- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 861

Ivanhoe Electric asume la propiedad de los derechos minerales del proyecto Santa Cruz

Ivanhoe Cruz
El proyecto Santa Cruz abarca 5.975 hectáreas de terrenos privados (imagen cortesía de Ivanhoe Electric).

Tras haber pagado los últimos US$ 10 millones estipulados en un acuerdo de opción, a través de su subsidiaria Mesa Cobre Holding.

Ivanhoe Electric ha asegurado el 100% de la propiedad de los derechos minerales en el proyecto de cobre Santa Cruz en Arizona, EE.UU., después de pagar los últimos US$ 10 millones estipulados en un acuerdo de opción.

Esta transacción, realizada a través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Mesa Cobre Holding, garantiza que la compañía ahora tenga control total sobre los derechos minerales y de superficie del proyecto.

El proyecto Santa Cruz abarca 5.975 hectáreas de terrenos privados e incluye derechos de agua asociados. La ubicación ofrece un sólido respaldo de infraestructura, con acceso a vías férreas, autopistas interestatales y líneas de transmisión eléctrica.

En septiembre de 2023, se completó la evaluación inicial de Santa Cruz y se describió una huella de superficie a pequeña escala para una mina de cobre subterránea. La producción de cobre proyectada durante una vida útil de la mina de 20 años es de 1,6 millones de toneladas, con un costo en efectivo de US$ 1,36 por libra de cobre.



El presidente y director ejecutivo de Ivanhoe Electric, Taylor Melvin, dijo: “Completar nuestro acuerdo de opción y asegurar el 100% de la propiedad de los derechos minerales en nuestro Proyecto de Cobre Santa Cruz en Arizona es un hito importante para nuestra empresa».

“Hemos completado la consolidación de la propiedad de los derechos de superficie y minerales en uno de los recursos de cobre no desarrollados más grandes y de mayor calidad de los Estados Unidos, que se encuentra completamente en tierras privadas”, añadió.

Mientras tanto, en marzo de este año, Ivanhoe Electric finalizó un acuerdo para adquirir una participación del 60% en el proyecto de níquel y cobre Samapleu-Grata en Costa de Marfil, a unos 600 kilómetros de Abiyán.

El proyecto de Costa de Marfil, operado como una empresa conjunta en asociación con Sama Resources, cubre una superficie de aproximadamente 835 km².

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Arequipa: Proyecto Zafranal y microrredes de salud realizan campaña médica en Lluta

Arequipa: Proyecto Zafranal y microrredes de salud realizan campaña médica en Lluta.

Sumaron esfuerzos para detectar incidencia de anemia, parasitosis y enfermedades oftalmológicas en niños y adolescentes.

Lluta es uno de los siete distritos de la provincia de Caylloma, en la región Arequipa, que presentó mayor índice de anemia infantil al 2023, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, del Instituto Nacional de Estadística e Informática, del año pasado. Y por esa razón, a través de una alianza entre las microrredes de salud de Ciudad de Dios, El Pedregal y el proyecto Zafranal, se realizó en julio, una campaña integral para detectar la presencia de esta enfermedad en menores de edad. 

En total, fueron 117 niños y adolescentes hasta los 15 años en esta localidad que forma parte del área de influencia social directa de esta inversión minera; que fueron evaluados por profesionales de Oxford Medical Group, a quien Zafranal contrató para que desarrolle los exámenes médicos que, además de verificar la presencia de anemia infantil, comprendió estudios oftalmológicos y descarte de parasitosis.

Así también, cada uno de los evaluados, fueron sensibilizados sobre la importancia de prevenir la ocurrencia de estas afecciones y cómo tratarlas.

Detalles de la campaña

La campaña de salud incluyó una etapa previa de difusión coordinada con los puestos de salud de Lluta, Taya y Querque. Se habilitaron también espacios informativos en los establecimientos de salud y en la I.E. Miguel Linares Málaga 40389 de Taya, para la difusión de información sobre la prevención de las mencionadas enfermedades.



Este programa de despistaje contribuirá a que los especialistas de las dependencias de salud cuenten con un reporte actualizado sobre la ocurrencia de posibles afecciones, dentro de las especialidades médicas desarrolladas en la campaña.

Compromiso de Zafranal

La intervención de Zafranal obedeció a su modelo de inversión social que incluye a la salud, como uno de sus pilares fundamentales. Por ello, cada año promueven actividades vinculadas a la prevención de enfermedades y equipamiento médico menor, para los puestos y centros de salud ubicados en su zona de influencia social directa que abarca además de Lluta, a los distritos de Majes El Pedregal en Caylloma, y Huancarqui, Uraca Corire y anexo Pedregal, en la provincia de Castilla, respectivamente.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

El cobre sube por esperanzas de un recorte de tasas en EEUU, huelga en Escondida

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,8% a 9.026 dólares por tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre subían el miércoles por el optimismo ante la posibilidad de que se reduzcan las tasas de interés en Estados Unidos y después de que una huelga afectó a la mayor mina de cobre del mundo.

Sin embargo, las persistentes preocupaciones por los problemas de la economía china limitaban las ganancias.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,8% a 9.026 dólares por tonelada métrica a las 0950 GMT, mientras que el contrato de cobre para septiembre en la Bolsa de Futuros de Shanghái perdió un 0,7% a 72.010 yuanes (10.073,30 dólares) la tonelada.

Los últimos datos, incluidos los precios de producción estadounidenses del martes, han sido más débiles de lo esperado, alimentando las expectativas de que el enfriamiento de la inflación permita a la Reserva Federal recortar pronto las tasas de interés.



El índice dólar operaba cerca de su mínimo de una semana tras caer en la sesión anterior, lo que abarataba las compras de la materia prima que cotiza en el billete verde para los inversores que utilizan otras divisas.

El precio del cobre también se ha visto favorecido por la huelga en la enorme mina chilena de Escondida, que podría paralizar la producción de la mayor mina de cobre del mundo.

Sin embargo, la debilidad económica de China, principal consumidor de metales, frenó las subidas, como pusieron de manifiesto los datos del martes, según los cuales los préstamos bancarios alcanzaron en julio su nivel más bajo en casi 15 años.

Ello agravó el temor a una recesión económica continuada, que afectaría a la actividad industrial y frenaría la demanda de metales.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME ganaba un 1,2% a 2.360,50 dólares la tonelada, el zinc subía un 1,5% a 2.727,50 dólares, el plomo avanzaba un 0,9% a 2.008 dólares, el estaño sumaba un 0,9% a 31.470 dólares, mientras que el níquel bajaba un 0,1% a 16.300 dólares.

¿Puede un sindicato detener la producción de Escondida, la mayor mina global de cobre?

Trabajadores de mina Escondida, operada por BHP, en Chile.
Trabajadores de mina Escondida, operada por BHP, en Chile.

Son tres elementos que fortalecen al sindicato: representar más del 60% de la dotación, sólidas reservas financieras para enfrentar el conflicto y el amparo de la legislación local que impide reemplazarlos.

Reuters.- El poderoso sindicato de trabajadores protagoniza una huelga en la mina Escondida de BHP en Chile -que produjo casi el 5% del cobre global en 2023- y busca detener la operación mientras presiona por una mayor participación en las ganancias.

La asociación, que inició la protesta el martes, ya ha paralizado antes al yacimiento de cobre más grande del mundo, aunque todo depende de la rapidez con que nuevas negociaciones puedan desbloquear la situación.

El gremio «tiene un historial de negociaciones duras, sin temor a optar por huelgas a fin de conseguir sus objetivos», dijo a Reuters Andrés González, encargado de Industria Minera de la consultora Plusmining en Santiago.

Cuando realizaron una huelga de 44 días en 2017, los agremiados empujaron los precios globales del metal luego de que BHP se viera obligada a declarar «fuerza mayor», por no poder cumplir con sus contratos, dos días después de iniciada la acción de fuerza.

González nombró tres elementos fortalecen al sindicato: representar más del 60% de la dotación, sólidas reservas financieras para enfrentar el conflicto y el amparo de la legislación local que impide reemplazarlos.



«La empresa estará obligada a paralizar una parte importante de sus operaciones, lo que evidentemente les da un enorme poder de negociación», apuntó.

Patricio Tapia, jefe del sindicato desde 2016 y parte de la directiva desde 2008, dijo previamente a Reuters que tienen cuatro veces más fondos que en 2017, así como crédito para cubrir las necesidades de los trabajadores durante el conflicto.

Ese año, el fondo ascendía a unos 400.000 dólares, según dijeron en su momento los dirigentes.

Los casi 2.400 socios representan el 98,75% de los trabajadores de primera línea de la mina, entre los que se incluyen técnicos, operadores de maquinaria, trabajadores de mantenimiento y conductores de camiones, según cifras sindicales.

«Se ha reducido mucho el número de trabajadores directos, pero tienen un poder gigantesco porque controlan la mina más grande del mundo, que produce más de un millón de toneladas», comentó Gustavo Lagos analista y profesor de la Universidad Católica de Chile.

La paralización de 2017 solo terminó cuando el sindicato usó la legislación local para «congelar» el contrato vencido y negociar en 18 meses más, lo que logró en 2018 sin ir a paralización.

Anteriormente, los operarios detuvieron el yacimiento por 26 días en 2006 y obligaron a la empresa a declarar fuerza mayor sobre sus envíos. El historial incluye otra paralización de 14 días en el 2011 y una huelga de hambre en el 2015.

MERCADO EN CALMA, POR AHORA

El sindicato ha logrado frutos al presionar en anteriores ocasiones a la minera, siendo referencia entre los mayores bonos entregados en la industria. Su influencia prevaleció incluso luego de 2015, cuando la firma redujo su nómina en más de 1.000 trabajadores.

«Es un sindicato que corresponde al 60% de los trabajadores directos de Escondida, sumado a que son los operadores y controlan de forma importante la extracción minera misma», recordó Cristián Cifuentes, analista del Centro de Estudios del Cobre (Cesco).

BHP dijo más tarde el martes que el sindicato rechazó una nueva invitación a retomar conversaciones, aunque el grupo sindical afirmó por su parte que estaba dispuesto a reanudar el diálogo.

Después de que el sindicato llamó a iniciar la huelga, BHP dijo que activó un plan de contingencia, que permitiría que los trabajadores no sindicalizados sigan trabajando y que las operaciones continuaran, aunque no especificó en qué grado.

Los precios del cobre aún no han visto un impacto por la huelga actual, con analistas citando la débil demanda de China, mayor consumidor del metal, y las esperanzas de una resolución rápida. Esto podría cambiar si la huelga se endurece.

Una paralización de menor envergadura se lleva a cabo en la mina Caserones de Lundin, también en Chile, aunque tiene menos probabilidad de afectar la producción, ya que sólo comprende al 30% de los empleados.

Un punto clave de fricción en Escondida es la petición del sindicato de que se distribuya entre los socios el 1% de los dividendos que se entrega a los accionistas.

El sindicato también lo exigió en 2021, pero finalmente aceptó una bonificación de unos 23.000 dólares y casi 4.000 dólares en otros pagos.

Esta vez, BHP ofreció bonos por unos 28.900 dólares, pero el 1% de los dividendos estaría más cerca de los 35.000 dólares, según estimaciones de analistas.

El oro roza máximos históricos, el mercado espera datos de inflación de EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El oro al contado subía un 0,4% a 2.474,04 dólares la onza, lejos del récord de 2.483,60 dólares alcanzado el mes pasado.

Reuters.- Los precios del oro rondaban máximos históricos el miércoles, impulsados por las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal y la persistencia de las tensiones en Oriente Medio, mientras la atención se centraba en los datos de inflación de Estados Unidos.

El oro al contado subía un 0,4% a 2.474,04 dólares la onza a las 1051 GMT, lejos del récord de 2.483,60 dólares alcanzado el mes pasado. Los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,2% a 2.513,20 dólares.

Los precios al productor en Estados Unidos subieron menos de lo esperado en julio, mostraron datos publicados el martes, antes de la publicación del índice de precios al consumo a las 1230 GMT. Los economistas esperan que los precios al consumo hayan subido un 0,2% intermensual en julio, y que la inflación subyacente interanual se haya ralentizado ligeramente hasta el 3,2%.

Si los datos confirman la ralentización del crecimiento de los precios en Estados Unidos, aumentarán las apuestas a un recorte de tasas de 50 puntos básicos en septiembre y es muy posible que el precio del oro alcance un máximo histórico, dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.

Los mercados ven actualmente un 55,5% de probabilidades de un recorte de tasas estadounidenses de 50 puntos básicos en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME.

El lingote se considera tradicionalmente una cobertura frente a los riesgos geopolíticos y económicos, y unas tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener el activo, que no rinde intereses.

En Oriente Medio, Irán ha prometido una respuesta severa al asesinato del líder de Hamás a finales del mes pasado. Israel no ha confirmado ni desmentido su implicación.

Evangelista añadió que la preocupación por las consecuencias de un posible ataque iraní a Israel está influyendo en los ánimos de los inversores y alimentando la demanda de oro como refugio.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,3%, a 27,92 dólares, el platino subía un 0,7%, a 942,65 dólares y el paladio sumaba un 0,5% a 943,58 dólares.

Bravo Mining amplía la mineralización de óxido del sector central de Luanga

Se continúa excavando zanjas para cubrir toda la longitud de 8,1 km del yacimiento de Luanga.

La excavación de zanjas a lo largo del rumbo de la mineralización busca interpretar mejor la mineralización.

Bravo Mining Corp. recibió los resultados de los ensayos de siete trincheras en el Sector Central en su depósito de paladio + platino + rodio + oro + níquel Luanga, ubicado en la provincia mineral de Carajás, estado de Pará, Brasil.

«El programa de excavación de zanjas de Bravo continúa arrojando excelentes resultados, con leyes superiores a las leyes promedio de óxido informadas en la Estimación de Recursos Minerales (MRE). Además, es probable que la mayor extensión lateral de mineralización de óxido PGM+Au en la superficie aumente el volumen de material de óxido», afirmó Luis Azevedo, presidente y director ejecutivo de Bravo.

Azavedo indicó que además, es alentador ver que los resultados de excavación de zanjas del Sector Central continúan siguiendo la tendencia observada en el Sector Norte, con una amplia distribución lateral en la superficie, combinada con un enriquecimiento supérgeno.

«Ahora que se han completado las excavaciones de zanjas en más de la mitad del depósito de Luanga, los resultados continúan superando las expectativas», dijo.

Los aspectos más destacados incluyen:

  • Los resultados de las trincheras del Sector Central continúan demostrando la extensión lateral más amplia de la mineralización de óxido superficial en comparación con las zonas de mineralización primaria (roca fresca) observadas en la perforación debajo de las trincheras (incluidos 52 m de ancho en TRC24LU007 y 51 m de ancho en TRC24LU008).
  • Los resultados continúan confirmando la presencia de enriquecimiento supergénico en la zona de saprolita (por encima de la base de oxidación), encontrando leyes que son generalmente más altas que las leyes promedio de MRE para mineralización de óxido.
  • Las calidades en las trincheras corroboran o mejoran aún más las intersecciones encontradas durante la perforación en la roca fresca subyacente, mientras que las zonas de mayor calidad dentro de las trincheras, como TRC24LU001 ( 39,6 m a 5,41 g/t PGM+Au) también validan o superan las intersecciones de alta calidad encontradas durante perforaciones anteriores.
  • Los resultados obtenidos hasta la fecha sugieren más toneladas de óxido con leyes más altas, asumiendo leyes de corte similares a las estimaciones anteriores.
  • Está previsto excavar zanjas para cubrir toda la longitud de 8,1 km del yacimiento de Luanga y, como el trabajo está casi terminado en el Sector Central, solo queda el Sector Suroeste y una pequeña parte del Sector Norte.
  • Además del yacimiento principal de PGM+Au+Ni, el proyecto sigue siendo prospectivo para descubrimientos de Cu+Au+/-Ni con perforaciones en curso en T5 y T6. A esto le seguirán perforaciones en nuevos objetivos HeliTEM.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Recaudación fiscal minera sumó S/ 9341.7 millones al primer semestre del 2024

Trabajadores mineros de Poderosa.
Trabajadores mineros de Poderosa.

La cifra evidencia una variación positiva de 3.8% si se compara con el monto registrado en similar periodo del 2023 (S/ 9000.9 millones).

El subsector minero peruano aporta al Estado mediante el cumplimiento de diversas obligaciones, que abarcan tanto ingresos tributarios provenientes de la Minería Metálica y Minería No Metálica; así como, obligaciones no tributarias como el Gravamen Especial a la Minería (recurso público),
Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación económica).

Estos aportes desempeñan un papel importante en el financiamiento de los presupuestos de
Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales.

En junio del 2024, se recaudó por estos conceptos S/ 1097.0 millones, mostrando un incremento de 24.4% respecto a lo recaudado en idéntico mes del año anterior (S/ 881.6 millones). El aumento interanual que se observó en la recaudación fiscal se debió principalmente a la mayor
recaudación de ingresos tributarios de la Minería Metálica y No Metálica, lo cual comprende el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Especial a la Minería, entre otros.

En cuanto al valor acumulado, al cierre del primer semestre del año en curso la recaudación fiscal del subsector minero alcanzó los S/ 9341.7 millones, evidenciando una variación positiva de 3.8% si se compara con el monto registrado en similar periodo del 2023 (S/ 9000.9 millones).



Del monto total recaudado, la mayor contribución lo constituyó los ingresos tributarios de la Minería Metálica con S/ 7747.5 millones, representando el 82.9% del total recaudado. Seguido por las Nuevas Regalías Mineras (S/ 791.3 millones) y lo recaudado por la Minería No Metálica (S/
726.4 millones) con participaciones de 8.5% y 7.8%, respectivamente.

Se espera que para los próximos meses del 2024 la recaudación logre una tendencia ascendente, la cual estará ligada a diversos factores, entre ellos al mayor nivel de la actividad económica mundial y del Perú, así como al mejor precio de los principales metales exportados (cobre y oro).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Orla Mining aumenta previsión de producción de oro hasta 130,000 onzas para 2024

Orla producción
Camino Rojo produjo 33,206 onzas y vendió 34,875 onzas de oro durante el segundo trimestre de 2024.

En el primer semestre del año, la compañía produjo 66,429 onzas y vendió 66,921 onzas de oro.

Orla Mining Ltd. proporcionó una actualización operativa provisional de Camino Rojo en Zacatecas para el segundo trimestre de 2024. La mina de óxido de Camino Rojo produjo 33,206 onzas y vendió 34,875 onzas de oro durante el segundo trimestre de 2024. Las cifras se ubicaron por encima de las previsiones del mercado.

Como resultado, en el primer semestre del año, la compañía produjo 66,429 onzas y vendió 66,921 onzas de oro.

En lo que va del año, Camino Rojo ha tenido un rendimiento mejor que el planificado. Como resultado, la Compañía está aumentando la previsión de producción de oro para todo el año a 120,000 a 130,000 onzas desde su previsión inicial de 110,000 a 120,000 onzas.

Jason Simpson, presidente y director ejecutivo de Orla Mining, comentó que la optimización de las operación les ha permitido elevar sus guías de producción.



“La combinación de la producción consistente de bajo costo de Camino Rojo con un precio del oro más alto está impulsando la expansión del margen y un sólido flujo de efectivo para el negocio. Este efectivo se está utilizando para invertir en el crecimiento y fortalecer nuestro balance. Hemos establecido una base sólida sobre la cual construir”, destacó.

El costo total de mantenimiento (AISC) del segundo trimestre de 2024 fue de US$ 782 por onza de oro vendida. Mientras que el AISC del año hasta la fecha es de US$ 843 por onza de oro vendida. La guía de AISC para todo el año 2024 se ha mejorado a un rango de 800 a 900 dólares por onza de oro vendida desde la guía original de 875 a 975 dólares por onza.

Las ganancias ajustadas para el segundo trimestre fueron de US$ 23.0 millones o 0.07 de dólar por acción. Mientras, la utilidad neta del segundo trimestre fue de 24.3 millones o 0.08 de dólar por acción. El Margen de beneficio operativo del segundo trimestre fue del 64 % y margen de beneficio neto fue del 29 %.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Northern Shield descubre más oro en un afloramiento en el proyecto Root & Cellar

Northern Shield Resources Inc. es una empresa con sede en Canadá conocida como líder en la generación de objetivos de exploración de alta calidad.

Se observaron cuatro parches de VG de grano fino en una sola muestra del afloramiento en vetillas de cuarzo-hematita.

Northern Shield Resources Inc. anunció que la excavación de zanjas ha descubierto un afloramiento que contiene oro visible (VG) en la Zona Conquest en la propiedad Root & Cellar, ubicada en la península de Burin en el sureste de Terranova.

El proyecto está siendo explorada en busca de mineralización de oro epitermal y sistemas de pórfido de cobre asociados e incluye 5 zonas de oro en una longitud de rumbo de 6 kilómetros. El telurio (Te), un metal crítico, está asociado con cuatro de los afloramientos y también con parte de la mineralización de cobre.

Se encontró oro visible a 25 metros al oeste de la trinchera Conquest Discovery (donde se había identificado oro visible anteriormente) e inmediatamente detrás del collar del pozo de perforación 23RC-21, completado el año pasado, que también intersectó oro visible.

Se observaron cuatro parches de VG de grano fino en una sola muestra del afloramiento en vetillas de cuarzo-hematita asociadas con una intensa alteración de clorita, pirita gruesa y marcasita fina con las vetas cortando una unidad fuertemente silicificada/brechificada con abundante marcasita.

Aunque esta nueva ocurrencia es próxima al pozo de perforación 23RC-21, donde se observó VG anteriormente, los estilos de mineralización son diferentes, lo que sugiere múltiples fases de mineralización.

También se observaron vetas de cuarzo coloformes-crustiformes, bandeadas en el afloramiento. Los ensayos están pendientes.

«Todos los conjuntos de datos y estudios recientes concluyen que esta área es la porción más alta de una zona de flujo ascendente de un sistema epitermal, que incluye material de sinter remanente», comentó Ian Bliss, presidente y director ejecutivo de Northern Shield.

Bliss indicó que los sinters generalmente se forman por encima o adyacentes a los depósitos de vetas epitermales. Es inusual ver tanto oro en el nivel de sinter de un sistema epitermal y su abundancia relativa aquí es un buen augurio para lo que podría encontrarse más profundamente en el sistema.

«Una anomalía de cargabilidad IP subvertical que coincide con una característica de baja magnética, subyace a esta área con la geofísica y el muestreo de superficie que sugieren que este objetivo es solo una «rama» de un sistema de vetas epitermales mucho más grande», señaló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minera Hampton se apoyaría en Anglo American para impulsar clúster minero en Moquegua

Minera Hampton se apoyaría en Anglo American para impulsar clúster minero en Moquegua.

La compañía empleará al menos 2,000 personas para la construcción del proyecto Los Calatos, ubicado en la región sureña.

El gerente general de Minera Hampton Perú, Jim Bannantine, señaló que el proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en Moquegua, iniciará su construcción en 2027; mientras que su operación empezará en 2029 y tendrá una vida útil de 24 años.

El ejecutivo estimó que en la construcción se emplearán entre 2,000 y 3,000 personas. Luego, en la fase de operación, se requerirá un equipo de entre 600 y 700 personas en tres turnos.

Clúster minero del sur

En otro momento, Bannantine destacó el trabajo realizado por otras empresas mineras en Moquegua, como es el caso de Southern y Anglo American.



Así, señaló que están coordinando con Anglo American para conformar un clúster minero y de esa manera fortalecer a los proveedores de la localidad y el país. Dicha empresa ha tenido muy buenos resultados impulsando el trabajo con mano de obra local a través del Portal del Empresario Moqueguano.

“Específicamente, estamos en contacto y tratando de coordinar con Anglo American para aprovechar el concepto de clúster minero. Estamos tratando de seguir y ser consistentes con lo que está haciendo Quellaveco”, precisó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM