- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 863

Minem ha llevado energía eléctrica a 27 mil ciudadanos de 130 localidades en el transcurso de 2024

poblador de la sierra peruana junto a tablero eléctrico
Minem ha llevado energía eléctrica a 27 mil ciudadanos de 130 localidades en el transcurso de 2024.

Se culminaron siete obras que permiten electrificar por primera vez sectores rurales en Huánuco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), concluyó la ejecución física de 7 proyectos de electrificación rural, en lo que va del 2024, con una inversión que supera los S/70 millones, permitiendo beneficiar a más de 27,000 habitantes de escasos recursos en cinco regiones del país.

Estos proyectos llevan energía eléctrica, por primera vez, a ciudadanos de 130 localidades de las regiones de Huánuco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.

Entre las obras destacan “Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias en zonas fuera del área de concesión en 65 localidades del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno”, con una inversión de S/ 29.2 millones, en beneficio de 9000 ciudadanos en 65 localidades.



Asimismo, el “Mejoramiento del servicio eléctrico mediante Central solar en la localidad de Masisea, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali”, en beneficio de más de 4,355 habitantes.

Más obras

Y le sigue la obra “Mejoramiento de líneas y redes primarias 22,9 KV SET San Gabán – Puerto Manoa – Vista Alegre, distrito de San Gaban, provincia de Carabaya, región Puno”, a favor de más de 7 mil ciudadanos.

La lista continúa con la “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores de las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, región San Martín”, y de “Instalación del sistema de electrificación rural en la comunidad campesina de Higuerani, distrito de Pachia, provincia de Tacna, región Tacna”.

Coeficiente de electrificación rural

El MINEM informó que, con estos proyectos, se ha obtenido un coeficiente de electrificación rural de 86.2% a nivel nacional, reafirmando su compromiso con el impulso y desarrollo de proyectos de electrificación rural, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población de diversas regiones.

El MINEM tiene previsto concluir, en el presente año, la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356.6 millones, con el objetivo de beneficiar a más de 146 mil ciudadanos de zonas alejadas de las distintas regiones.

CCL: Perú tiene una cartera de inversión que supera los US$ 190 000 millones

Volquetes en unidad minera Toromocho, operada por Chinalco.
Volquetes en unidad minera Toromocho, operada por Chinalco.

Se trata de más de 1 600 proyectos que abarcan sectores clave como infraestructura, minería, hidrocarburos y electricidad.

Por Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Los megaproyectos de inversión en infraestructura, tanto públicos como privados, son fundamentales para impulsar el crecimiento potencial de un país. Estas iniciativas no solo mejoran la infraestructura y los servicios básicos, sino que también crean empleo, fomentan inversiones indirectas y promueven un mayor bienestar para la población. La ejecución de megaproyectos a lo largo del territorio nacional asegura un desarrollo más equitativo y sostenible, permitiendo que regiones menos favorecidas reciban los recursos necesarios para su crecimiento.

En este contexto, tomando como referencia el informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se presenta un repaso de los megaproyectos (con una inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones) que se ejecutan o se ejecutarán en el Perú en los próximos años.

Proyectos públicos

En la edición 2024 del informe se identificaron 1 282 megaproyectos públicos con una inversión total de US$ 90 800 millones. A nivel departamental, la distribución de estos proyectos es heterogénea: Lima concentra la mayor cantidad con 261 proyectos, representando una inversión de US$ 25 700 millones. Le siguen Cusco y Junín, con 99 y 54 megaproyectos, respectivamente, que suman una inversión de US$ 10 800 millones. En contraste, departamentos como Tumbes (15), Madre de Dios (18) y Moquegua (20), tienen una inversión conjunta que no alcanza los US$ 2 000 millones.



Además, se identificaron 50 proyectos multirregionales, que representan una inversión de US$ 15 000 millones. Estos proyectos, al estar presentes en más de un departamento, tienen un impacto significativamente mayor. Un ejemplo es el proyecto emblemático de la Nueva Carretera Central, que se construirá bajo la modalidad de G2G con Francia.

Asimismo, se identificaron 190 proyectos públicos nuevos con una inversión de de US$ 15 700 millones, de los cuales 121 están a cargo del Gobierno Nacional (valorizados en US$ 14 300 millones)), 40 pertenecen a Gobiernos Regionales (US$ 901 millones) y 29 a Gobiernos Locales (US$ 492 millones). Estos proyectos nuevos tienen previsto ejecutarse en los próximos dos años.

Sin embargo, es importante reconocer que los proyectos públicos suelen presentar retrasos en su ejecución o incluso paralizarse debido a barreras burocráticas, deficiencia en la calidad de estudios preliminares, alta rotación de funcionarios, falta de capacitación especializada y problemas financieros.

Alianzas público-privadas (APP)

La cartera de proyectos bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP) incluye un total de 103 proyectos con una inversión de US$ 27 500 millones. Este portafolio comprende proyectos de la cartera de ProInversión y del Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP).

Por monto de inversión, el sector de Transportes es el más dinámico con 33 proyectos y una inversión de US$ 13 000 millones a ejecutarse en los próximos tres años. Destaca el proyecto Vía de Evitamiento de Cusco por un valor de US$ 1 100 millones. El sector Hidrocarburos sigue en importancia, destacando el proyecto Sistema Integrado de Transporte del Gas – zona sur del Perú con una inversión de US$ 4 300 millones. Estos dos sectores representan el 63 % del portafolio de inversiones, por lo que se espera su pronta adjudicación.



En cuanto a los avances, ProInversión adjudicó en el primer semestre del año cuatro grandes proyectos: Terminal portuario Marcona (US$ 405 millones), Anillo Vial Periférico (US$ 3 400 millones), Plan de Transmisión Eléctrica integrado por tres proyectos (US$ 329 millones) y Ampliación de fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones), representando la mayor inversión en diez años. La meta para el segundo semestre del año es adjudicar 17 proyectos empaquetados en 8 iniciativas por un total de US$ 3 200 millones. La cartera 2025 busca adjudicar 44 proyectos adicionales por una inversión de US$8 400 millones.

Obras por Impuestos (OXI)

La cartera de Obras por Impuestos (OXI) para el periodo 2024-2025 incluye 40 proyectos por un valor de US$ 1 200 millones. De estos, 10 proyectos están por priorizarse, 21 se encuentran en la fase de idea, 6 escalaron en formulación o viabilidad, y solo un proyecto, valorado en US$ 15 millones, ha alcanzado la fase de actos previos (acciones previas que permita llevar a cabo el proceso de selección). Estos proyectos requieren mayor promoción y una gestión más ágil de los Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) y del Gobierno Nacional (CIPGN) para atraer mayor interés y asociatividad empresarial.

Minería

En cuanto a la construcción de proyectos mineros, hasta 2023 se habían iniciado los proyectos como la Ampliación Toromocho, en Junín; y San Gabriel, en Moquegua; aunque aún no han entrado en fase de operación.



Para el presente año, se tiene previsto iniciar la construcción de nueve proyectos mineros con una inversión de US$ 4 400, la mayoría de los cuales están en fase de factibilidad o en etapa de ingeniería de detalle.

Para los años próximos, a partir de 2025, se tiene previsto el inicio de la construcción de cinco proyectos mineros que suman una inversión de US$ 6 100 millones. De estos, dos se construirán en 2025 (US$ 3 000 millones), uno en 2026 (US$ 1 000 millones), otro en 2027 (US$ 1 500 millones) y un proyecto en 2029 (US$ 600 millones).

De los 35 proyectos mineros aún sin fecha definida de inicio, que representan una inversión US$ 42 700 millones, es crucial que avancen en sus estudios conceptuales, de pre factibilidad y factibilidad. Con respecto a su ubicación, cinco de estos se encuentran en Cajamarca y seis se encuentran en Apurímac, siendo los departamentos con mayor inversión potencial, con US$ 15 700 y US$ 10 800 millones, respectivamente.

Como dato adicional, de los 17 proyectos mineros en exploración, que representan una inversión de US$ 411 millones, solo seis cuentan con autorización para iniciar operaciones, por lo que se espera que los demás puedan obtenerla, ya que constituiría una inyección de US$ 300 millones para los próximos años.

Hidrocarburos

En el sector hidrocarburos (petróleo y gas natural), se estima una inversión pendiente de US$ 6 000 millones a ejecutarse a partir de este año. Estos proyectos, concesionados años atrás, han sido parcialmente ejecutados.



Cusco lidera en inversión pendiente con US$ 3 000 millones, seguido por Piura (US$ 1 3000 millones) y Loreto (US$ 1,100 millones). Existen otros departamentos que tienen compromisos de inversión menores a US$ 150 millones. Hay que recalcar que también hay proyectos que abarcan más de un departamento y son aquellos relacionados a distribución de gas natural, cuyo monto de inversión pendiente aproximada es de US$ 136 millones.

Electricidad

La cartera de proyectos en el sector eléctrico implica una inversión pendiente de US$ 14 400 millones distribuidos en 79 proyectos concesionados. De estos, 43 no han registrado avances, a pesar de que los contratos fueron firmados años atrás (solo dos fueron firmados el 2024). Estos implican inversiones estimadas en US$ 11 200 millones.

Otros 25 proyectos, valorizados en US$ 1 500 millones, muestran avances financieros entre el 1 % y el 10 %, pero su progreso es lento, con algunos proyectos firmados incluso desde 2009 y 2010.

Transporte

En la cartera de proyectos concesionados del sector transporte, se observan diferentes grados de avance. Del total de proyectos, que representan una inversión pendiente de casi US$ 7 000 millones, 14 poseen un avance superior al 50 %, habiendo invertido la mayor parte de lo comprometido, con un remanente de inversión de US$ 3 400 millones. Por otro lado, seis proyectos tienen un avance que oscila entre el 1 % y 35 %, representando una inversión pendiente de US$ 3 500 millones. Estos montos pendientes de ejecución son clave para la culminación de la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria del país.

En definitiva, existen importantes proyectos de inversión que mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento. Al priorizar la transparencia, la planeación estratégica y la colaboración entre las diferentes entidades, se podrá maximizar el impacto de estas inversiones, cerrando brechas y mejorando la calidad de vida de los peruanos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

i-80 Gold anuncia resultados de alto grado de la perforación subterránea en Cove

i-80 Gold Corp. es una empresa minera centrada en Nevada cuyo objetivo es alcanzar el estatus de productor de oro de nivel medio.

El programa de control de calidad incluye la inserción regular de estándares de CRM, duplicados y espacios en blanco.

 i-80 Gold Corp. anunció resultados de alto grado del programa de perforación subterránea en curso en 2024 en la propiedad McCoy-Cove, ubicada en el condado de Lander, Nevada.

«Las perforaciones de definición continúan arrojando mineralización de alto grado en anchos impresionantes que hacen de Cove un proyecto fundamental en los planes de crecimiento futuro de la empresa», afirmó Ewan Downie , director ejecutivo de i-80 Gold.

Downie agregó que el programa de delineación ha arrojado constantemente resultados que colocan a Cove entre los depósitos de oro en etapa de desarrollo de mayor grado en América del Norte.

El programa en curso continúa interceptando zonas de mineralización de alto grado en los múltiples horizontes que conforman el depósito Cove. Los nuevos resultados de las zonas de brecha Helen y CSD complementan las intersecciones publicadas anteriormente del programa 2023 que arrojaron hasta 22,6 g/t Au en 19,1 m en el pozo iCHU23-37, 32,9 g/t Au en 14,9 m en el pozo iCHU23-38 y 23,5 g/t Au en 12,8 m en el pozo iCHU23-39.

Entre los nuevos resultados destacados de la perforación en Cove se incluyen:

  • iCHU24-01: 48,3 g/t Au en 3,0 m (zona inferior de Helen)
    • y 15,8 g/t Au en 15,8 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-04: 14,3 g/t Au en 13,5 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-08: 15,1 g/t Au en 7,4 m (zona inferior de Helen)
    • y 22,6 g/t Au en 7,1 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-12: 7,8 g/t Au en 28,7 m (zona inferior de Helen)
  • iCHU24-14: 13,7 g/t Au en 7,2 m (zona inferior de Helen)
    • y 10,4 g/t Au en 38,8 m (zona inferior de Helen)
    • y 11,0 g/t Au en 20,6 m (zona inferior de Helen)

La propiedad McCoy-Cove está ubicada estratégicamente en el corazón de la prolífica Battle Mountain Trend, inmediatamente al sur de la mina Phoenix de Nevada Gold Mines y de la propiedad Lone Tree de la empresa. Cove es uno de los tres depósitos que se están desarrollando en el plan «hub and spoke» de la empresa, con Lone Tree como instalación de procesamiento central, para lograr su objetivo de construir uno de los mayores productores de oro de Estados Unidos.

La mineralización de estilo Carlin en las zonas Helen y CSD Gap está alojada principalmente en la unidad de roca caliza Favret con grados y espesores mejorados de zonas mineralizadas que ocurren en intersecciones estructurales, a lo largo de los márgenes de diques y umbrales, y dentro del eje del anticlinal Cove en dirección noroeste. 

La propiedad McCoy-Cove comprende un gran paquete de aproximadamente 13,000 hectáreas que cubren un área de aproximadamente 15 km por 10 km que ofrece un potencial de exploración sustancial, ya que la mayor parte del trabajo completado hasta la fecha se ha centrado en las principales áreas del depósito.

Uno de los principales objetivos futuros en McCoy-Cove es el área del pedimento al este del depósito Cove, donde solo dos pozos se han perforado a una profundidad suficiente para intersectar la unidad de piedra caliza Favret favorable. Ambos pozos intersecaron amplias zonas de alteración de tipo Carlin con ensayos de hasta 1,9 g/t Au y 239,8 g/t Ag en 7,7 m proximales a una gran tendencia estructural no probada interpretada que representa un importante objetivo de exploración futuro.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

MTC suscribió contrato para el mejoramiento de la carretera Conococha–Huaraz de Áncash

mejoramiento de la carretera Conococha–Huaraz de Áncash.
MTC suscribió contrato para el mejoramiento de la carretera Conococha–Huaraz de Áncash.

Trabajos se ejecutarán en 78.4 km y la obra beneficiará a más de 135 000 residentes de la zona.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, suscribió un contrato para ejecutar labores de mejoramiento en la carretera Conococha–Catac–Huaraz. La ruta abarca las provincias de Huaraz y Recuay en el departamento de Áncash. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC indicó que los trabajos se ejecutarán en 78.4 kilómetros de la ruta nacional PE-3N, iniciando en el km 498 en Conococha hasta el km 577 en Huaraz.

Este servicio contempla realizar una conservación periódica en algunos sectores de la vía, mediante intervenciones de reciclado de la plataforma para restablecer condiciones óptimas para el tránsito vehicular.



De acuerdo al cronograma establecido, se iniciarán trabajos de conservación rutinaria y atención de emergencias viales. Paralelamente, se comenzará con la elaboración del Diseño Ejecutivo del Programa de Trabajo, que, una vez aprobado, permitirá la ejecución de las labores de reciclado y recapeo de la vía.

Beneficios

Con las intervenciones programadas en la carretera se dinamizará la economía de las poblaciones aledañas a la zona de influencia, pues hará más factible el desplazamiento de los productos locales, tales como frutas, flores, minerales, entre otros.

Además, facilitará el traslado de pasajeros a zonas turísticas como el Parque Nacional Huascarán, la laguna de Conococha, nevados, bosques y comunidades.

Con ello, se busca beneficiar directamente a más de 135 mil residentes de Conococha, Utcuyacu, Catac, Ticapampa, Recuay y Huaraz; además de mejorar las condiciones de transporte terrestre y de carga en la zona centro de Áncash.

El compromiso del MTC es seguir avanzando, con transparencia e integridad, en la ejecución de obras y proyectos de infraestructura en la Red Vial Nacional no concesionada que contribuyan con la integración del país.

West Red Lake Gold Mines intercepta oro en Austin y en McVeigh en la mina Madsen

El actual programa de perforación subterránea en la mina Madsen se centra en una mayor definición del inventario minero a corto plazo.

La perforación buscaba definir dentro de las áreas prioritarias continuar construyendo un inventario de onzas de alta confianza.

West Red Lake Gold Mines Ltd. informó los resultados de perforación de su mina Madsen de propiedad absoluta ubicada en el distrito aurífero de Red Lake en el noroeste de Ontario, Canadá.

Shane Williams, presidente y director ejecutivo, afirmó que el equipo sigue logrando grandes avances con el programa de perforación de definición subterránea en Madsen.

«Siempre tuvimos grandes expectativas para la zona Austin, que constituye la mayor parte del recurso existente, pero ver que esta zona es capaz de producir grados de oro superiores a los 250 gramos por tonelada en anchos significativos es particularmente emocionante y subraya el potencial que aún existe dentro del depósito principal», comentó.

Además, los resultados que se desprenden de McVeigh son bastante positivos. Con una mejor comprensión del modelo geológico, los controles estructurales y la distribución del mineral en McVeigh, estamos viendo un potencial renovado en esta área”.

Los resultados de perforación presentados en este comunicado de prensa se centran en las zonas de alto grado Austin y McVeigh. La zona Austin contiene actualmente un recurso mineral indicado de 914,200 onzas (oz) con una ley de 6,9 ​​gramos por tonelada (g/t) de oro (Au), con un recurso inferido adicional de 104,900 oz con una ley de 6,5 g/t Au. La zona McVeigh contiene actualmente un  recurso mineral indicado de 79.800 oz con una ley de 6,4 g/t Au, con un recurso inferido adicional de 14,300 oz con una ley de 6,9 ​​g/t Au.

El propósito de esta perforación fue la definición dentro de las áreas prioritarias de Austin y McVeigh para continuar construyendo un inventario de onzas de alta confianza para respaldar el reinicio de la producción en la mina Madsen, que se espera que comience en el segundo semestre de 2025. La compañía espera completar un estudio de prefactibilidad en apoyo de ese objetivo de reinicio en los próximos meses.

Zona de Austin:

  • Pozo MM24D-09-4796-018 Intersecado 2,5 m a 107,61 g/t Au, de 80,0 m a 82,5 m, incluyendo 1 m a 252,10 g/t Au, de 80 m a 81 m, incluyendo también 1 m a 14,22 g/t Au , de 81 m a 82 m.
  • Pozo MM24D-09-4796-005 Intersecado 7m a 5,70 g/t Au , desde 53m a 60m, incluyendo 1m a 12,38 g/t Au , desde 54m a 55m, incluyendo también 1m a 10,09 g/t Au , desde 59m a 60m.
  • Pozo MM24D-09-4796-007 Intersecado 5m a 7,68 g/t Au , desde 45m a 50m, incluyendo 2,06m a 15,04 g/t Au , desde 47m a 49,06m.
  • Pozo MM24D-09-4796-006 Intersecado 11,77 m a 7,04 g/t Au , desde 62,23 m a 74,00 m, incluidos 0,77 m a 34,91 g/t Au , desde 62,23 m a 63,00 m, incluidos también 0,7 m a 21,69 g/t Au , desde 69,0 m a 69,7 m. También incluye 1 m a 19,51 g/t Au, desde 73 m a 74 m.

Zona Mcveigh:

  • El pozo MM24D-01-4081-019 intersecó 2,35 m a 106,99 g/t Au, desde 37,65 m a 40,00 m, incluyendo 0,5 m a 13,32 g/t Au, desde 37,65 m a 38,15 m, incluyendo también 0,5 m a 479,09 g/t Au, desde 39,0 m a 39,5 m.
  • El pozo MM24D-01-4081-011 intersecó 3,33 m a 14,61 g/t Au, desde 58,00 m a 61,33 m, incluidos 2 m a 23,32 g/t Au, desde 58 m a 60 m.
  • El pozo MM24D-01-4081-017 intersecó 4,1 m a 10,13 g/t Au, desde 36,0 m a 40,1 m, incluyendo 0,5 m a 15,79 g/t Au, desde 37,0 m a 37,5 m, incluyendo también 0,95 m a 24,19 g/t Au , desde 39,15 m a 40,10 m.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Producción nacional de oro creció 14% al primer semestre con Yanacocha como líder

Trabajadores de Newmont Yanacocha.
Trabajadores de Newmont Yanacocha.

Compañía Minera Poderosa y Minera Boroo Misquichilca se ubicaron en segunda y tercera posición de la producción nacional de oro, con un aporte del 8.8% y 7.6%, correspondientemente.

La producción nacional de oro, en junio de 2024, reportó 7 970 469 gramos finos, lo cual se tradujo en una reducción de 2.5% en relación a la producción indicada en junio del año anterior (8 173 841 gramos finos).

Por otro lado, la producción acumulada al primer semestre del año (52 024 515 gramos finos) presentó un incremento de 14.0% en relación al mismo periodo de 2023 (45 625 066 gramos finos), producto de un óptimo desempeño de Minera Yanacocha S.R.L. (+40.0%), principal productor de oro a nivel nacional, Compañía Minera Poderosa S.A. (+ 18.3%) y Minera Boroo Misquichilca S.A. (+164.3%).



Principales productores auríferos

A nivel de empresas mineras, las líderes de producción aurífera fueron precisamente las tres antes mencionadas: Minera Yanacocha S.R.L. se mantuvo en primer lugar con una participación de 10.1%, seguido de Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. ubicados en
segunda y tercera posición con un aporte del 8.8% y 7.6%, correspondientemente.

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Yanacocha produjo, en junio, 823,183 gramos finos de oro; Cía. Minera Poderosa, 740,953; Boroo Misquichilca, 549,029.

Otros productores auríferos con destacada producción, en junio, fueron Consorcio Minero Horizonte (508,452 gr. finos); Minera Aurífera Retamas (521,866 gr. finos); Cía. Minera Ares (361,838 gr. finos); Shahuindo (319,270 gr. finos); Veta Dorada (248,353 gr. finos); Cía. de Minas Buenaventura (297,985 gr. finos) y Paltarumi (262,130 gr. finos).

En cuanto a nivel de departamentos, La Libertad se mantuvo en primer lugar con el 34.6% de la producción total de oro.

Por su parte, Arequipa se posicionó en segundo lugar con el 20.7%, y en tercer lugar se ubicó Cajamarca con el 18.3%.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem: Empleo generado por la minería creció 2.2% al primer semestre del año

Trabajadores mineros.
Trabajadores mineros.

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel departamental, Arequipa mantuvo su posición líder con 32 988 trabajadores, seguido por La Libertad con 21 132 puestos de trabajo.

En junio de este año, el empleo directo del subsector minero peruano sumó un total de 234 483 trabajadores, lo que representó un aumento de 0.6% en comparación a lo registrado en mayo de 2024 (232 993 trabajadores), alcanzando la mayor cifra registrada en lo que va del año 2024.

Asimismo, en el comparativo interanual se registró un crecimiento de 3.0% en relación a junio de 2023 (227 744 trabajadores).

Del mismo modo, el empleo promedio generado por el subsector minero al primer semestre del 2024 fue de 230 981 trabajadores, evidenciando una expansión de 2.2% con relación al promedio anual de 2023 (225 916 personas).

Tipo de empleador

Con relación al tipo de empleador, las posiciones laborales creadas por los contrastas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) constituyeron el 69.9% del total de empleo en el sexto mes del año.



Este resultado significó un incremento del 4.5% en comparación a lo reportado en junio de 2023.

Por otro lado, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 30.1% del empleo total del subsector minero, lo que significó una contracción interanual de 0.4%.

Distribución del empleo minero a nivel departamental

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel departamental, Arequipa mantuvo su posición líder con 32 988 trabajadores, lo que equivale el 14.1% del total.

Por su parte, La Libertad se ubicó en segundo puesto con un total de 21 132 puestos de trabajo, representando el 9.0% del total; mientras que Áncash ocupó el tercer lugar con 20 670 trabajadores, reflejando un 8.8% de participación.

Es importante destacar que en estos tres departamentos, las cifras más altas de empleo minero fueron reportadas por las empresas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Compañía Minera Antamina S.A., respectivamente.

Según género

En lo que respecta a la empleabilidad según género, la participación femenina en el subsector minero alcanzó un total de 17 770 empleos en junio de 2024, representando el 7.6% del empleo total generado.

En contraste, se registraron 216 713 varones involucrados en actividad minera, lo que representó
el 92.4% de la participación.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Anddes Geolab: La importancia de los ensayos dinámicos en la ingeniería geotécnica

Autor: Carlos Soto, Gerente de Laboratorio geotécnico de Anddes Perú

En la industria minera, es común enfrentarse con el diseño de estructuras relacionadas tanto con la producción de mineral como con la disposición de los residuos generados. En este contexto, es necesario diseñar estructuras geotécnicas como pads de lixiviación, depósitos o presas de relave, botaderos de desmonte, entre otras. Para llevar a cabo el diseño de estas estructuras, uno de los factores principales a considerar son las propiedades geotécnicas de los materiales obtenidas a partir de trabajos de exploración de campo y principalmente a partir de ensayos geotécnicos de laboratorio. Estos pueden incluir tanto los ensayos estándar de caracterización física de los materiales, como ensayos más sofisticados denominados «especiales» (ensayos dinámicos, triaxiales estáticos CD, CU y UU, consolidación, permeabilidad, etc.).

En esta ocasión, deseo resaltar la importancia de dos ensayos dinámicos: Columna Resonante y el Corte Torsional (realizados con un equipo que combina ambos ensayos) y el ensayo triaxial cíclico. Su relevancia es especialmente significativa en regiones sísmicas, donde es de suma importancia conocer la respuesta sísmica de los materiales que conforman las estructuras geotécnicas, ya que una potencial falla de estas podría representar no solo enormes pérdidas económicas y daños ambientales, pero por sobre todo potenciales pérdidas de vidas humanas.

Antecedentes

Hasta el año 2016, la necesidad de realizar ensayos dinámicos por parte de diversas empresas consultoras y mineras se resolvía enviando muestras a laboratorios geotécnicos en el extranjero (principalmente EE.UU.). Esto implicaba complejidades logísticas relacionadas con el envío de muestras, tiempos de entrega que dependían de la disponibilidad de los laboratorios, altos costos de los ensayos y posibles problemas de comunicación entre los solicitantes y los ejecutores de los ensayos.

En este contexto, en Anddes Geolab tomamos la decisión de adquirir en el año 2016 el equipo de Columna Resonante y Corte Torsional (Resonant Column and Torsional Shear o RCTS) de la empresa GEOTAC. Asimismo, recientemente en el año 2022 adquirimos un equipo Triaxial Cíclico para manejar especímenes de hasta 6.0″ de diámetro de la empresa GDS Instruments. La inversión en estos dos equipos nos ha permitido posicionarnos como un laboratorio líder en Latinoamérica en la realización de estos tipos de ensayos y tamaño de muestras, brindándolos con carácter de exclusividad.

Capacidad técnica para la realización de ensayos dinámicos

Es pertinente destacar la capacidad técnica y la experiencia en la ejecución de ensayos dinámicos de nuestro laboratorio geotécnico, ya que, aunque se pueda contar con equipos sofisticados, es crucial disponer de habilidades técnicas para obtener resultados fiables. A continuación, se menciona nuestra experiencia con estos dos ensayos dinámicos.

Columna Resonante y Corte Torsional (RCTS)

En el año 2016 iniciamos esta incursión en los ensayos dinámicos con la adquisición del equipo RCTS, un sofisticado equipo desarrollado por el Dr. Kenneth H. Stokoe de la Universidad de Texas en Austin, cuyo laboratorio ya había realizado varios ensayos RCTS para los proyectos de Anddes en el Perú. En este caso, una vez adquirido el equipo, tuvimos la suerte de contar con el apoyo de Andrew Keene, quien era uno de los alumnos de doctorado del profesor Stokoe y cuya tesis estaba directamente relacionada con este tipo de ensayo. Su profundo conocimiento y la interacción diaria durante una semana con sesiones de casi 10 horas resultaron extremadamente valiosos. Esta experiencia nos proporcionó detalles cruciales para la correcta ejecución del ensayo.

El ensayo RCTS determina las propiedades dinámicas de los suelos como el módulo de corte y la razón de amortiguamiento a pequeñas y medianas deformaciones, las cuales son esenciales para el análisis de la respuesta sísmica de estructuras geotécnicas. Su implementación nos llevó a ser pioneros en Perú y Sudamérica, ofreciendo un servicio que hasta entonces no estaba disponible en la región. Hasta la fecha, hemos completado más de 40 ensayos para los proyectos en varios países de nuestro cliente principal Anddes, así como para diversas empresas consultoras en el Perú.

Triaxial Cíclico

En mi experiencia personal, tuve la oportunidad de realizar una tesis sobre este tipo de ensayos en el laboratorio geotécnico del CISMID de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, utilizando equipos de fabricación japonesa. La experiencia adquirida al realizar una cantidad significativa de ensayos triaxiales cíclicos destinados a evaluar la licuación de suelos y relaves mineros, nos llevó a tomar la decisión de invertir en un moderno equipo triaxial cíclico de la empresa GDS Instruments. La capacitación proporcionada durante una semana por técnicos de GDS, junto con nuestra experiencia previa, ha fortalecido nuestra confianza en la ejecución de estos ensayos y en la entrega de resultados precisos y fiables.

Uno de los ensayos que se puede realizar con el equipo triaxial cíclico es el de resistencia cíclica por carga controlada que nos brinda como resultado la curva de resistencia cíclica del suelo, herramienta esencial para analizar cómo responde el suelo ante las cargas cíclicas en condiciones no drenadas. Su aplicación radica en la evaluación del potencial de licuación de suelos, la calibración de modelos constitutivos avanzados, entre otras. El equipo triaxial cíclico con el que contamos permite determinar estas curvas en condiciones isotrópicas y anisotrópicas, abarcando un amplio rango de esfuerzos, deformaciones y frecuencias.

El segundo ensayo que se realiza con este equipo es la determinación de las propiedades dinámicas del suelo, pero a diferencia de los resultados proporcionados por el RCTS, este ensayo se lleva a cabo a grandes deformaciones. La combinación de este ensayo con el RCTS nos permite obtener las curvas completas de reducción del módulo de corte e incremento de amortiguamiento con la deformación cortante, debido a que mientras el ensayo de columna resonante mide el comportamiento del suelo en el rango de pequeñas deformaciones, el ensayo de corte torsional permite alcanzar medianas deformaciones y el ensayo triaxial cíclico completa la curva al abarcar grandes deformaciones.

Conclusión

La incursión de Anddes Geolab en ensayos dinámicos destaca la importancia crítica de realizar ensayos específicos y detallados en el análisis geotécnico, en lugar de depender únicamente de correlaciones y estimaciones empíricas, ya que la experiencia indica que no siempre estas correlaciones coinciden con los resultados de ensayos de laboratorio. Los ensayos RCTS y triaxial cíclico, proporcionan datos precisos y confiables de las propiedades dinámicas del suelo y su comportamiento en condiciones reales. Miramos hacia el futuro con el objetivo de seguir implementando ensayos innovadores que permitan una evaluación más completa y real de los diseños geotécnicos, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia y consolidando nuestro papel como un laboratorio líder en la región brindando este tipo de ensayos con carácter de exclusividad.

Columna Resonante y Corte Torsional (RCTS)

Triaxial Cíclico

La Llave: «Veridapt, líderes en la revolución digital para el monitoreo y conciliación de inventarios»

El sistema de monitoreo se enfoca principalmente en optimizar el rendimiento de la máquina, ya sea una flota liviana, pesada o cualquier equipamiento que utilice combustible como recurso energético y requiera un control adecuado.

“Implementar un sistema de monitoreo de flota en mina es importante por múltiples razones. Primero, contribuye significativamente a mejorar la eficiencia operativa al uso del combustible y mejorar la eficiencia del equipo, reduciendo costos operativos y aumentando la productividad de las operaciones”, expresó José M. Marcas Sanchez, Jefe de Producto de La Llave.

También, dijo, facilita el seguimiento del rendimiento de los vehículos y equipos, permitiendo programar el mantenimiento preventivo y evitar fallos costosos. Adicionalmente, ayuda a cumplir con las normativas ambientales y de seguridad, proporcionando registros detallados y auditables del consumo y las emisiones de combustible.

Con respecto a sostenibilidad, sostuvo que contribuye a la sostenibilidad ambiental al optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y en mejora continua, ofrece herramientas analíticas para evaluar el rendimiento de la flota.

Tecnologías

Según J. Marcas, en el mercado minero, existen varias opciones tecnológicas de monitoreo, tanto como adaptaciones locales y soluciones finales que mayormente son del extranjero: Australia, USA, Isarel, Colombia, entre otros países de origen.

“La mayoría de los fabricantes ofrecen controladores en sitio que se comunican con distintos equipos del proceso de despacho de combustible y almacenan la información para luego generar un reporte tradicional de plantilla”, informó.

En ese sentido, comunicó que Veridapt, marca que representan, no solo abarca todas estas funcionalidades, sino que además brinda una integración completa para controlar todos los procesos relacionados tanto con combustibles como con lubricantes, que son insumos críticos para una gestión óptima en las empresas mineras.

“Veridapt también proporciona un análisis gerencial del rendimiento de las operaciones, permitiendo la toma de decisiones informadas para optimizar procesos y lograr ahorros significativos”, agregó.

Consultado sobre cómo ha evolucionado estos sistemas, comentó que el control se realizaba de forma manual, lo que resultaba en altos niveles de error en la trazabilidad de los datos por el factor de error humano y una gestión ineficaz de los recursos.

“En los últimos 15 años, la tecnología ha evolucionado con la integración de instrumentos y controladores digitales, aunque estos carecían de una operación limitada y una trazabilidad de datos con menor margen de error. Actualmente, existen pocas opciones tecnológicas que han superado algunas de estas limitaciones operativas. Sin embargo, ninguna ofrece una solución tan robusta como Veridapt, que proporciona el análisis de rendimiento operacional que los usuarios necesitan hoy en día para tomar decisiones informadas”, agregó.

Distribuidor industrial

Con 22 años de experiencia en el mercado peruano, La Llave es un distribuidor industrial y principal socio de negocio de las industrias. La empresa cuenta con certificaciones ISO9001 para gestión de calidad, SOC2 Tipo 2 para seguridad, y SOC2 para garantizar auditorías e informes precisos.

Dentro de su portafolio, La Llave ofrece una amplia gama de soluciones que incluyen compresores de aire, válvulas, bombas, sistemas contra incendios, calderas, manejo y control de combustible, así como instrumentación especializada.

“Somos representantes oficiales de Veridapt, quienes lideran la revolución digital en el monitoreo y conciliación de inventarios. Su tecnología -en tiempo real ofrece una medición y visibilidad sin precedentes de los productos básicos a granel en silos, tanques o existencias a través de nuestra exclusiva plataforma IoT”, detalló.

Esta plataforma, manifestó, ayuda a los clientes a alcanzar los objetivos ASG (Ambiente, Social, Gubernamental) mediante un seguimiento preciso de las emisiones de carbono. “Controlamos más de 80 millones de toneladas de CO2 al año”, añadió.

Sobre los servicios que brindan en cuanto a gestión de flotas, la empresa tiene el AdaptFMS, una aplicación que proporciona una visibilidad única en tiempo real del combustible y lubricante desde el puerto hasta las estaciones o en cualquier punto intermedio.

“Cada paso de la cadena de hidrocarburos desde la entrega hasta el consumo queda registrado. Esto se traduce en flotas más eficientes, racionalización operativa y reducción del consumo de combustible y lubricante. Los datos fiables y la conciliación precisa dentro de los límites de error adecuados se consiguen mediante comprobaciones y procesos, que garantizan que solo se introducen en el sistema los datos correctos y oportunos”, precisó.

Asimismo, indicó que su hardware se integra con la infraestructura en sitio para supervisar y controlar el flujo de combustible y lubricante. Captura automáticamente todos los movimientos de productos como las diferentes transacciones, con fechas, horas y otros detalles hasta el vehículo, la persona o el equipo. También captura y documenta el uso de combustible y lubricante de cada vehículo o equipo que lo consume.

“Nuestra solución AdaptFMS tiene tres pilares fundamentales que lo hacen sobresalir de la competencia: la continuidad operacional, el libre mantenimiento y su seguridad transaccional”.

Gracias a estas características, este sistema ha sido instalado en importantes mineras de Latinoamérica como BHP Escondida, BHP Spence, TECK Quebrada Blanca, Lundin Mining Candelaria y Newmont Merian. A nivel internacional, consise encuentra en las principales faenas mineras de Rio Tinto, BHP, TECK, Suncor, Glencore, Vale, entre otras.

Innovaciones

En términos de innovación, el especialista señaló que Veridapt se enfoca en centralizar todas las emisiones de CO2 provenientes de las diversas fuentes de energía en una única plataforma para la operación minera.

Además, emplea inteligencia artificial para mejorar la seguridad transaccional mediante el reconocimiento de imágenes, asegurando que cada transacción incluya una imagen del equipo en proceso de abastecimiento.

En cuanto al servicio postventa, La Llave, junto a Veridapt, proporciona soporte de ingeniería de software y hardware, y repuestos en stock para asegurar la continuidad de la operación de los usuarios. “También estará disponible el soporte remoto con un sistema de HelpDesk (tickets) vía e-mail para el reporte y seguimiento de cualquier contingencia”.

Para finalizar, J. Marcas mencionó que los factores coyunturales que afectan las operaciones y ventas en la minería incluyen fluctuaciones en los precios internacionales de metales como el cobre, oro y zinc, así como la inestabilidad política que puede impactar la confianza de los inversores y la continuidad de proyectos.

“A pesar de estos desafíos, se prevé un crecimiento estable en el sector minero peruano, impulsado por nuevas inversiones en exploración y desarrollo de yacimientos, con un enfoque creciente en tecnologías sostenibles para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.”, concluyó.

Marimaca Copper anuncia nombramiento de Kieran Daly como miembro de su junta directiva

Junta de geólogos en área de proyecto de Marimaca Copper
Marimaca Copper anuncia nombramiento de Kieran Daly como miembro de su junta directiva.

Daly se incorpora como director no ejecutivo y como candidato de Assore International Holdings Limited (“AIH”).

Marimaca Copper Corp. anuncia el nombramiento de Kieran Daly como miembro de su Junta Directiva. El Sr. Daly se incorpora como director no ejecutivo y como candidato de Assore International Holdings Limited (“AIH”) de conformidad con los derechos asociados con la inversión de capital estratégica previamente anunciada en Marimaca por parte de AIH.

El Sr. Daly es el Director General de AIH y Director Ejecutivo de Crecimiento y Desarrollo Estratégico en la empresa matriz de AIH, Assore Holdings Limited.

Experiencia

El Sr. Daly tiene más de 30 años de experiencia en la industria minera en funciones ejecutivas, estratégicas, de desarrollo corporativo, comerciales y operativas. Se incorporó a Assore en 2018, tras haber pasado más de 10 años en banca de inversión en recursos naturales en UBS, Macquarie e Investec.



Antes de eso, el Sr. Daly pasó 15 años en la División de Carbón de Anglo American plc (Anglo Coal) en una serie de funciones que culminaron con su nombramiento como Director Global de Estrategia antes de su partida en 2007.

El Sr. Daly se desempeña actualmente como Director no ejecutivo de Atlantic Lithium Ltd, que cotiza en ASX/AIM, y de Gemfields Group Limited, que cotiza en JSE/AIM.

El Sr. Daly tiene una licenciatura en Ingeniería de Minas de la Escuela de Minas de Camborne, Reino Unido, y un MBA de la Escuela de Negocios de Wits, Sudáfrica.

Acerca de Marimaca

Marimaca Copper es una empresa canadiense de exploración y desarrollo enfocada en el desarrollo del Proyecto Marimaca, un proyecto de cobre de óxido, a cielo abierto y con lixiviación en pilas ubicado en la región de Antofagasta, en el norte de Chile. Las acciones de la Compañía se cotizan en la TSX bajo el símbolo “MARI” y en el OTCQX bajo el símbolo “MARIF”.