- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 842

La Libertad: PNP desbarata banda criminal dedicada a la minería ilegal en Pataz

Policías posan con material incautado a banda criminal dedicada a la minería ilegal en Pataz
PNP desbarata banda criminal dedicada a la minería ilegal en Pataz.

Se logró incautar maquinaria pesada, explosivos y otros bienes por casi ocho millones de soles.

La Policía Nacional del Perú (PNP) desbarató una banda criminal dedicada al delito de minería ilegal en Pataz, La Libertad, y logró incautar maquinaria pesada, explosivos y otros bienes por casi ocho millones de soles.

La operación estuvo a cargo de agentes de la Dirección de Medio Ambiente (Dirmeamb) de la PNP, y permitió la detención de 37 integrantes de este grupo criminal, denominado ‘Los Topos del Oro de Pataz’,  en el anexo Los Alisos, del distrito de Pataz.

Como parte de la intervención, el personal policial ingresó a un inmueble, donde halló una bocamina, utilizada como acceso a un socavón construido para actividades de minería ilegal. En el lugar fueron hallados diversos bienes como tres tractores, dos compresoras de aire, dos grupos electrógenos, una camioneta Hilux, así como 12 tanques con combustible diésel.



Los efectivos también encontraron tres mangueras, una carreta de madera, más de 3,000 galones de diésel, 50 carretillas, un motor eléctrico y dos cilindros metálicos con aceite lubricante.

Entre el material incautado también figuran tres cargas explosivas, 10 sacos de plástico con ANFO, un cernidor, más de 8,600 cartuchos de emulsión, 5,400 detonadores ensamblados, 10 carritos mineros, 50 toneladas de desmonte, entre otros.

Otro operativo

Asimismo, la Policía desarticuló la organización criminal ‘Los Malditos de San Vicente’, cuyos miembros habían perpetrado un asalto a la compañía minera San Vicente, en la provincia de Pataz, región La Libertad.

En un rápido y eficiente operativo ejecutado por agentes de la SUAT y la Dinoes, seis integrantes de esta red criminal cayeron al interior de la minera, cuando provistos de armas de fuego tenían amenazados a un grupo de trabajadores, se informó.

ProInversión y GORE Piura promoverán Operación y Mantenimiento del Hospital de Sullana

Hospital de Sullana.
ProInversión y GORE Piura promoverán Operación y Mantenimiento del Hospital de Sullana.

Ambas entidades firmaron un convenio por encargo para evaluar y promover la concesión mediante la modalidad APP del proyecto para que un operador privado brinde los servicios de Bata Gris y Bata verde.

 La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y el Gobierno Regional de Piura suscribieron un convenio por encargo para elaborar el informe de evaluación y el desarrollo del proceso de promoción de la inversión privada del proyecto «Operación y mantenimiento del Hospital de Apoyo II-2 Sullana». Esto incluye conducir el proceso hasta la adjudicación de la Buena Pro y la suscripción del contrato del referido proyecto en la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).

El concesionario del proyecto se encargará de la reposición de los equipos clínicos y no clínicos, así como de los servicios de Bata Gris (ropería y lavandería, alimentación, seguridad y vigilancia, gestión integral y manejo de residuos sólidos, esterilización y logística de insumos y mobiliario, entre otros) y servicios de Bata Verde (laboratorio clínico, diagnóstico por imágenes, unidad renal).

El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, explicó que la agencia se encargará de asumir, también, la conducción del concurso para seleccionar al supervisor de operaciones en el marco del contrato de APP.



“Dependiendo del presupuesto, de PROINVERSIÓN, se podrá contratar un asesor integral para la fase de estructuración y transacción del proyecto”, añadió.

Por su parte, el gobernador regional de Piura, Luis Neyra, agradeció el soporte técnico brindado por la agencia para concretar este proyecto en favor de la salud de los piuranos y se comprometió a proporcionar los estudios técnicos del proyecto y el personal especializado del Gobierno Regional para asegurar el oportuno cumplimiento del presente convenio.

Más salud para Piura

El Hospital de Apoyo II-2 de Sullana beneficiará a 645 433 habitantes de la provincia de Sullana y alrededores como Tambogrande, Las Lomas, Talara, Ayabaca y Piura. Dicho nosocomio fue ejecutado en un área de 43 mil metros cuadrados con aisladores sísmicos. Cuenta con 257 camas (209 de hospitalización y 48 UCI-UCIN-UCI Neonatal), 35 camas de Observación en Emergencia, cinco (5) quirófanos, 50 consultorios externos, un servicio de Hemodiálisis y Tomografía.

El proyecto fue construido, con una inversión de S/ 769 millones, a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el Consorcio Hospitalario OHLA-HV (conformado por las empresas Obrascón Huarte Lain Sucursal Perú y HV Contratistas S.A).

MTC: Tuneladora Delia culminó excavación en la Estación Central de la Línea 2 y avanza hacia la de Bolognesi

Tuneladora Delia
MTC: Tuneladora Delia culminó excavación en la Estación Central de la Línea 2 y avanza hacia la de Bolognesi.

A la moderna maquinaria solo le resta excavar la estación Plaza Bolognesi para terminar la etapa 1B del proyecto ferroviario.

La tuneladora Delia atravesó con éxito la Estación Central (E-13) de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y culminó la excavación del túnel en esta importante estación, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La institución, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, explicó que en la mencionada estación continuarán los trabajos de obras civiles, luego pasará a la etapa de arquitectura. Mientras que, el túnel será implementado con el sistema ferroviario.

La tuneladora Delia, nombrada así en honor Delia Tasaico del Pino, la primera ingeniera de minas del Perú, se dirige ahora a la estación Plaza Bolognesi (E-12), donde completará el túnel de la Etapa 1B del proyecto ferroviario.

Sin embargo, su trabajo no concluirá en esta zona. La tuneladora continuará su trabajo de excavación en la Etapa 2 y las estaciones que recorrerá son: Parque Murillo (E-11), Tingo María (E-10), La Alborada (E-09), Elio (E-08), San Marcos (E-07), Óscar Benavides (E-06), Carmen de la Legua (E-05), hasta llegar finalmente a la estación Insurgentes (E-04).



Las obras de construcción de la Estación Central iniciaron el pasado 7 de julio. Previamente, la ATU implementó un plan de desvío vehicular en las inmediaciones de la Plaza Miguel Grau, el Paseo Colón y la av. Garcilaso de la Vega.

Cabe recordar que Delia empezó a perforar en la Estación Central luego de que el MTC y la concesionaria Metro de Lima Línea 2 S.A. firmaran una adenda que permitió el paso de la tuneladora por dicha estación de manera previa a su construcción.

Línea 2

A la fecha, se han construido 18 km de túnel de la Línea 2. De la estación Municipalidad de Ate (E-27) a la de San Juan de Dios (E-19) hay 8 km de túnel construido con el método tradicional NATM o Nuevo Método Austríaco.

Mientras que desde el paradero San Juan de Dios (E-19) a la Estación Central (E-13) hay 6 km de túnel construidos con la tuneladora Delia; y de la estación Insurgentes (E-04) al Puerto del Callao (E-01), suman 4 km más de túnel, estos últimos excavados con la tuneladora Micaela.

De esta manera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reitera su compromiso de garantizar la alta calidad en las infraestructuras de transporte a lo largo del país.

Construcción del puerto de Chancay registra avance de 91 %

avances en la construcción del megapuerto de Chancay
Construcción del puerto de Chancay.

Desde Cosco Shipping Ports indicaron que «comercialmente debemos entrar en operaciones a fines de enero o en la primera semana de febrero del 2025».

La construcción del nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay registra un 91 % de avance de obra y estará listo para la inauguración en noviembre, en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en nuestro país.

“Estamos cerca del 91 % de avance de la obra, en general. El 5 de agosto se conectó el túnel de este a oeste, prácticamente hemos montado las tres grúas del muelle 2, las seis grúas de los muelles 3 y 4, y ahora se están montando las tres grúas del muelle 1”, detalló el gerente de Relaciones Institucionales de Cosco Shipping Ports, Mario de las Casas, a la Agencia Andina.

Añadió que “faltaría llegar solo un barco con el último embarque de grúas, lo que está programado para el 12 de setiembre, y con eso ya tendríamos todo lo que respecta a grúas y equipos, como los camiones no tripulados”.

De las Casas señaló que, tras la inauguración del puerto de Chancay, en la quincena de noviembre próximo, se empezará con un periodo de pruebas o marcha blanca.



Así, indicó que “de ahí inicia lo que se puede denominar marcha blanca, porque se irán haciendo pruebas, vendrán barcos para seguir efectuando ensayos, y comercialmente debemos entrar en operaciones a fines de enero o en la primera semana de febrero del 2025”.

Muelles

El puerto de Chancay contempla un total de 15 muelles, pero en la primera etapa se habilitarán cuatro: dos muelles de graneles o carga sobredimensionada y dos muelles de contenedores.

“La parte de contenedores es 100 % automatizada; la parte de carga sobredimensionada sí tiene operadores y no es 100 % automatizada. Todo el tema de equipamiento terminaría, de llegar como se planea, en la quincena de setiembre”, explicó.

La habilitación de los muelles restantes, continuó De las Casas, «será un tema de economía de mercado, o sea, si va creciendo la demanda de los cuatro terminales se harán ampliaciones, pero todavía será un poco más adelante”.

“Este puerto nace con una tecnología de punta, todos los equipos serán 100 % eléctricos, no hay equipamiento de combustión. El nivel de eficiencia de este puerto es muy alto y tiene la capacidad de recibir los buques más grandes del mundo”, resaltó.

Construcción del puerto de Chancay registra avance de 91 %.

Nexus Uranium obtiene permiso de perforación plurianual para Cree East

El proyecto Cree East es uno de los proyectos más grandes dentro de la cuenca de Athabasca de Saskatchewan.

El permiso permite realizar actividades de exploración minera, incluidas geofísica y perforación.

Nexus Uranium Corp. anunció la recepción de un permiso de exploración de tres años del Ministerio de Medio Ambiente de Saskatchewan para el proyecto de uranio Cree East en la cuenca de Athabasca de Saskatchewan, Canadá.

Nexus tiene derecho a obtener hasta un 75% de participación en el proyecto de CanAlaska Uranium Ltd.

«Esperamos concretar los objetivos de perforación para nuestro próximo programa de perforación una vez que recibamos los datos geofísicos reinterpretados», comentó Jeremy Poirier, director ejecutivo de Nexus Uranium.

Poirier indicó que la obtención de los permisos antes de lo esperado es un testimonio del equipo que han reunido nuestros socios de CanAlaska y de la relación que han fomentado tanto con los distintos grupos de las Primeras Naciones como con el Gobierno de Saskatchewan.

El permiso, que incluye la Autorización de Trabajo en Tierras de la Corona del Ministerio de Medio Ambiente, fue emitido bajo CanAlaska Uranium Ltd. y es válido hasta el 31 de julio de 2027. El permiso permite a la empresa realizar actividades de exploración minera, incluidas geofísica y perforación, además de la construcción de campamentos para facilitar los diversos programas planificados.

Nexus Uranium está revisando los datos para definir los objetivos de un próximo programa de perforación.

En julio, se completó con éxito un programa de trabajo de campo que incluyó la recompilación de los núcleos de perforación, que se combinará con la reinterpretación de estudios geofísicos aéreos y terrestres previos que actualmente realiza Condor Consulting Inc., y que está a punto de completarse. Posteriormente, la empresa definirá la ubicación de los objetivos de perforación.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Perupetro inaugura oficina en Trujillo para impulsar desarrollo de proyectos

PERUPETRO suscribe Convenio de Cooperación Institucional con el Colegio de Economistas de La Libertad.
PERUPETRO suscribe Convenio de Cooperación Institucional con el Colegio de Economistas de La Libertad.

Se busca fortalecer la comunicación y relacionamiento con diversos grupos de interés para viabilizar proyectos de hidrocarburos.

PERUPETRO S.A. inauguró hoy su Oficina de Enlace en Trujillo (La Libertad), a fin de impulsar el
desarrollo de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en dicha región, así como fortalecer la comunicación y el relacionamiento con los diversos grupos de interés vinculados a dicha actividad.

El Directorio de PERUPETRO aprobó en junio último la creación de dos oficinas de enlace en las regiones de La Libertad y Lambayeque, para coordinar y atender los requerimientos de información de los diversos grupos de interés en cada zona e impulsar el desarrollo de actividades que permitan lograr la viabilidad de los proyectos de exploración y producción de hidrocarburos.

Oficina de Enlace en Trujillo

La Oficina de Enlace se ubicará en la sede del Colegio de Economistas de La Libertad, para lo cual,
PERUPETRO y dicha institución suscribieron hoy un Convenio de Cooperación Interinstitucional.

Dicho Convenio promueve el desarrollo conjunto de actividades de cooperación y asistencia técnica mutua, así como la promoción de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en La Libertad.



El presidente del Directorio de PERUPETRO, Jorge Pesantes, indicó que el desarrollo de Cuenca Trujillo, ubicada frente a las costas de La Libertad y Lambayeque, podría transformar la economía de ambas regiones, generando importantes beneficios para sus poblaciones y para el país.

Convenio de Cooperación Institucional con el Colegio de Economistas de La Libertad

Por su parte, el Decano del Colegio de Economistas, Francisco Huerta, manifestó la necesidad de impulsar inversiones que reactiven el desarrollo económico de la región e indicó que el sector hidrocarburos es una gran oportunidad para dinamizar la economía de La Libertad.

PERUPETRO tiene actualmente oficinas descentralizadas en Talara (Piura), Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali) y próximamente se instalará una oficina de enlace en Chiclayo (Lambayeque), para seguir promoviendo el desarrollo del sector hidrocarburos en el país.

EMP Metals anuncia programa piloto con Koch Technology Solutions y Saltworks Technologies

EMP Metals es una empresa de exploración y desarrollo de litio.

Este rendimiento representa un nuevo punto de referencia en la industria para un proyecto piloto de DLE continuo en el sitio.

EMP Metals Corp. brindó una actualización sobre el éxito y los resultados continuos de la Instalación Piloto de Campo de Extracción Directa de Litio (DLE) ubicada en Saskatchewan.

«KTS está encantado con los resultados líderes en la industria que ha obtenido Li-Pro™. EMP ha reunido un equipo sólido que está avanzando rápidamente hacia la implementación de proyectos comerciales con una solución verdaderamente ventajosa económicamente», afirmó Garrett Krall, líder de negocios de litio en KTS.

La instalación alberga el primer sistema piloto de DLE de Koch Technology Solutions (KTS) puesto en servicio y en funcionamiento en Canadá. Saltworks Technologies proporcionó sistemas de pre y post DLE en el sitio, y tecnología completa de concentración, refinación y conversión (CRC) para la producción de carbonato de litio de grado de batería.

La salmuera geológica extremadamente «limpia», sin H2S ni compuestos orgánicos apreciables, se procesó a través del piloto Li-Pro™ de Koch Technology Solutions durante 75 días, demostrando una recuperación de litio de más del 97% y un rechazo de impurezas de más del 99%.

Megan Low, vicepresidenta de soluciones de proceso de litio en Saltworks, comentó que el sitio piloto produjo concentraciones de litio en el eluato DLE superiores a 2000 mg/L con una relación Li:TDS mayor a 0,1, compuestos orgánicos casi indetectables, sílice extremadamente baja y mejoras constantes en el rendimiento a medida que el sistema se optimizaba de forma remota. 

«La relación Li:TDS es un indicador clave de rendimiento. Una relación de 0,1 o superior se encuentra entre los sistemas DLE de mayor rendimiento y refleja la alta calidad y limpieza de la salmuera de Saskatchewan procesada. Esta relación Li:TDS permitirá un refinado eficiente en etapas posteriores para obtener materiales aptos para baterías», comentó Low.

Paul Schubach, director de operaciones de EMP Metals, dijo que la combinación de esfuerzos entre EMP, KTS y Saltworks ha producido resultados que superaron las expectativas, lo que demuestra el valor de nuestros activos con sede en   Saskatchewan.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Western Metallica se retira del proyecto Turmalina y se centra en iniciativa de cobre Caña Brava

perforación en mina a tajo abierto
Western Metallica se retira del proyecto Turmalina y se centra en iniciativa de cobre Caña Brava.

La compañía pretende iniciar su primer programa de perforación enfocado en cobre en el prospecto Luz María a corto plazo.

Western Metallica Resources Corp. ha logrado con éxito la renegociación de los términos de su Acuerdo de Opción para la adquisición del 100% de participación en el Proyecto de Cobre Caña Brava, situado en el Departamento de La Libertad, en el territorio poco explorado de un cinturón metalogénico de Cu-Mo que alberga, al sur, yacimientos como la Mina Las Bambas de MMG, el Constancia de Hudbay Minerals y Antapaccay de Glencore.

Según el Acuerdo de Opción renegociado, la Compañía conserva una mayor flexibilidad para extender el plazo y cronograma de pagos.

Los términos acordados ofrecen una oportunidad de optimizar los recursos de la Compañía y centrar su balance en el desarrollo del activo en términos que sean más consistentes con el éxito de su campaña de exploración, colocar a Western Metallica en una posición fiscal general más sólida y proporcionar un mayor apalancamiento a avanzar en programas de exploración que generarían valor para los accionistas.



Bajo los nuevos términos del Acuerdo de Opción, el precio acordado para la transferencia del proyecto Caña Brava es de US$2.430.000 con el siguiente cronograma de pagos:

a) US$70.000, los cuales han sido pagados y los Tenedores declaran haber recibido en su totalidad
satisfacción.
b) US$ 30.000, los cuales han sido pagados y los Tenedores declaran haber recibido en su totalidad satisfacción.
c) US$ 130.000, los cuales han sido pagados y los Tenedores declaran haber recibido en su totalidad satisfacción.
d) US$ 150.000, que deberán ser pagados a más tardar el 15 de junio de 2025.
e) US$ 150.000, que deberán ser pagados a más tardar el 15 de junio de 2026.
f) US$ 400.000, que deberán ser pagados a más tardar el 15 de junio de 2027.
g) US$ 1.500.000, saldo restante del precio de transferencia a pagar a más tardar el 27 de junio,
2028.

Abandona su participación en proyecto Turmalina

La Compañía también anuncia que ha decidido abandonar sus participaciones en el Proyecto Turmalina. Roca Verde Cobre S.A.C. y los propietarios de Turmalina han confirmado por escrito que la Compañía y/o su subsidiaria no adeudan montos en relación con el Proyecto Turmalina,
y que la Compañía y su subsidiaria quedan liberadas de todas y cada una de las obligaciones o responsabilidades en relación con el Proyecto Turmalina.

“La decisión de abandonar la opción sobre el Proyecto Turmalina consideró la probabilidad de consumir muchos recursos para obtener los permisos necesarios para llevar a cabo actividades de exploración más avanzadas», comentó Gregory Duras, director ejecutivo y director de Western Metallica.

Esta decisión estratégica, afirmó Duras, garantiza que la Compañía permanezca enfocada en su Proyecto emblemático Caña Brava, ubicada en tan favorable sector de La Libertad, donde la Compañía pretende iniciar su primer programa de perforación enfocado en cobre en el prospecto Luz María a corto plazo.

Indicó, asimismo, que el nuevo Acuerdo de Opción por el Proyecto Caña Brava permitirá a la Compañía programar mejor los pagos de opciones según el éxito de su campaña de exploración, ya que los nuevos plazos de pago están más cerca, en línea con las fases de exploración que la Compañía tiene actualmente planificadas para los próximos 3 años.

«Metallica está construyendo una atractiva cartera de propiedades de exploración de cobre en áreas altamente prospectivas», remarcó.

Sobre Caña Brava

Western Metallica tiene la opción de adquirir el 100% de los derechos, derechos e intereses minerales en Caña Brava, un proyecto de Cu-Mo ubicado en el norte de Perú.

El proyecto se encuentra dentro del sector norte poco explorado del cinturón metalogénico Cu-Mo de Era del Eoceno que alberga, hacia el Sur, yacimientos de clase mundial como Las Bambas (MMG), Cotabambas (Panoro Minerals Ltd.), Constancia (Hudbay Minerals Inc.), Antapacay (Glencore) y descubrimientos como Elida (Recursos del Elemento 29).

El Proyecto Caña Brava está bien ubicado cerca de puertos industriales, principales carreteras pavimentadas y compuesto de grandes minerales.

El Proyecto Caña Brava es un paquete de concesiones altamente prospectivo de 5.700 hectáreas cerca de la costa peruana, a una altura de 1.500 metros en la Cordillera Occidental de los Andes peruanos.

El Proyecto Caña Brava es vecino del Proyecto Llaguen de Hudbay, que se encuentra en el margen occidental del cinturón de pórfidos epitermales de cobre y oro del Mioceno del norte del Perú.

Caña Brava albergaría de manera similar mineralización poco profunda de alta ley a lo largo de una huella de alteración considerable.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Utilidad de SQM cae 63% en segundo trimestre por retroceso en precio del litio

Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio SQM en el salar de Atacama.
Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio SQM en el salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Chile. REUTERS/Iván Alvarado

Los volúmenes vendidos entre abril y junio llegaron casi a 52.300 toneladas, un alza del 21,3%, pero el precio promedio fue de unos 12.700 dólares por tonelada métrica.

Reuters.- La utilidad de la chilena SQM, la segunda mayor productora mundial de litio, cayó un 63% en el segundo trimestre debido al retroceso que ha experimentado el precio del componente clave para baterías de vehículos eléctricos.

En sus resultados publicados la madrugada del miércoles, la firma -que produce también fertilizantes de especialidad- reportó ganancias por 213,6 millones entre abril y junio.

Por otra parte, sus ingresos ordinarios trimestrales totalizaron 1.294 millones de dólares, un 37% inferiores en términos interanuales.

SQM opera en el codiciado salar de Atacama, en el norte de Chile, uno de los mayores depósitos de litio en salmuera del mundo.



Si bien la firma registró volúmenes de ventas trimestrales récord de litio, sus resultados se vieron afectados por una caída significativa en los precios del metal y su gerente general, Ricardo Ramos, dijo que la tendencia continuará.

«Vemos que esta tendencia de precios podría continuar en la segunda mitad de este año, con los índices de precios actuales del litio en China casi un 20% más bajos que los índices de precios promedio del litio observados durante el segundo trimestre de 2024», dijo, citado en un comunicado.

Los volúmenes vendidos entre abril y junio llegaron casi a 52.300 toneladas, un alza del 21,3%, pero el precio promedio fue de unos 12.700 dólares por tonelada métrica, una disminución del interanual 62,6%, explicó la minera.

La firma mantuvo su estimación de producir 210.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente en instalaciones de Chile y China.

«Esperamos que nuestros volúmenes de ventas durante el segundo semestre podrían ser similares a los volúmenes de ventas reportados durante el primer semestre de 2024», dijo.

Una cesta de precios del litio rastreada por Benchmark Mineral Intelligence muestra que han caído alrededor del 70% en el último año debido a una demanda mundial de vehículos eléctricos más débil de lo esperado debido, en parte, a los altos costos de endeudamiento y la incertidumbre mundial.



Ramos señaló que algunos productores de litio podrían reducir su producción, ya que los bajos precios hacen que los proyectos sean económicamente inviables.

SQM dijo que continuará con sus planes de expansión, aunque está reevaluando mercados específicos e iniciativas que pueden ser «menos atractivas en el corto plazo bajo estas condiciones».

SQM espera que las inversiones alcancen este año los 1.600 millones de dólares.

Su competidor estadounidense Albemarle, que también opera en Atacama, dijo el mes pasado que recortaría costos, tras registrar pérdidas en el segundo trimestre.

Los inversionistas también siguen de cerca el desarrollo del cronograma de SQM para cristalizar un acuerdo con Codelco, que le dará a la gigante estatal del cobre una participación mayoritaria en una firma conjunta para operar litio en el salar de Atacama.

Las empresas han dicho que su objetivo es obtener las aprobaciones regulatorias para mediados de 2025.

Una corte local analiza actualmente una oposición al acuerdo de la china Tianqi, que posee un 20% de SQM, e impugnó la decisión del regulador financiero de permitir que la empresa conjunta avanzara sin una votación de los accionistas.

Ramos dijo durante una conferencia con inversionistas que la empresa estaba «muy optimista» sobre la decisión que tomará el tribunal, pero que no hay nueva información sobre el tema.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Corte chilena ordena detener bloqueo de vías en mina de cobre Caserones en medio de huelga

Instalaciones de la mina de cobre Caserones
Corte chilena ordena detener bloqueo de vías en mina de cobre Caserones en medio de huelga.

El tribunal además prohibió la detención y revisión de buses que la empresa alega que realizan los huelguistas.

Reuters.- Una corte chilena ordenó al sindicato en huelga de la mina chilena de cobre Caserones detener bloqueos de vías en torno al yacimiento por perjudicar la libertad de trabajo del resto del personal, de acuerdo al dictamen divulgado el miércoles.

La mina controlada por la canadiense Lundin Mining denunció las acciones a un tribunal de la norteña ciudad de Copiapó en medio de la acción de protesta que ya se extiende por más de una semana.

«Se ordena al Sindicato el cese inmediato del bloqueo de las rutas que permiten el ingreso de los trabajadores tanto a la Mina Caserones como de aquellas rutas interiores que conectan el Campamento con los áreas industriales», dijo la corte en su fallo, visto por Reuters.

El sindicato agrupa a unos 300 socios, que representan un 30% de la dotación total de Caserones.



El tribunal además prohibió la detención y revisión de buses que la empresa alega que realizan los huelguistas.

«Los hechos señalados constituyen lesiones de especial gravedad, que atentan contra la libertad de trabajo de los operarios no involucrados en la huelga respectiva», agregó.

El sindicato ni la empresa respondieron de inmediato a un solicitud de comentarios.

El sindicato, que inició la huelga a mediados de mes, dijo a Reuters esta semana que el conflicto no tenía señales de pronta resolución.

Caserones produjo 139.520 toneladas de cobre en 2023.