye la construcción de carreteras y líneas eléctricas, y garantizar el agua, agregó.

Algunos analistas advirtieron en contra de poner demasiadas esperanzas en los incentivos a largo plazo, dado la posibilidad de cambios políticos, así como el inestable entorno macroeconómico.

«El RIGI definitivamente ayuda a que los C-Suites vuelvan a sentir afección hacia Argentina, pero no basaría mis inversiones únicamente en ello», dijo Christopher Ecclestone, estratega minero de la firma de asesoría Hallgarten & Company.

El mandato de cuatro años de Milei finaliza en 2027 y podría buscar la reelección. El libertario de extrema derecha ha mantenido hasta ahora una relativa popularidad, aunque corre el riesgo de perder apoyo con un plan de austeridad que incluye recortar el tamaño del Gobierno, reducir los subsidios al combustible y al transporte, cerrar instituciones estatales y auditar los planes sociales.

Los proyectos mineros en general suelen estar sujetos a preocupaciones ambientales y protestas de las comunidades, problemas que han perseguido a las empresas mineras en todo el mundo, desde Serbia hasta Panamá.

El proyecto Mara, de Glencore, en la provincia de Catamarca abarca una de las pocas minas de cobre que ha estado operativa en Argentina: Bajo de la Alumbrera. Pero la mina debió cerrar en 2018 debido a una disputa ambiental y nunca volvió a abrir.

Gold Fields vuelve a recortar su objetivo de producción por heladas que afectan a su mina Salares Norte

Vista panorámica de la mina Salares Norte.
Vista panorámica de la mina Salares Norte.

Gold Fields dijo que su producción de 2024 ahora se prevé alrededor de un 7% inferior, entre 2 millones de onzas y 2,15 millones de onzas, que sería su nivel más bajo desde 2013.

Reuters.- Gold Fields rebajó el viernes, por segunda vez este año, su previsión de producción anual, después de que las condiciones inusualmente duras del invierno dificultaron el aumento previsto de la producción en una nueva mina en Chile.

El objetivo inicial de la minera de oro con sede en Johannesburgo de aumentar la producción en la mina Salares Norte en Chile había resultado «ambicioso», después de que un crudo invierno provocó la congelación de algunas tuberías de su planta de procesamiento, dijo el viernes a Reuters el presidente ejecutivo Mike Fraser.

Las acciones de la minera cayeron casi un 6% en las primeras operaciones en Johannesburgo, alcanzando un mínimo de dos meses.

El presidente ejecutivo añadió que las condiciones climatológicas heladas hicieron que la empresa perdiera dos meses de tiempo de producción en la mina, situada en la región de Atacama, en el norte de Chile.

«La gran lección es que intentar aumentar la producción durante el invierno fue un error», dijo Fraser, quien añadió que, a pesar de los retrasos, la mina de 1.000 millones de dólares está preparada para obtener mejores beneficios tras iniciar la producción de oro en marzo de este año.

Recorte de producción

Gold Fields dijo que su producción de 2024 ahora se prevé que sea alrededor de un 7% inferior, entre 2 millones de onzas y 2,15 millones de onzas, que sería su nivel más bajo desde 2013, cuando vendió algunas de sus minas de Sudáfrica a Sibanye Stillwater.



El recorte de previsiones es el segundo este año después de que Gold Fields revisó a la baja en junio sus expectativas, que inicialmente se habían fijado en 2,43 millones de onzas de oro.

Gold Fields empezó a construir la mina Salares Norte en 2020, pero los retrasos provocados por el COVID también han frenado su avance. La mina, con una capacidad de diseño completa de unas 580.000 onzas, es clave para que Gold Fields aumente la producción a unos 2,8 millones de onzas anuales.

La empresa sudafricana ha desviado su atención desde su país hacia yacimientos más lucrativos en Ghana, Australia y América. A principios de este mes, acordó la compra de la minera canadiense Osisko por unos 1.570 millones de dólares, en una operación que podría ayudarle a crecer en el continente americano.

El beneficio de Gold Fields se desplomó un 30%, hasta 320,7 millones de dólares, en el semestre finalizado el 30 de junio, afectado por el descenso de la producción de oro. También sufrió reveses en la producción de las minas South Deep, en Sudáfrica, y Gruyere, en Australia.

El oro sube mientras los operadores se posicionan para el discurso de Powell

Barras de oro.
Barras de oro.

El oro al contado subía un 0,6% a 2.497,19 dólares la onza, pero se situaba por debajo del máximo histórico de 2.531,60 dólares alcanzado el martes.

Reuters.- Los precios del oro subían el viernes, ya que los inversores se posicionaban para el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que podría arrojar luz sobre un posible recorte de tasas de interés de Estados Unidos en septiembre, pero aún se encaminaban a una pérdida semanal.

El oro al contado subía un 0,6% a 2.497,19 dólares la onza a las 1014 GMT, pero se situaba por debajo del máximo histórico de 2.531,60 dólares alcanzado el martes. Los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,6% a 2.532,80 dólares.

En la sesión anterior, el oro cayó más de un 1%, con lo que se encaminaba a un descenso semanal del 0,3%, presionado por el repunte del dólar y el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

El jueves, los responsables a cargo de la política monetaria de la Reserva Federal se alinearon a favor de recortar las tasas a partir del mes que viene, ahora que la inflación está muy por debajo de sus máximos y el mercado laboral estadounidense se está enfriando.

Los operadores ven una probabilidad de un 74% de un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, mientras que el 26% espera un recorte más profundo de 50 puntos básicos. El oro tiende a prosperar en un entorno de tasas de interés bajas, ya que no produce intereses.

El mercado espera que Powell pronuncie un discurso en la conferencia anual de la banca central en Jackson Hole, Wyoming, a las 1400 GMT.

Por el lado de la demanda física, el repunte de los precios del oro ahogó el atractivo del metal en los principales centros asiáticos esta semana, con los comerciantes ofreciendo mayores descuentos para seducir a los compradores.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía casi un 1,4% a 29,39 dólares la onza y un 1,3% en la semana. El platino ganaba un 0,5% a 948,10 dólares y el paladio avanzaba un 0,2% a 934,83 dólares. Ambos metales se encaminaban a un descenso semanal.

The government and its support for mining

Today we will have an interview with Víctor Andrés García Belaunde, lawyer, writer and former congressman of the Republic.
Topic: The government and its support to mining.

Also, we will have the presence of Carlos Gálvez, former president and director of the National Society of Mining, Petroleum and Energy – SNMPE.
Topic: Sustained growth under the shadow of illegal mining.

Ositrán ejecutó más del 43 % del Plan Anual de Supervisión

Supervisor de Ositran.
Supervisor de Ositran.

Acciones garantizan operatividad de infraestructuras y que servicios ofrecidos a usuarios sean de calidad.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) ejecutó 1181 actividades de supervisión al primer semestre del año, lo que representa el 43,5 % de su Plan Anual de Supervisión, que incluye 2713 acciones de verificación del cumplimiento de los contratos de concesión en beneficio de los usuarios.

Es así como de manera continua y permanente, el Regulador supervisa la operatividad de las infraestructuras de Transporte de Uso Público y que los servicios ofrecidos por las entidades prestadoras a los usuarios cumplan con los estándares establecidos en los contratos de concesión, a través acciones de inspección, supervisión In situ, en materias de inversiones, aspectos operativos, económicos y comerciales, administrativos y financieros, y aspectos medioambientales.



El Plan Anual de Supervisión de Ositrán es un documento de gestión que tiene como objetivo ser un instrumento para la previsión, ejecución y control de las actividades a ser realizadas por el organismo durante el año. El documento puede ser ajustado en el transcurso del año debido a externalidades como conflictos sociales, eventos climatológicos, entre otros ajenos a la entidad. Este año se pasó de 2724 actividades a 2713.

Actividades de supervisión

Entre enero y junio de este año el Ositrán realizó 579 actividades de supervisión en las 16 carreteras concesionadas bajo su competencia, lo que significó un avance del 46,2 %, de lo programado.

En las infraestructuras portuarias concesionadas, se alcanzó el 28,2 %, pues al sexto mes del año se ejecutaron 140 actividades de supervisión de las 497 programadas.

Para los aeropuertos (3 contratos de concesión es más los administrados por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial-CORPAC) se proyectó 513 actividades ejecutándose el 48,1 %, equivalente a 247 actividades.

En tanto, en ferrovías y metros se ejecutó el 47,4 % de las 426 actividades de supervisión programadas, lo que significó 202 acciones.

El dato

En caso se determine la existencia de un incumplimiento contractual por parte de las empresas prestadoras, el Ositrán se encuentra facultado para aplicar la correspondiente penalidad, sanción o requerir el cumplimiento efectivo de la obligación.

Lucara Diamond descubre el diamante más grande extraído en más de 100 años

Diamante Lucara
La compañía canadiense desenterró un diamante de 2,492 quilates de su prolífica mina Karowe en Botswana.

Lucara no reveló la calidad de la gema del diamante, pero su tamaño es superado solo por el diamante Cullinan de 3,106 quilates.

Lucara Diamond descubrió el segundo diamante más grande jamás extraído en términos de tamaño en el mundo y el más grande en más de 100 años. La compañía canadiense desenterró un diamante de 2,492 quilates de su prolífica mina Karowe en Botswana.

El diamante “épico”, como lo expresó Lucara, fue detectado y recuperado gracias a la tecnología de transmisión de rayos X (XRT) Mega Diamond Recovery (MDR) de la compañía, instalada en 2017 para identificar y preservar piedras grandes y de alto valor.

Lucara no reveló la calidad de la gema del diamante, pero su tamaño es superado solo por el diamante Cullinan de 3,106 quilates. El nuevo diamante es más grande que una pelota de tenis y varias veces más pesado.

Cullinan, la icónica piedra preciosa encontrada en Sudáfrica en 1905, se convirtió en parte de las joyas de la corona británica una vez tallada y pulida.

“Estamos entusiasmados con la recuperación de este extraordinario diamante”, afirmó William Lamb, presidente y director ejecutivo de Lucara.



Agregó que este hallazgo muestra el extraordinario potencial de su mina Karowe y confirma su inversión estratégica en tecnología de vanguardia XRT.

Producción de diamantes

La mina Karowe ha producido varios diamantes grandes en los últimos años. Incluido el Sewelô de 1,758 quilates en 2019, el Lesedi La Rona de 1,109 quilates en 2015 y el Constellation de 813 quilates, también en 2015. A la mina también se le atribuye haber producido el diamante rosa de fantasía más grande de Botsuana hasta la fecha, el Boitumelo.

La minera con sede en Vancouver presentó el diamante aún sin nombre al presidente de Botswana, Mokgweetsi Masisi. Lo promocionó la piedra gigante como el diamante más grande encontrado en más de 100 años.

El país africano es el mayor productor de diamantes del mundo y el comercio lo ha transformado en una nación de ingresos medios. Karowe sigue siendo una de las minas de diamantes con mayor margen del mundo, produciendo en promedio 300,000 quilates de alto valor cada año.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Pemex con permiso para ampliar proyecto Lakach y aumentar monto inversiones en US$ 400 millones

Se observan llamaradas de gas en la planta Papan de la empresa estatal de energía Petróleos Mexicanos (Pemex), en Tierra Blanca, estado de Veracruz, México.
Se observan llamaradas de gas en la planta Papan de la empresa estatal de energía Petróleos Mexicanos (Pemex), en Tierra Blanca, estado de Veracruz, México. REUTERS/Raquel Cunha

Adicionalmente, el proyecto contempla ahora la construcción de gasoductos hasta tierra y no usar barcos para licuar el gas y transportarlo, como se estimó previamente.

Reuters.- El regulador petrolero mexicano, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), aprobó el jueves a la gigante estatal Pemex la ampliación de un emblemático proyecto de gas en aguas profundas del Golfo de México, Lakach, que requiere inversiones extras de poco más de 400 millones de dólares.

El organismo detalló que el plan contempla actualizar la estrategia de producción del campo con la recuperación y terminación de pozos, el manejo de la producción y la comercialización de los hidrocarburos en alta mar.

De los 2,218 millones aprobados el jueves como monto total en la nueva ampliación para 2024-2041, 1,667 son para inversiones y 551 para gastos operativos. El plan previo, autorizado el año pasado para 2024-2035, estaba presupuestado en 1,815 millones de dólares.

Además se difirió la fecha de primera producción para 2026 desde 2025.



Recientemente, el mexicano Grupo Carso, del multimillonario Carlos Slim, firmó un contrato de servicios de exploración y extracción con Pemex para ese yacimiento de gas y dijo que invertiría 1,200 millones de dólares.

Pemex ha dicho que ha gastado unos 1,400 millones de dólares en Lakach, un proyecto que fue abandonado dos veces antes. La más reciente cuando la estatal y la estadounidense New Fortress Energy (NFE) rompieron un acuerdo a finales del 2023 para desarrollar el complejo porque no conciliaron los términos, incluido el precio del gas.

Más detalles

La CNH dijo que la modificación de plan, para el horizonte 2024-2041, propone recuperar un volumen de 3.17 millones de barriles de condensado y 847.90 miles de millones de pies cúbicos de gas, manteniendo una plataforma de producción máxima de 200 millones de pies cúbicos de gas por un periodo de ocho años, con un factor de recuperación final de 77% para el gas.

Adicionalmente, el proyecto contempla ahora la construcción de gasoductos hasta tierra y no usar barcos para licuar el gas y transportarlo, como se estimó previamente.

Carso informó recientemente que la primera producción comercial se espera en aproximadamente dos años y medio. Lakach, en aguas territoriales del Golfo de México, tiene una superficie de 33.8 kilómetros cuadrados y está en un tirante de agua de 900 a 1,200 metros. Fue descubierto en el 2007.

YPFB descarga 270.000 barriles de diésel en Arica y despacha el producto en cisternas a Bolivia

YPFB Arica
YPFB Transporte S.A. administra la terminal marítima y terrestre Sica Sica.

Con esta operación se continua con el despacho de diésel oíl desde la terminal terrestre Sica Sica a diferentes plantas de almacenaje de la estatal petrolera.

Personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) descarga aproximadamente 270.000 barriles (Bbl) de diésel oil en la terminal marítima Sica Sica, administrada por YPFB, en el puerto chileno de Arica.

“El desembarque del producto del buque, tanque de alto tonelaje Sino Faith, se inició en la tarde del miércoles y concluirá este viernes. Las condiciones de mar y meteorológicas favorecieron la operación de desembarque del combustible líquido”, de acuerdo a un reporte de la Gerencia de Operaciones de YPFB Transporte S.A.

Con esta operación se continua con el despacho de diésel oíl desde la terminal terrestre Sica Sica a diferentes plantas de almacenaje de la estatal petrolera, para posteriormente enviar el producto a diferentes estaciones de servicio del país, a fin de garantizar el normal suministro de este combustible líquido en el mercado nacional.



Según reportes oficiales, las condiciones adversas del mar y meteorológicas fueron mejorando en la zona portuaria de Arica, situación que permite realizar operaciones en la terminal marítima Sica Sica.

YPFB Transporte S.A. administra la terminal marítima y terrestre Sica Sica, ambas ubicadas en la ciudad portuaria de Arica, Chile.

La subsidiaria de YPFB Corporación realiza las tareas de operación y mantenimiento de ambas terminales que contribuyen a actividades de importación de líquidos (combustibles y petróleo crudo), según un boletín de prensa de la estatal petrolera.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM