- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 847

Max Resource avanza perforación de cobre y plata en su proyecto Sierra Azul

Max Resource está desarrollando el recién descubierto proyecto de cobre y plata Sierra Azul.

La mineralización de cobre y plata en Mantos Blancos no es necesariamente indicativa de una mineralización similar en Sierra Azul.

Max Resource Corp. anunció los resultados de los ensayos de 10 muestras de canal continuo recolectadas en el objetivo AM-13 recientemente descubierto en su proyecto de cobre y plata Sierra Azul, ubicado en el noreste de Colombia.

«El descubrimiento de AM-13 es un logro significativo del equipo de Max que trabaja con Freeport-McMoRan Exploration Corporation (Freeport), que está ganando terreno en el proyecto de cobre y plata Sierra Azul para liberar el potencial de Sierra Azul, que creemos que alberga uno de los sistemas sedimentarios y volcánicos de cobre y plata subexplorados más grandes del mundo», comentó Brett Matich, director ejecutivo de MAX.

Matich agregó que los 48,0 m de ancho con 1,8% de cobre en el valle de Cedro son bastante notables y el descubrimiento de un afloramiento de 44,0 m de mineralización similar en el valle de Mapurito, a 1,2 km al noreste, habla del potencial del objetivo para ser un depósito de clase mundial.

«La posición de la propiedad Max cubre un cinturón mineralizado de rocas de longitud similar al cinturón de la era Jurásica en el norte de Chile, que alberga no menos de 5 depósitos económicos», dijo.

Enfatizó que el programa de exploración actual se centra en confirmar la continuidad de la mineralización en los valles de Cedro y Mapurito para establecer la huella de mineralización completa y preparar el objetivo para las pruebas de perforación.

Lo más destacado del AM-13

  • Los resultados de 10 afloramientos mineralizados del Valle del Cedro incluyen:
    • 1,8 % de cobre y 7,2 g/t de plata en 48,0 m (AM13_CS08, canal de corte continuo)
      • Incluye 3,4 % de cobre y 14,0 g/t de plata en 15,0 m
      • y 3,5% de cobre y 15,7 g/t de plata en 5,0 m
    • 1,0 % de cobre y 5,7 g/t de plata en 26,0 m (AM13_CS01, canal de chip continuo)
    • 1,1 % de cobre y 4,3 g/t de plata en 9,0 m (AM13_CS04, canal de chip continuo)
  • Clasificación y potencial de tamaño
    • Además, Max ha identificado un afloramiento mineralizado de 44,0 m de ancho (los ensayos están pendientes) en el valle de Mapurito, a 1,2 km al noreste y a lo largo del rumbo del descubrimiento del Valle Cedro.
    • AM-13 alberga mineralización y alteración de estilo Manto, similar a los depósitos de la región Tocopilla – Taltal en el norte de Chile, un corredor mineralizado que se extiende por más de 100 km y alberga varios depósitos económicos, incluido Mantos Blancos (500mt con 1,18% de cobre y 12 g/t de plata).
  • Minerales de cobre de alta calidad
    • Entre los minerales primarios de cobre observados se encuentran el cobre nativo y la calcocita (80 % de cobre en peso). Estos minerales indican que el entorno de sedimentación era pobre en azufre, lo que condujo a la precipitación de estos minerales de cobre de alta calidad.
  • AM-13 es el objetivo de ejercicio de máxima prioridad, próximos pasos :
    • Establecer la continuidad de la mineralización entre los afloramientos del valle de Cedro y el valle de Mapurito con mapeo detallado, muestreo de suelos y estudios geofísicos terrestres.

Max advierte a los inversores que la mineralización de cobre y plata en Mantos Blancos no es necesariamente indicativa de una mineralización similar en Sierra Azul.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Agencia ambiental chilena formula dos cargos graves contra división de Codelco

La denuncia se refiere a filtraciones del tranque desde el 2019, lo que llevaría a la contaminación del acuífero del Río Loa.

Reuters.- El regulador del medio ambiente chileno dijo el jueves que formuló dos cargos graves contra la División Ministro Hales de la gigante estatal del cobre Codelco, que podría enfrentar una multa mayor a los 8 millones de dólares, tras constatar que la firma no ejecutó medidas ambientales vinculadas un tranque de relaves en el norte del país.

El caso, relacionado con una denuncia ciudadana realizada en 2023 se refiere al tranque denominado Taladre, un depósito que recibe relaves generados también por la División Chuquicamata y la División Radomiro Tomic de Codelco.

La denuncia se refiere a filtraciones del tranque desde el 2019, lo que llevaría a la contaminación del acuífero del Río Loa. También plantea que la pluma de contaminación llevaría dirección hacia la ciudad de Calama, como aguas abajo, afectando el acuífero protegido de Yalquincha.

La SMA realizó diligencias de fiscalización en mayo de 2017, además de actividades de requerimiento y examen de información en junio de 2023.

«En base a estos antecedentes, la Superintendencia formuló dos cargos graves contra la minera. La primera infracción se sustenta porque la empresa no validó ni ejecutó un plan de contingencias para el control de la alteración progresiva de los recursos hídricos subterráneos», dijo la SMA en una nota.

«Y la segunda infracción imputadas se sustenta porque la compañía realizó una depositación de relaves sin alcanzar el límite inferior fijado para el porcentaje de sólidos en estos, desde el año 2017 hasta el año 2024», agregó.

Según la SMA, Codelco en su División Ministro Hales, arriesga una multa de hasta 10.000 UTA (Unidad Tributaria Anual), lo que equivale a más de 7.908 millones de pesos (unos 8,6 millones de dólares).

«Analizaremos en detalle los antecedentes para responder completa y oportunamente (…) seremos exhaustivos en detallar los planes que hemos desarrollado y que desplegaremos para dar cumplimiento a nuestras obligaciones», dijo Codelco a Reuters.

«Queremos reafirmar nuestro genuino compromiso de desarrollar una minería con cuidado del medioambiente», agregó la compañía. «Esperamos superar esta situación a la brevedad y, en caso de identificar brechas, corregirlas en el más breve plazo».

La compañía tiene 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y 15 para formular descargos, ambos desde la notificación de los cargos.

Gold Basin Resources completa programa de expansión en el proyecto Gold Basin

El objetivo de Gold Basin es expandir y delinear múltiples depósitos de óxido de oro en la superficie.

La empresa reporta intercepciones adicionales de óxido de oro en el depósito oculto.

Gold Basin Resources Corp. anunció la finalización de su programa de perforación de circulación inversa (RC) de delimitación y expansión de recursos del segundo/tercer trimestre, e informó de amplias intersecciones adicionales de oro oxidado en el proyecto de oro oxidado Gold Basin, en el noroeste de Arizona.

Colin Smith, director ejecutivo de la empresa, comentó que el flujo de noticias constante continuará durante las próximas 4 a 6 semanas, y se prevé que los próximos resultados se publiquen esta semana.

“El programa de perforación de delineación y expansión de recursos del segundo y tercer trimestre en Gold Basin concluyó la semana pasada y seguimos recibiendo amplios intervalos de óxido cerca de la superficie de las ubicaciones de los collares de expansión en Stealth, con una profundidad vertical promedio de ~49 metros hasta la parte superior de las zonas mineralizadas notificables y un espesor promedio de intervalo de perforación de ~91 metros”, dijo.

Reflejos:

  • El programa de perforación RC ha finalizado, con un total de 22 pozos en 3.640 metros (m) perforados en el Depósito Stealth y la Zona Gap; 
  • Ensayos recibidos para dos perforaciones adicionales de Stealth:
    • 89,9 m a 0,49 g/t Au desde 73,2 m (~64 m vertical) en el pozo de perforación ST24-028
      • Incl. 48,8 m a 0,76 g/t Au desde 96,0 m 
      • Incl. 13,7 m a 1,36 g/t Au desde 131,1 m 
    • 29,0 m a 0,58 g/t Au desde 94,5 m (~85 m vertical) en el pozo de perforación ST24-030
      • Incluye 18,3 m a 0,78 g/t Au 
  • Las intersecciones de oro reportadas indican que la mineralización continúa y permanece abierta en profundidad, y se justifican perforaciones adicionales para extender aún más las envolturas mineralizadas; 
  • Las intersecciones de óxido de oro reportables hasta la fecha son superficiales y amplias, con una profundidad vertical promedio de ~49 m hasta la parte superior de las zonas mineralizadas y un espesor promedio del intervalo de perforación de ~91 m; 
  • Se recibieron los ensayos completos para 6 pozos, y se esperan los resultados de los siguientes 3 pozos esta semana, y los 13 pozos restantes dentro de 4 a 6 semanas. 

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem desarrolló el Programa XXII Mujeres Mágicas en Espinar

Minem desarrolló el Programa XXII Mujeres Mágicas en Espinar
Minem desarrolló el Programa XXII Mujeres Mágicas en Espinar.

Con la participación de más de 65 lideresas de la comunidad Huano Huano, situada en zona de influencia minera del Proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) desarrolló el Programa XXII Mujeres Mágicas con la participación de más de 65 lideresas de la comunidad Huano Huano, distrito Espinar, provincia Espinar, región Cusco, situada en zona de influencia minera del Proyecto Integración Coroccohuayco de propiedad de la Compañía Minera Antapaccay S.A., con una inversión de US$ 1 500 millones.

El Minem desarrolló la Edición XXII Mujeres Mágicas, capacitando a lideresas de la comunidad Huano Huano respecto a los beneficios de la actividad minera, además de talleres empoderamiento, emprendimiento y desarrollo personal.

Mujeres Mágicas es uno de los componentes del Programa de Integración Minera (PIM), que promueve la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera, brindando información respecto a la actividad minera y su desarrollo desde su etapa inicial hasta el cierre de minas.



Esperanza Molla León, Directora de Sostenibilidad y Articulación Minera, señaló que el taller busca principalmente el empoderamiento de las mujeres provenientes de zonas de influencia minera propiciando un rol de mayor representación y participación femenina en las decisiones de sus localidades.

Estuvieron presentes el Sr. Presidente de la Comunidad Originaria Huano Huano, Julio Cesar Saico Paccotacya y la Presidenta de la Organización de Mujeres Originarias de Huano Huano, Dayly Sulla Cordova.

Pacific Ridge continúa perforando en el proyecto de cobre y oro Chuchi

Chuchi tiene una superficie de más de 160 km2 y comprende tres bloques de tenencia mineral.

La empresa considera que Chuchi tiene un potencial significativo y no probado de mineralización de pórfido.

Pacific Ridge Exploration Ltd. anunció que ha comenzado su programa inaugural de perforación diamantina en el proyecto de cobre y oro Chuchi.

Chuchi es accesible por carretera y está ubicado a 35 km al noroeste de la mina Mount Milligan de Centerra Gold Inc. en Columbia Británica.

«Es una maravillosa oportunidad de descubrimiento para los accionistas y los potenciales accionistas «, afirmó Blaine Monaghan, presidente y director ejecutivo de Pacific Ridge.

Monaghan agregó que no conocen ningún proyecto de pórfido de cobre y oro accesible por carretera en Columbia Británica que haya presentado este tipo de intervalos y haya permanecido relativamente poco explorado durante más de tres décadas.

«Con base en nuestra recopilación de datos históricos y el trabajo de exploración, confiamos en que podemos ampliar las extensiones mineralizadas conocidas a lo largo del rumbo y hasta la profundidad», sostuvo.

Reflejos:

  • Pacific Ridge planea perforar aproximadamente 3,000 m en cinco o seis pozos de perforación a lo largo de una longitud de 800 m en la Zona BP.
  • Chuchi está a sólo dos horas en auto desde Fort Saint James y el programa de perforación está completamente respaldado por tierra, lo que reduce significativamente el costo total de perforación de la compañía.
  • Los últimos programas de perforación importantes del Proyecto se llevaron a cabo entre 1989 y 1991. La mayor parte de las perforaciones fueron superficiales, con una profundidad vertical promedio de 140 m, y muchos de los pozos terminaron en mineralización.
  • Los puntos destacados de la perforación incluyen el pozo CH-90-27 que arrojó 194,0 m con 0,21% de cobre (Cu) y 0,21 g/t de oro (Au) y el pozo CH-91-42 que interceptó 229,2 m con 0,10% de Cu y 0,61 g/t de Au.
  • Pacific Ridge cree que Chuchi tiene un potencial significativo y no probado de mineralización de pórfido de cobre y oro a lo largo de su rumbo y en profundidad, ya que muchos de los pozos de perforación históricos fueron poco profundos y terminaron en mineralización.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Southern Perú: Construcción del COAR Tacna presenta un avance del 96 %

Vista aérea de los avances en la construcción del COAR Tacna
Construcción del COAR Tacna presenta un avance del 96 %.

La obra demanda una inversión de 107 millones 363 mil 403.92 soles. En tanto, el COAR Moquegua tiene un avance del 85 %.

Funcionarios del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación, realizaron una visita de inspección a los avances de obras de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) de Moquegua y Tacna, las cuales son ejecutadas bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), por un monto de inversión ascendente a 209 millones 392 mil 822.48 soles.

Ambas instituciones educativas acogerán a 600 estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria. El COAR Moquegua a 300 y una cantidad similar el COAR Tacna.

El director de la Unidad Gerencial de Estudios y Obras, César Honores; el asesor de la dirección ejecutiva, César Sánchez; y un equipo técnico se desplazaron hasta las referidas localidades, con la finalidad de avanzar con las revisiones de lo ejecutado, las cuales se realizan en forma conjunta con la empresa supervisora y la empresa minera Southern Perú.



Avances

El COAR Moquegua cuenta con una inversión de 102 millones 29 mil 418.56 soles y actualmente presenta un avance de 85.38%, mientras que el COAR Tacna demanda una inversión de 107 millones 363 mil 403.92 soles y a la fecha presenta un avance del 96.34%.

Los COAR cuentan con áreas académicas de primer nivel, área residencial, mobiliario nuevo, laboratorios y talleres completamente equipados y diversas áreas recreativas, como piscina, gimnasio, polideportivo, entre otras, lo que permitirá a los estudiantes obtener una formación educativa de calidad.

La construcción de ambas instituciones educativas culminaría este año, de acuerdo a la proyección realizada por la empresa Southern Perú y el ejecutor de ambos proyectos. Previamente, deberá ser verificado por el Comité de Recepción de Obra del Pronied para luego proceder con la recepción y entrega a las comunidades educativas beneficiadas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Patriot Battery prevé producir 400.000 toneladas de litio al año en su proyecto de Quebec

Patriot espodumena
Proyecto de litio Shaakichiuwaanaan, anteriormente conocido como Corvette, en Quebec, Canadá.

Con su proyecto Shaakichiuwaanaan, Patriot aspira a convertirse en un proveedor de materias primas de litio en América del Norte.

Patriot Battery Metals apunta a una capacidad de producción inicial de litio de 400.000 toneladas de concentrado de espodumena en su proyecto insignia Shaakichiuwaanaan, anteriormente conocido como Corvette, en Quebec, Canadá.

Al revelar los resultados de una esperada evaluación económica preliminar (PEA) para el proyecto de litio, Patriot dijo que había elegido un desarrollo por etapas de la pegmatita de espodumena CV5, mediante métodos de minería a cielo abierto y subterránea. Según la empresa canadiense, este enfoque maximizaría el acceso temprano a la Zona Nova de alta ley, minimizando la huella ambiental.

El escenario, señaló, también ofrece opciones y flexibilidad para liberar el potencial de Shaakichiuwaanaan y convertirse en un proveedor de materias primas de litio en América del Norte. El activo, el mayor recurso mineral de pegmatita de litio conocido en las Américas, alberga grandes cristales de espodumena, lo que mejora la eficiencia del procesamiento y las tasas de recuperación, dijo Patriot.

La minera con sede en Vancouver señaló que el PEA incorpora una estrategia de desarrollo por etapas, y que la Etapa 1 requiere un gasto de capital neto inicial estimado de C$640 millones (alrededor de US$ 470 millones).

Fases

Esta primera fase sienta las bases para la producción, seguida de una expansión de la Etapa 2 destinada a duplicar la producción a 800.000 toneladas de concentrado de espodumena por año. El gasto de capital neto estimado para la expansión de la Etapa 2 es de 408 millones de dólares canadienses (US$ 300 millones).


El costo neto combinado para alcanzar la producción nominal tanto para la Etapa 1 como para la Etapa 2 se estima en alrededor de C$ 608 millones (US$ 447 millones), considerando los flujos de efectivo de la Etapa 1 y los créditos fiscales propuestos, dijo Patriot.

Una vez completada la segunda fase, el proyecto Shaakichiuwaanaan podría convertirse en uno de los mayores productores de espodumena del mundo, proporcionando concentrado de espodumena con un contenido de óxido de litio del 5,5 %, o SC5.5, en una jurisdicción estable.

En general, se espera que el proyecto tenga un valor actual neto antes de impuestos de US$ 3.600 millones, con una tasa interna de retorno antes de impuestos del 38 %, a US$ 1.375 por tonelada.

El período de recuperación se ha fijado en 3,6 años con un precio promedio del litio de US$ 1.375 por tonelada o US$ 1.500 por tonelada, con una vida útil de la mina de 24 años.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

FISE destinará recursos para proyectos de masificación de gas natural en regiones no concesionadas

mujer encendiendo su cocina
La norma establece mecanismos de compensación para priorizar el acceso descentralizado al gas natural.

Decreto Legislativo garantizará obras planificadas en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno, Junín, Ucayali y Huancavelica.

El Poder Ejecutivo emitió un Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 29852, a fin de destinar recursos para la operación y mantenimiento de los proyectos de masificación del gas natural en las regiones del interior del país, que no cuenten con concesionario, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El Decreto Legislativo Nº 1628, refrendado por la presidenta de la República,
Dina Boluarte, y el ministro Rómulo Mucho, permitirá garantizar recursos para proyectos de masificación de gas natural en regiones del centro y sur peruano como Ayacucho, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Puno, Ucayali y Junín.

La norma autoriza a destinar los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para financiar parcialmente gastos de operación y mantenimiento de los proyectos ubicados en los departamentos que no son parte de una concesión de distribución de gas natural por red de ductos.

Esto se realizará de acuerdo a la priorización de proyectos contenidos en el Plan de Acceso Universal a la Energía que aprueba el MINEM y a la disponibilidad financiera del FISE.



La norma autoriza al OSINERGMIN a transferir los saldos del proceso de devolución de los conceptos del Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE), Cargo por sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE) y Tarifa Regulada de Seguridad (TRS) al fideicomiso del FISE, a fin que se utilicen para la masificación del gas natural.

Más detalles

El MINEM, ha suscrito contratos para instalar Plantas Satélite de Regasificación de gas natural en San Jerónimo y Quillabamba (Cusco), así como en el centro poblado de Callqui Grande (Huancavelica), regiones que aún no cuentan con un concesionario de distribución y serán financiadas por el FISE en su operación y mantenimiento.

Bajo esta misma modalidad, el MINEM viene coordinando con las autoridades de Apurímac, Ayacucho, Junín, Puno y Ucayali, regiones no concesionadas, con la finalidad de asegurar que, a través de dichas instalaciones, se cumpla con el objetivo de acelerar el acceso de la población al gas natural.

El MIJNEM proyectas que, con esta modificatoria, 100 mil hogares podrán acceder al servicio de gas natural, satisfaciendo sus necesidades básicas y mejorando su calidad de vida, como ya ocurre con más de 2 millones de peruanos que se benefician con energía limpia a menor costo en 11 regiones del país.

Waqanki Perú SAC: La empresa local de Fuerabamba que crece como aliado estratégico de Las Bambas

Vicente Huamaní es un joven emprendedor que lidera la empresa Waqanki Perú SAC como gerente general.
Vicente Huamaní es un joven emprendedor que lidera la empresa Waqanki Perú SAC como gerente general.

Actualmente, esta empresa comunal genera 116 puestos de trabajo, de los cuales el 80% está ocupado por mujeres y la misma proporción corresponde a mano de obra local.

En la comunidad de Fuerabamba, la nueva visión empresarial se consolida y florece. Vicente Huamaní es un joven emprendedor que lidera la empresa Waqanki Perú SAC como gerente general. Este emprendimiento, surgido el año 2021, es resultado del esfuerzo y la iniciativa de seis socios que vieron una oportunidad de mejorar la calidad de vida en su comunidad a través del emprendimiento.

Hoy, Waqanki Perú SAC, se ha convertido en un referente dentro de su sector, con un enfoque claro en la diversificación y en la innovación gracias al soporte, apoyo y acompañamiento de Minera Las Bambas.

Waqanki Perú SAC nació con una meta ambiciosa: convertirse en un aliado estratégico en el sector minero. Desde sus primeros pasos, la empresa ha tenido objetivos como: fortalecer su marca, diversificar los servicios ofrecidos y adaptarse a tecnologías que optimicen tanto la gestión operativa como la administrativa. La historia de Waqanki Perú SAC es un claro ejemplo de cómo una comunidad organizada puede aprovechar las oportunidades brindadas por una empresa minera y convertirlas en desarrollo sostenible.



En un principio, la empresa se enfocaba en la construcción y movimiento de tierras; sin embargo, la invitación de Las Bambas para brindar servicios de hotelería en su campamento en 2023 marcó un hito en su trayectoria. Asumir este nuevo reto representó un gran desafío para esta empresa comunal considerando la limitada experiencia en el rubro de hotelería. Sin embargo, con el soporte y acompañamiento de Las Bambas y de otras entidades, lograron fortalecer sus capacidades operativas. Gracias a este esfuerzo, la empresa ha mejorado significativamente.

Empleo local e inclusión

Una de las características más destacadas de Waqanki Perú SAC es su compromiso con el empleo local y la inclusión. Actualmente, esta empresa comunal genera 116 puestos de trabajo, de los cuales el 80% está ocupado por mujeres y la misma proporción corresponde a mano de obra local. Este enfoque no solo impulsa la economía regional, sino que también refuerza el tejido social de la comunidad.

El soporte, apoyo y acompañamiento de Las Bambas ha sido crucial en el desarrollo de Waqanki Perú SAC, a través de capacitaciones en gestión empresarial y el consejo continuo, la empresa comunal ha podido mejorar sus procesos. Esto le permitido integrarse de manera sólida en la cadena de valor de la empresa Las Bambas y proyectar un crecimiento sostenido en los próximos años en el competitivo mercado nacional, dentro del sector minero.

Mirando hacia el futuro, Waqanki Perú SAC tiene la visión de consolidarse como líder en el rubro del Facility Management en el sector minero. Para ello, planean ampliar su cartera de servicios y continuar innovando en sus procesos operativos y administrativos. Su meta para 2030 es posicionarse como una empresa local que ofrece experiencias satisfactorias a sus clientes, con un enfoque en la calidad y cumpliendo estándares de responsabilidad social.

“Agradecemos y valoramos la oportunidad que brinda Las Bambas para el desarrollo de nuestras comunidades. Waqanki, Perú SAC es un aliado estratégico comprometido con la excelencia y está claramente preparada para seguir creciendo”.

Con esta visión, Waqanki Perú SAC y Las Bambas demuestran que el emprendimiento comunitario no solo puede ser competitivo, sino que también puede jugar un rol fundamental en brindar oportunidades de negocio, generar fuentes de empleo y contribuir al desarrollo de la industria minera en el país.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Ministro de Energía de Chile inaugura primera planta piloto de hidrógeno verde para minería

Primera planta
El evento contó con la presencia del seremi de Minería de la Región Metropolitana, Carlos Hunt.

La Planta Piloto H2V para minería fue desarrollada por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) en la Minera San Pedro, ubicada en la comuna de Til -Til.

En el marco de la iniciativa Aceleradora de Hidrógeno Verde (H2V), financiada por el Ministerio de Energía de Chile, implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), se desarrolló el evento de cierre de la versión 2021, la ceremonia de premiación de adjudicados 2024 y la inauguración de la Planta Piloto H2V para minería, desarrollada por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) en la Minera San Pedro, ubicada en la comuna de Til -Til.

El evento contó con la presencia del ministro de Energía, Diego Pardow; el seremi de Minería de la Región Metropolitana, Carlos Hunt; el gerente general del CNP, Andrés González; el gerente general de Minera San Pedro, Andrés Guerrero; la directora ejecutiva AgenciaSE, Rosa Riquelme, y otros miembros del ecosistema de hidrógeno y minería.

Desde el CNP comentaron que la Aceleradora H2V se enfoca en estimular la industria local del hidrógeno, a través de apoyo técnico para el desarrollo de proyectos de demanda y consumo de H2V en sus primeras fases y entrega cofinanciamiento para la implementación. Este programa se encuentra alineado con la primera etapa de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.



Así lo explicó el ministro de Energía, Diego Pardow: “Este proyecto muestra algo que estaba incluido en nuestro Plan de Acción de Hidrógeno Verde, que es la importancia de avanzar en el desarrollo de la demanda local, particularmente en el sector minero, sino también hacer de esta iniciativa un centro de aprendizaje donde técnicos y profesionales puedan formarse en la tecnología del hidrógeno en la Región Metropolitana».

En tanto, la directora de la Agencia, Rosa Riquelme, aseveró que “estamos contentos de poder inaugurar este proyecto, el cual tuvo un largo camino para llegar a realizarse. Nosotros, la AgenciaSE, apoyados por el Ministerio de Energía, y junto con el Centro Nacional de Pilotaje y la Minera San Pedro, hemos puesto a disposición del ecosistema una experiencia real de aplicación de hidrógeno verde, lo que permite pensar en otras aplicaciones que nos ayuden a desarrollar el ecosistema.

«Y esta instalación de hidrógeno verde queda a disposición de la comuna de Til Til y de la Región Metropolitana para que personas profesionales y técnicas puedan venir a aprender y ojalá el día de mañana desarrollar competencias necesarias para esta industria del futuro. Además, estamos muy contentos de compartir y apoyar concretamente a instituciones que van a empezar su camino de implementación de nuevos proyectos en la actual versión en curso de la Aceleradora de Hidrógeno Verde del Ministerio de Energía y nuestra AgenciaSE”, añadió.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM