- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 860

Sunafil: Más de 30 mil jóvenes realizan prácticas pre y profesionales

jóvenes trabajadores peruanos
Jóvenes trabajadores peruanos.

En un total de 3,912 empresas privadas.

Unos 30,691 jóvenes se encuentran realizando prácticas preprofesionales y profesionales, en un total de 3,912 empresas privadas.

Las empresas que dan esta oportunidad de formación a los jóvenes se encuentran, en su mayoría, en las regiones de Lima Metropolitana, Arequipa, Callao, La Libertad y Lambayeque, en los rubros de servicios (inmobiliarios, empresariales y alquileres), industria manufacturera, comercio al por mayor y menor, transportes y almacenamiento, y construcción.

Es necesario recordar que la subvención económica de los practicantes, no debe ser inferior a la remuneración mínima vital, además se debe cumplir con la jornada formativa de 30 horas semanales en el caso de practicantes pre profesionales o de 48 horas semanales si es practicante profesional y no deben realizar horas extraordinarias. Tienen derecho a un descanso semanal, a feriados no laborables, y al descanso de 15 días remunerados cuando hayan superado el año de prácticas.



Así lo dio a conocer la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), luego de fiscalizar 45,458 empresas del régimen privado, durante el 2023 y 2024.

Atención empleadores

Es importante que los empleadores sepan que las prácticas preprofesionales o profesionales se desnaturalizan en los siguientes casos: con la inexistencia de un convenio debidamente suscrito entre el centro de estudios, la empresa y el practicante. También se puede desnaturalizar cuando el joven no recibe la capacitación en la ocupación específica o desarrollan actividades ajenas a la de los estudios técnicos o cuando la práctica continúa, a pesar de haber vencido el convenio, entre otros casos.

Si ocurrieran estos supuestos, serían considerados como una infracción muy grave por la inspección del trabajo, y la empresa podría ser sancionada, con un monto que va desde los 1,138.50 hasta los 260,023.50 soles.

La Sunafil reitera su compromiso de seguir promoviendo la capacitación de los jóvenes y el respeto de sus derechos como practicante.

Proyecto ganador Quinuamayo Alto recibe capital semilla del programa Impulsa Michiquillay

criaderos de cuyes en Cajamarca
Proyecto ganador Quinuamayo Alto recibe capital semilla del programa Impulsa Michiquillay.

El proyecto, apoyado por Southern Perú, busca mejorar la comercialización de cuyes con equipamiento adecuado y técnicas de mejoramiento genético.

Proyecto ganador Quinuamayo Alto recibe capital semilla del programa Impulsa Michiquillay de Southern Perú Copper Corporation. El proyecto de la Asociación Quinuamayo Alto, conformada por 50 familias, en su mayoría mujeres, busca mejorar la comercialización de cuyes con equipamiento adecuado y técnicas de mejoramiento genético.

La entrega de capital semilla incluye materiales esenciales para mejorar las labores y prácticas comerciales de las familias en Cajamarca y otras zonas de interés.

Este proyecto permitirá a los comuneros adquirir nuevas habilidades, expandir operaciones y buscar mercados fuera de sus comunidades, tanto en Cajamarca como a nivel nacional.



Este es otro gran paso en el cumplimiento de los compromisos de Southern Perú con las comunidades campesinas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem informa la disponibilidad de acogerse al Plan Ambiental Detallado para la mediana y gran minería

Vista panorámica de unidad minera peruana.
Vista panorámica de unidad minera peruana.

Adecuación de componentes construidos o modificados que no cuenten con certificación ambiental deben ser presentados ante la DGAAM para su evaluación.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que los titulares mineros podrán presentar la comunicación de adecuación de componentes ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), en el plazo de noventa (90) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación del Decreto Supremo N° 014-2024-EM.

Esta comunicación debe contener la descripción detallada de los componentes construidos o las modificaciones realizadas sin efectuar el procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental correspondiente, así como, la ubicación de los componentes o modificaciones en coordenadas UTM (WGS84).

Adicionalmente, debe incluir los registros fotográficos fechados que permiten evidenciar el nivel de implementación de los componentes o modificaciones en toda su extensión.



Y, opcionalmente, se podrá presentar actas, informes o resoluciones de medidas administrativas emitidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) u otra documentación que permita corroborar la existencia de los componentes o modificaciones materia de adecuación.

Considerar que la referida comunicación se debe presentar vía Sistema de Evaluación Ambiental en Línea según el formato establecido en el enlace: Formulario PAD.

Fecha límite

La fecha límite para comunicar la adecuación es el miércoles 11 de diciembre de 2024 y para la presentación de la solicitud de evaluación del PAD es el martes 9 de setiembre de 2025, esta última está sujeta a variaciones, debido a los feriados públicos, lo cual será comunicado oportunamente por la DGAAM.

Se debe tener en cuenta que la DGAAM tiene la facultad de realizar visitas de campo para verificar los componentes declarados en la comunicación, así como, durante la etapa de evaluación del instrumento.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Producción nacional de molibdeno registró en junio la cifra más alta en lo que va del año con 3779 TMF

camión minero
Producción nacional de molibdeno registró en junio la cifra más alta en lo que va del año con 3779 TMF.

Además, en el acumulado al primer semestre del año (20 556 TMF) se evidenció una expansión de 27.0% con relación al mismo periodo del 2023.

La producción nacional de molibdeno, durante junio de este 2024, registró la cifra más alta en lo que va del año con 3779 TMF, reflejando un ligero incremento intermensual de 0.5% y, un crecimiento interanual de 24.6%. Así lo destacó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Además, en el acumulado a junio de 2024 (20 556 TMF) se evidenció una expansión de 27.0% con relación al mismo periodo del 2023 (16 180 TMF).

Productores de molibdeno

A nivel de titulares mineros, Southern Perú Copper Corporation representó el 32.9% de la producción total, consolidándose como el mayor productor de molibdenos, seguido por
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con una contribución de 20.4% y Compañía Minera Antamina S.A. con el 18.1% del total.



De acuerdo al BEM del Minem, en junio, Southern Perú produjo 1,085 TMF de molibdeno; Cerro Verde, 961 TMF; Antamina, 723 TMF; Anglo American, 489 TMF; Las Bambas, 320 TMF; Hudbay Perú, 158 TMF; y Chinalco, 43 TMF.

A nivel geográfico, Moquegua conservó la primera posición con el 25.2%, seguido Tacna y Arequipa en segunda y tercera posición con el 22.7% y 20.4%, de manera respectiva.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

SolGold establece hitos para su proyecto Cascabel hasta antes de fin de año

SolGold proyecto
SolGold también está trabajando en la formación de un equipo especializado en gestión de proyectos.

La empresa ha lanzado un programa geotécnico integral para identificar ubicaciones de infraestructura crítica.

SolGold, empresa con sede en Ecuador, publicó un resumen del progreso de su activo insignia de cobre y oro Cascabel, reafirmando su compromiso de reducir los riesgos y avanzar en el proyecto a través de una serie de hitos.

La empresa dijo que ha lanzado un programa geotécnico integral para identificar ubicaciones de infraestructura crítica, incluida la planta de procesamiento, la instalación de almacenamiento de relaves (TSF), el campamento, los vertederos de desechos y los talleres de superficie. El programa también evaluará cualquier mineralización inesperada dentro del área.

SolGold también está trabajando en la formación de un equipo especializado en gestión de proyectos, que se espera que cuente con todo su personal a principios del cuarto trimestre de este año, cuando prevé incorporar las primeras perforadoras.

Paralelamente al trabajo geotécnico, SolGold dijo que estaba revisando expresiones de interés de consultores y empresas independientes para apoyar más actividades de reducción de riesgos.



SolGold comenzó su exploración en Cascabel en 2012, lo que condujo al importante descubrimiento en Alpala a principios de 2014, seguido por la identificación del depósito Tandayama-Ameríca en programas de perforación posteriores.

La empresa publicó en febrero un nuevo estudio de prefactibilidad (PFS) para Cascabel en el que logró recortar los costos iniciales. El capital de preproducción utilizado para el desarrollo inicial de la mina, el primer módulo de la planta de procesamiento y la infraestructura ahora se estima en US$ 1.55 mil millones, en comparación con los US$ 2.75 mil millones del PFS emitido en abril de 2022 .

Los inversores se han mostrado escépticos respecto de la capacidad de la dirección de SolGold para desarrollar el proyecto a su máximo potencial. El precio de las acciones de la empresa se ha reducido a la mitad durante el último año, mientras que la empresa ha tenido que recortar gastos para mantenerse a flote, lo que ha motivado una revisión estratégica de sus activos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Fracasa intento de diálogo en mina Escondida; sindicato denuncia reemplazos

Una vista de la mina de cobre Escondida al sureste de Antofagasta, Chile.
Una vista de la mina de cobre Escondida al sureste de Antofagasta, Chile. REUTERS/Iván Alvarado

BHP dijo que Escondida «continúa operando en base a su plan de contingencia, con especial foco en la seguridad de las personas y en irrestricto cumplimiento de la normativa vigente», sin precisar detalles del impacto de la movilización.

Reuters.- El sindicato de trabajadores de la mina de cobre Escondida en Chile y BHP no lograron el miércoles un acuerdo para retomar un diálogo que ponga fin a la huelga en el yacimiento, mientras el gremio denunció reemplazos ilegales de trabajadores en protesta.

Los agremiados iniciaron la protesta el martes tras el fracaso de las negociaciones para un nuevo contrato colectivo.

El poderoso sindicato dijo en un comunicado que acudió a primera hora a una reunión convocada por el gobierno para buscar una mediación voluntaria.

«Los representantes sindicales expresaron su voluntad de aprovechar la mediación voluntaria y negociar de buena fe los puntos pendientes para poder alcanzar acuerdos, sin condiciones previas», señaló.

Aseguró que la empresa pidió que la respuesta del Sindicato se entregara durante la misma tarde, «lo que no permitía hacer las consultas a las bases, por lo que la exigencia y condiciones de la empresa inviabilizaron la apertura de conversaciones».

BHP no respondió inmediatamente sobre el tema.



La compañía dijo el martes que el sindicato rechazó una invitación a retomar conversaciones, aunque el grupo sindical afirmó por su parte que estaba dispuesto a reanudar el diálogo.

«Lo que aspiramos es que, naturalmente, se produzca un diálogo», dijo en una declaración la ministra de Minería, Aurora Williams.

En un comunicado previo, el gremio dijo que la protesta mantenía detenidas totalmente las plantas de electroobtención y la concentradora Los Colorados, mientras que en la concentradora de Laguna Seca y Puerto Coloso «se están produciendo los intentos de producir de manera ilegal».

Además dijo que constató que la empresa ha recurrido en prácticas antisindicales «de reemplazo y otras situaciones ilegales», incluyendo el despacho de un barco con un operador de puerto externo.

Por su parte, el banco de inversión BTG Pactual estimó que Escondida podría perder entre 25-30 millones de dólares diarios si se prolonga la huelga en una medida similar al 2017.

El jefe de Industria Minera de la consultora Plusmining, Andrés González, cifró también en 30 millones de dólares la pérdida diaria en el caso de que no haya nada de producción.

IMPACTOS

A través de un comunicado, BHP dijo que Escondida «continúa operando en base a su plan de contingencia, con especial foco en la seguridad de las personas y en irrestricto cumplimiento de la normativa vigente», sin precisar detalles del impacto de la movilización.

«La huelga es efectiva solo para los trabajadores que son parte de la nómina de la negociación colectiva, no así trabajadores de otros estamentos, sindicatos, empresas colaboradoras y servicios mínimos aprobados por la autoridad», agregó.

Durante las primeras horas del miércoles, cientos de trabajadores empezaron a instalar un campamento en el puerto de la minera, en las afueras en la ciudad norteña de Antofagasta, según un testigo de Reuters.

Desde Puerto Coloso se despachan los envíos de la minera y además operan las plantas desalinizadoras que abastecen a las operaciones.

La decisión del sindicato de dejar sus puestos ha recordado la huelga de 44 días de 2017, que obligó a la empresa a declarar «fuerza mayor» en sus envíos, produjo importantes pérdidas y hasta golpeó el PIB del país sudamericano.

Patricio Tapia, jefe del sindicato, dijo previamente a Reuters que tienen cuatro veces más fondos que en 2017, así como crédito para cubrir las necesidades de los trabajadores durante el conflicto.

Ese año, el fondo ascendía a unos 400.000 dólares, según dijeron en su momento los dirigentes.

Minem: Exportaciones de oro crecieron 42.3% en mayo y sumaron US$ 1,268 millones

Lingotes de oro
Lingotes de oro.

En cuanto a los países destino de las exportaciones peruanas de oro, Canadá conservó la primera ubicación con el 24.43% del total, seguido por India y Emiratos Árabes.

El valor de las exportaciones de oro, en mayo de este 2024, fue de US$ 1,268 millones presentando una notable mejora de 42.3% en comparación al mismo mes del 2023 (US$ 891 millones). Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este aumento se atribuyó principalmente al incremento del precio del oro en un 18.0%, así como al aumento de 20.6% en el volumen embarcado interanual respaldado por las perspectivas positivas de los inversores respecto a un posible recorte en las tasas de interés por parte
de la Reserva Federal de Estados Unidos, impulsadas por una disminución de la inflación y una depreciación del dólar estadounidense.



En ese sentido, el valor de las exportaciones auríferas a mayo del 2024 sumó US$ 5652 millones, registrando una notable variación favorable de 36.9% respecto al mismo periodo de 2023 (US$ 4129 millones).

Destinos del oro peruano

En cuanto a los países destino de las exportaciones peruanas de oro, Canadá conservó la primera ubicación con el 24.43% del total, seguido por India y Emiratos Árabes, que representaron el 24.36% y 20.5%, respectivamente. 

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Convenio de evaluación técnica de área XCII en cuenca Madre de Dios será por dos años

Convenio de evaluación técnica de área XCII en cuenca Madre de Dios será por dos años.

En esta etapa no se requiere aprobación de instrumentos de gestión ambiental porque se realizan solo estudios no invasivos.

PERUPETRO informó que ha configurado el Área XCII en la Cuenca Madre de Dios, para la futura suscripción de un Convenio de Evaluación Técnica (CET), por un plazo de dos años, a fin de realizar trabajos y/o estudios integrales geológico-geofísicos (estudios en gabinete) en dicha área.

Los CET comprenden reprocesamiento de datos, estudios satelitales, análisis geoquímico, entre otros métodos no intrusivos, por lo que no se requiere, en esta etapa, la aprobación de instrumentos de gestión ambiental o permisos.

El Área XCII se encuentra ubicada entre los departamentos de Puno, Madre de Dios y Cusco.

Reservas de Gas y Condensados

PERUPETRO indicó que durante la última década las reservas de Gas y Condensados en el Perú continúan con una tendencia decreciente, cayeron un 60 por ciento entre el 2013 y 2022, debido a la escasa actividad exploratoria para incorporar reservas de gas, las cuales se estiman en 9.28 Trillones de Pies Cúbicos, según el Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos 2022 del MINEM.

De la evaluación efectuada, se estima que este volumen alcanzaría solo para cubrir los próximos 16.7 años.



Sin embargo, en la cuenca Madre de Dios, se estiman volúmenes del orden de 10.3 Trillones de Pies Cúbicos de Gas en recursos prospectivos.

Estos volúmenes evidencian un potencial hidrocarburífero, cuya puesta en producción garantizaría este recurso por 15 años más. Por ello, es necesario impulsar la exploración y explotación de nuestros recursos, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico sostenible, mejorar la calidad de vida de la población y garantizar la seguridad energética del país.

Yacimiento Candamo

En ese sentido, existe un yacimiento, denominado Candamo, que fue descubierto por Mobil en 1999, con un estimado de 3.6 Trillones de Pies Cúbicos de recursos contingentes que fue probado por el pozo exploratorio Candamo-76-1X y que hoy se encuentra descansando bajo la sombra del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado en el distrito de Coasa, provincia de Carabaya, departamento de Puno.

12 sechuranas se integran a Miski Mayo como operadoras de maquinaria pesada

12 sechuranas se integran a Miski Mayo como operadoras de maquinaria pesada
12 sechuranas se integran a Miski Mayo como operadoras de maquinaria pesada.

Con ello, se busca facilitar su inserción en el mercado laboral, ofrecer mayores oportunidades a la comunidad local e impulsar la inclusión del personal femenino en el rubro minero.

En una significativa ceremonia realizada en las instalaciones de la empresa minera Miski Mayo, se dio la bienvenida a 16 nuevos operadores de equipo pesado, hombres y mujeres, provenientes de Sechura, zona de influencia directa donde la minera desarrolla sus actividades.

Como parte de su política corporativa de Diversidad e Inclusión, la compañía minera implementó una iniciativa para promover el desarrollo personal y profesional de las mujeres. En este contexto, 12 mujeres sechuranas han ingresado a trabajar con el objetivo de impulsar su independencia económica y fortalecer sus habilidades en la operación de maquinaria.

Esta medida también busca facilitar su inserción en el mercado laboral, ofrecer mayores oportunidades a la comunidad local e impulsar la inclusión del personal femenino en el rubro minero.

Asimismo, gracias al trabajo en conjunto con los programas de responsabilidad social de la minera como “Promoción del empleo” y “Mujeres Operadoras”, en alianza con su contratista GH Coin, del Sindicato Único de Trabajadores de Miski Mayo y la Fundación Comunal San Martín de Sechura, ha sido clave para alcanzar este logro y brindar apoyo continuo a los nuevos trabajadores, destacando una vez más el trabajo multiactor que promueve Miski Mayo donde se involucra a empresa, Estado y Comunidad.



Durante la ceremonia de bienvenida, la Directora Presidenta Marilza Carneloz, expresó su entusiasmo por este nuevo ingreso de operadores y operadoras sechuranas.

“Me gustaría reconocer el esfuerzo de la comunidad, de todos los sectores con los que nos juntamos liderando este planeamiento, todos de alguna manera hemos ayudado a construir y a encontrar las personas para poder trabajar acá, haciendo siempre lo posible para fortalecer la mano de obra local, es lo que siempre buscamos», djo.

«Somos una empresa diversa y reconocemos la fuerza laboral de este país y sabemos que todos desempeñan un papel crucial en Miski Mayo”, añadió.

Incorporación de nuevos talentos

Este evento no solo celebró la incorporación de nuevos talentos en la empresa, sino también la
valentía y determinación de las mujeres que están rompiendo barreras y desafiando estereotipos en la minería.

“Estoy muy contenta de pertenecer a esta gran familia, anhelaba estar en este lugar, estoy muy contenta y agradecida con Dios porque se cumplió. Esta gran oportunidad me ayudará a terminar con la carrera de administración, ya me falta poco para licenciarme, pero esto no me limita para
manejar maquinaria pesada», expresó Rosa Pazo Temoche, talentosa operadora sechurana.

«Confío en mí porque tengo la capacidad y lo estoy demostrando. Estoy muy contenta y orgullosa de estar aquí presente con todas mis compañeras, anhelaba que todas tengamos una oportunidad”, remarcó.

Asimismo, Blanca Vite Pazache, una de las nuevas operadoras sechuranas residente de Rinconada Llicuar, dio unas emotivas palabras a sus compañeros y expresó su agradecimiento y entusiasmo por esta nueva etapa en su vida.

«Realmente me siento muy agradecida con la empresa por esta oportunidad de pertenecer a este gran equipo. En el poco tiempo que tengo, he aprendido mucho y sé que seguiré aprendiendo, gracias a que tenemos grandes líderes. A mis compañeros les quiero decir que demostremos y demos lo mejor de nosotros, porque obstáculos hay siempre, pero va a depender de nosotros que siempre busquemos lo positivo y que nos quedemos con eso» expresó.

La participación de estas 12 mujeres es una clara evidencia de que la minería puede y debe ser un espacio inclusivo y diverso. Miski Mayo continúa trabajando en fomentar un ambiente de trabajo
seguro, donde todos los colaboradores puedan crecer y desarrollar su máximo potencial.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Empresa conjunta Teck-Glencore iniciará estudios ambientales para su proyecto en Minnesota

Proyecto NorthMet
Sitio de la planta de cobre y níquel del proyecto NorthMet.

Newrange es una empresa conjunta 50/50 establecida por Teck Resources y Glencore para desarrollar los proyectos NorthMet y Mesaba.

NewRange Copper Nickel se embarcará en una serie de estudios durante el próximo año para evaluar si la nueva tecnología minera y los desarrollos de sostenibilidad pueden mejorar aún más las protecciones ambientales y el rendimiento de su proyecto clave en Minnesota (Estados Unidos).

Newrange es una empresa conjunta 50/50 establecida por Teck Resources y Glencore para desarrollar los proyectos NorthMet y Mesaba, dos recursos PGM de cobre y níquel grandes, distintos y bien definidos en la región minera Iron Range de Minnesota.

Estos estudios se centran en el proyecto NorthMet, más avanzado, que se encuentra cerca de minas de hierro existentes y cerradas y que utiliza los depósitos de relaves y las plantas existentes para minimizar el impacto ambiental. Se espera que la mina propuesta procese 29.000 toneladas de mineral por día durante una vida útil permitida de 20 años, y la primera producción está prevista para 2026.

En junio de 2023, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. revocó el permiso de la Ley de Agua Limpia del proyecto, citando el incumplimiento de los estándares de calidad del agua de la franja Fond du Lac del Lago Superior, en lugar de los del estado de Minnesota. NewRange está revisando actualmente el enfoque para obtener el permiso.



Según la empresa, los estudios de noticias están diseñados para cumplir con todos los requisitos de permisos. Los cambios propuestos pueden estar sujetos a una revisión ambiental y permisos complementarios, e incluirán múltiples oportunidades para comentarios y opiniones del público.

Para estos estudios, NewRange planea traer un nuevo equipo cuya experiencia global en almacenamiento de relaves, ciencia del agua, producción eficiente y reducción de carbono garantizará que el proyecto se mantenga a la vanguardia para el beneficio de los habitantes de Minnesota y la nación en su conjunto.

Los estudios posicionan a NewRange para apoyar significativamente la transición a la energía limpia de EE. UU. y competir en la economía global mediante la creación de una cadena de suministro nacional de múltiples minerales de energía limpia, al tiempo que limita los nuevos impactos ambientales y limpia los antiguos sitios mineros, afirmó en un comunicado de prensa.

“Mientras continúa el impulso para desarrollar de manera sustentable NewRange, estamos compartiendo nuestros planes antes de que se completen los estudios, porque la transparencia y el compromiso con las naciones tribales, las comunidades locales y otras partes interesadas son fundamentales para el proceso de revisión y contribuyen al desarrollo de una mina de clase mundial en Iron Range de Minnesota”, dijo Tannice McCoy, presidenta y gerente general de NewRange.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM