- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 879

Mina Paca: Producción de plata a cielo abierto superó los 1,1 millones de onzas

Vagones de Granby cargados con mineral extraído de la mina mediante locomotora.
Vagones de Granby cargados con mineral extraído de la mina mediante locomotora.

Silver Elephant planea vender y entregar hasta 800.000 toneladas de materiales de óxido de Paca a Andean por un total de entre US$5 millones y US$7 millones.

Silver Elephant Mining Corp., en septiembre de 2024, extrajo un total de 28.879 toneladas de materiales de óxido (963 toneladas por día) con una ley promedio de 189 g/t de plata de su proyecto Paca («Productos») y envió los Productos en camiones a Andean Precious Metals Corp. en el departamento de Potosí, Bolivia.

La Compañía ha extraído y enviado 205,682 toneladas de materiales de óxido que contienen plata con una ley de 181 g/t de plata, lo que equivale a 1,105,401 oz de plata según los registros fiscales informados por el gobierno, desde que comenzó la operación de Paca en octubre de 2023. La operación ha experimentado una notable consistencia en la ley y no ha experimentado incidentes con pérdida de tiempo ni interrupciones.

Producción de Paca por mes
MesToneladasGrado g/t
23 de octubre4.501243
23 de noviembre7,264156
23 de diciembre19.074145
24 de enero4.283146
24 de marzo15.809182
24 de abril20.894195
24 de mayo25,992180
24 de junio29.280175
24 de julio27.039185
24 de agosto22.669193
24 de septiembre28.879189
Total205.682181

Silver Elephant planea vender y entregar hasta 800.000 toneladas de materiales de óxido de Paca a Andean por un total de entre US$5 millones y US$7 millones. Al precio actual de la plata y al ritmo de producción actual, la Compañía espera recibir US$2,5 millones antes del 31 de enero de 2025. Además, Andean también acordó reembolsar a Silver Elephant los gastos operativos en virtud del acuerdo de compraventa detallado en el comunicado de prensa del 12 de septiembre de 2023.

Además de la operación de óxido de Paca, Silver Elephant comenzó el desarrollo del túnel de la operación de sulfuro de Paca en agosto. La Compañía espera generar ingresos a partir de la operación de sulfuro, que está fuera del alcance de sus acuerdos con Andean, para fines de 2024.

«El hito de producción de hoy es un paso hacia la reconquista de Pulacayo-Paca como un importante productor de plata con su ilustre historial de producción de plata. Silver Elephant está aumentando la producción de plata de Paca con el apoyo de nuestros socios y las comunidades locales. La empresa está incurriendo en una dilución mínima de acciones y sigue libre de deudas«, comentó John Lee, director ejecutivo y presidente de Silver Elephant.

«Esperamos ascender en las filas de la liga de plata junior con nuestros planes de crecimiento en 2025», agregó.

El proyecto Paca alberga un recurso de plata de alto grado según un informe técnico de Mercator Geological Services.

PacaZonaCategoríaToneladasG/t de plataAgrícola Moz% de zinc% de plomo
Fase 1Óxido en el pozoIndicado800.0002315.9
Inferido235.0001591.2
Fase 2Sulfuro en el pozoIndicado1.810.00025614.91.221.22
Inferido190.0003382.10,610,98

Acerca de Pulacayo-Paca

El proyecto Paca es parte del Proyecto Pulacayo de la Compañía con un recurso indicado total de 106,7 millones de onzas de plata, 1.400 millones de libras de zinc y 690 millones de libras de plomo publicado en el Informe Técnico y tabulado a continuación.

Silver Elephant y sus subsidiarias han gastado más de $35 millones en Pulacayo y Paca, que se considera un proyecto avanzado con más de 96.000 metros de perforación y un estudio de viabilidad histórico.

Recursos minerales indicados combinados de Pulacayo y Paca
 ToneladasG/t de plata% de plomo% de cinc
Óxido2.185.000155
Sulfuro45.855.000650,691.37

Una subsidiaria de Silver Elephant celebró un Contrato de Producción Minera («MPC») con Corporación Minera de Bolivia («COMIBOL»), una rama del Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia el 3 de octubre de 2019. El MPC otorga a la subsidiaria de la Compañía un derecho exclusivo para desarrollar y explotar las concesiones de Pulacayo y Paca por hasta 30 años.

El Proyecto Pulacayo está en el centro de un importante distrito minero de plata en Bolivia y se encuentra a 250 km en automóvil de la mina San Cristóbal, la mina Cerro Rico, la mina San Vicente de Pan American, el proyecto Iska Iska de Eloro y el proyecto Silver Sands de New Pacific.

Equinox Gold reduce estimaciones de producción en su mina de oro Greenstone

Greenstone producción
Mina de oro Greenstone de Equinox Gold, ubicada cerca de Geraldton, Ontario.

Desde su primer vertido de oro en mayo, la mina ha producido cerca de 59.000 onzas del metal precioso.

Equinox Gold dijo que espera una producción menor a la pronosticada este año en su nueva mina de oro Greenstone para reflejar su progreso acelerado hacia la producción comercial.

Desde su primer vertido de oro en mayo, la mina ubicada cerca de Geraldton, Ontario (Canadá), ha producido aproximadamente 59.000 onzas del metal precioso, incluidas 42.500 onzas durante el tercer trimestre. Durante el tercer trimestre, la ley procesada promedió 1,15 g/t de oro a una tasa de recuperación promedio de aproximadamente el 80 %, lo que según Equinox estuvo en gran medida dentro del plan.

Sin embargo, la minera de oro también señaló que la recuperación en agosto se vio afectada por los ajustes operativos en el circuito de lixiviación y una suspensión temporal del circuito de gravedad para abordar ciertos problemas identificados durante la puesta en servicio. Estos problemas se han resuelto en gran medida y la recuperación ha aumentado durante septiembre y octubre, afirmó.

Rendimiento

El rendimiento de la planta en septiembre también sufrió una caída significativa debido a paradas de varios días de los circuitos de trituración y molienda para reparar ciertos problemas de desgaste y otros identificados durante el proceso de puesta en marcha.



Como resultado, el rendimiento promedio fue de solo 14.300 t/d durante el tercer trimestre, lo que representa un poco más de la mitad de la capacidad de 27.000 t/d de la planta. La empresa había apuntado anteriormente al 90 % de esta capacidad para fines de 2024.

Teniendo en cuenta los problemas mencionados anteriormente y la producción de la mina hasta la fecha, Equinox ha ajustado la previsión de producción de oro de Greenstone para 2024 de 175.000 a 205.000 onzas a 110.000 a 130.000 onzas, lo que representa una disminución cercana al 37 %.

Durante el cuarto trimestre, la empresa pretende seguir aumentando tanto las tasas de extracción como el rendimiento de la planta hasta alcanzar la capacidad de diseño.

Se espera que, cuando alcance su capacidad máxima, la explotación produzca aproximadamente 400.000 onzas anuales durante sus primeros cinco años y 360.000 onzas anuales durante los 14 años de vida útil de la mina. Esto convertiría a Greenstone en una de las minas de oro más grandes de Canadá.

Las acciones de Equinox perdieron un 7,4 % a US$ 7,47 cada una a las 11:25 am ET tras su última actualización sobre la nueva mina de oro. La caída de las acciones eleva la capitalización de mercado de la empresa a aproximadamente US$ 3.200 millones.

Merco Empresas 2024: Antamina es la N°1 del sector minero por 13 años consecutivos

Mujeres trabajadoras de Antamina.
Mujeres trabajadoras de Antamina.

Además, se posicionó como la empresa N°45 en el global de compañías peruanas, subiendo 2 puestos en comparación al listado del año 2023.

Por 13 años consecutivos Antamina fue nombrada como la empresa minera N°1 dentro del Ranking Sectorial de Merco Empresas 2024.

La nominación fue anunciada por el gerente general de Merco Perú, Miguel Solano, y el CEO de Merco, José María San Segundo, en conferencia el martes 15 de octubre. Durante la exposición del Merco Empresas 2024, Antamina se posicionó como la empresa N°45 en el global de compañías peruanas, subiendo 2 puestos en comparación al listado del año 2023.



Ranking Merco Empresas

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es el monitor corporativo de referencia en Iberoamérica que viene evaluando la reputación de las empresas desde el año 2000. Es un instrumento de evaluación reputacional, basado en una metodología multistakeholder, compuesta por seis evaluaciones y más de veinte fuentes de información.

General Motors busca otras fuentes para el suministro de minerales para vehículos eléctricos

General Motors
Imagen cortesía de General Motors.

Tras haber aumentado su inversión en la mina Thacker Pass, empresa conjunta con Lithium Americas.

General Motors (GM) está considerando más inversiones en América del Norte en litio y otros minerales críticos utilizados para construir vehículos eléctricos, tras haber aumentado su inversión en una mina de Nevada a casi mil millones de dólares a principios de esta semana, dijo un ejecutivo.

El fabricante de automóviles estadounidense dijo el miércoles que formaría una empresa conjunta con Lithium Americas para desarrollar la mina de litio Thacker Pass, la mayor fuente de metal para baterías de América del Norte.

La medida aumenta la inversión de GM en el proyecto en US$ 325 millones adicionales, hasta los US$ 950 millones, tras la inversión inicial anunciada el año pasado. También otorga al fabricante de automóviles una participación parcial en la mina y duplica su acceso a la producción a por lo menos 20 años.

Si bien la empresa conjunta Thacker Pass debería suministrar a GM una cantidad “significativa” de su litio, la compañía está abierta a otros acuerdos de minerales críticos en el continente, dijo Jeff Morrison, vicepresidente senior de compras globales y cadena de suministro de GM, en una entrevista el jueves.



Acuerdos de GM

La mayoría de los acuerdos de GM son para suministro de minerales, no necesariamente empresas conjuntas, y el fabricante de automóviles probablemente continuará con ese enfoque, agregó.

“No queremos convertirnos en una empresa minera”, dijo Morrison. “Nuestro objetivo principal es construir una cadena de suministro basada en América del Norte, basada en aliados occidentales y dependiente. Para lograrlo, tenemos que elegir socios y activos y determinar qué necesitan hacer para industrializarse y tener éxito”.

GM también tiene acuerdos para comprar cobalto de Glencore, una inversión en la minera de níquel y cobalto Queensland Pacific Metals y un acuerdo de suministro de litio con Arcadium Lithium, entre otros.

El fabricante de automóviles invirtió en 2021 en el proyecto de salmuera geotérmica Hell’s Kitchen de Controlled Thermal Resources en California, aunque ese proyecto ha experimentado retrasos.

Morrison dijo que GM “sigue trabajando con ellos y mantiene una estrecha relación con ellos”.

Cordillera Oriental del Perú despierta interés de inversionistas

geólogo en la Cordillera peruana
Cordillera Oriental del Perú despierta interés de inversionistas.

Así lo afirmó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, agregando que en la Cordillera Oriental podría haber níquel y litio.

El presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Walter Tejada, manifestó, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la Cordillera Oriental es hoy uno de los nuevos focos de exploración en el Perú.

“La región andina sureste del Perú y también la Cordillera Oriental son áreas que empiezan a ser vistas (por las empresas)», dijo.

Añadió que «como país debemos incrementar el conocimiento geocientífico de esas regiones a fin de que la industria tenga las herramientas, el conocimiento, la base científica sobre la cual desarrollar sus programas de exploración”.

Potencial geológico subexplorado

Tejada refirió que nuestro país tiene un potencial geológico subexplorado. Así, «si lo ponemos de una manera sencilla, realmente hemos rasguñado el potencial que tiene nuestro país en minerales”. En ese sentido, consideró que en la Cordillera Oriental podría haber níquel y litio, que son minerales críticos que hoy vienen siendo buscados por las compañías.



Respecto al litio, resaltó que el Perú tiene potencial en litio en roca, encontrado normalmente en rocas volcánicas, lo cual es diferente a lo que vemos en otros países de la región como Chile y Argentina, que están más asociados a los salares.

“Hay un potencial que debemos entender mejor a través de más investigación científica aplicada en la exploración. Creo que es algo que aún necesita evolucionar más en términos de inversión en exploración dedicado a este mineral en el Perú”, apuntó.

Finalmente, Tejada subrayó que las empresas más grandes del mundo están haciendo exploración en el Perú. Estas tienen altos estándares técnicos, en el trabajo con la comunidad, seguridad y cuidado del medio ambiente.

MTC: Nueva Carretera Central facilitará exportaciones mineras

MTC Carretera
Con una inversión superior a los S/ 24 mil millones, esta obra facilitará la exportación de productos agrícolas y mineros.

El proyecto de la Nueva Carretera Central contempla 183.6 km de autopista entre Lima y Junín, lo que reducirá el tiempo de viaje de 5 horas a 2 horas y 30 minutos.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, se reunió con los gobernadores regionales de Junín y Huancavelica, así como con autoridades locales de ambos departamentos, para informar sobre los avances del proyecto Nueva Carretera Central, la primera autopista de montaña del Perú, que conectará el centro del país con la capital.

“Para el Gobierno, la Nueva Carretera Central es una prioridad. Es un proyecto que impulsará el desarrollo de las regiones del centro del pais, facilitando la exportación de productos agrícolas, mineros y artesanías de la sierra y la selva,” destacó el ministro Pérez Reyes.

Durante la reunión técnica-informativa realizada en la ciudad de Huancayo, Marc Chassande, gerente del proyecto Nueva Carretera Central de PMO Vías, brindó detalles sobre el avance del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), que se está elaborando desde principios de 2024.

El diseño optimizado de la carretera propone contar con dos ramales: uno hasta el puente Yauli (Cut-off), provincia de Yauli – La Oroya, y otro hasta el distrito de Morococha, que conectará con la futura Vía de Evitamiento La Oroya.

Este trazo optimizado garantizará una conexión directa entre la Macro Región Central y la costa, sin afectar el desarrollo de la provincia de Yauli y la región Junín, reduciendo los riesgos geológicos, hidrológicos y constructivos, además de los costos operacionales vehiculares.



En la reunión participaron el gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, y los alcaldes de las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Satipo, Chanchamayo, Tarma y Yauli – La Oroya, junto a otras autoridades distritales y de la sociedad civil.

Sobre el proyecto

“Este proyecto no aislará; al contrario, integrará al centro del país con el resto del Perú. Vamos a continuar con este tipo de reuniones en otras zonas, como Yauli, La Oroya, Jauja, y demás regiones. También, vamos a convocar a otros sectores del Ejecutivo, como Produce o Vivienda, para seguir con el trabajo articulado”, concluyó el ministro Pérez Reyes.

El proyecto de la Nueva Carretera Central contempla 183.6 km de autopista entre Lima y Junín, lo que reducirá el tiempo de viaje de 5 horas a 2 horas y 30 minutos. La vía contará con cuatro carriles (dos por sentido), un separador central para evitar choques frontales, cinco áreas de servicio, cuatro zonas de descanso y nueve intercambios viales.

Con una inversión superior a los S/ 24 mil millones, esta obra facilitará la exportación de productos agrícolas y mineros, así como artesanías de la sierra y selva, hacia los puertos del Callao y Chancay, y al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Además, impulsará el turismo en destinos como Huarochirí (reserva de Nor Yauyos-Cochas) y el turismo familiar en el Valle del Mantaro.

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se continuará promoviendo reuniones descentralizadas con autoridades locales para socializar los avances de este proyecto prioritario, que beneficiará a más de 10 millones de personas.

Minem: Exportaciones de cobre totalizaron US$ 13 265 millones de enero a julio del 2024

Cátodos de cobre enrumbados para exportación.
Cátodos de cobre enrumbados para exportación.

En lo que respecta al destino de las exportaciones cupríferas, China conservó su hegemonía con una participación del 72.9% del total, consolidándose como el mayor comprador del metal rojo a nivel global.

Las exportaciones de cobre en julio de 2024 fueron de US$ 1951 millones, lo cual se traduce en un crecimiento de 1.4% frente a julio de 2023 (US$ 1924 millones). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este aumento se atribuyó principalmente al incremento en 8.2% del precio cuprífero y las mayores órdenes de compra impulsados por una posible flexibilización de la política monetaria estadounidense en los próximos meses, pese a la caída del volumen embarcado interanual (-6.9%).

En ese sentido, las exportaciones acumuladas de cobre en el periodo de enero a julio de 2024 alcanzaron los US$ 13 265 millones, reflejando una ligera caída de 0.2% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 13 289 millones).



No obstante, la importancia estratégica del cobre se mantiene sólida, consolidándose como el principal producto minero exportado y representando un sólido 32.5% del total de las exportaciones peruanas.

Destino de exportaciones cupríferas

En lo que respecta al destino de las exportaciones cupríferas, China conservó su hegemonía con una participación del 72.9% del total, consolidándose como el mayor comprador del metal rojo a nivel global, impulsado por el contexto de la transición energética.

Japón ocupó el segundo lugar con un 7.9%, seguido por Corea del Sur en tercera posición, con una representación del 3.0% del total exportado.

Prime Mining reporta aumento de recursos de oro y plata en su proyecto Los Reyes

Reyes recursos
Los recursos inferidos aumentaron un 11 % a 0.8 millones de onzas AuEq.

Los recursos indicados aumentaron un 49 % a 2.2 millones de onzas equivalentes de oro.

Prime Mining Corp. reportó una importante expansión a cielo abierto y nuevos recursos subterráneos en su Estimación de Recursos Minerales (MRE) de 2024 en su proyecto Los Reyes, ubicado dentro del prolífico cinturón de oro y plata de la Sierra Madre en el estado de Sinaloa (México).

Los recursos indicados aumentaron un 49 % a 2.2 millones de onzas equivalentes de oro. Mientras, los recursos inferidos aumentaron un 11 % a 0.8 millones de onzas AuEq en comparación con el MRE de mayo de 2023.

Se trata de un crecimiento sustancial de recursos provenientes de zonas subterráneas y a cielo abierto de mayor ley. Lo que valida la estrategia de la Compañía de apuntar a una operación de molienda de alta recuperación y alto margen.

Los recursos indicados molidos aumentaron un 48 % a 1.93 millones de onzas AuEq a 2,08 g/t AuEq. Mientras, los recursos inferidos molidos aumentaron un 19% a 0.74 millones de onzas AuEq a 2.05 g/t AuEq.



Scott Hicks, director ejecutivo de Prime Mining, resaltó que se trata de una importante actualización de recursos en el proyecto de oro y plata de alta ley Los Reyes.

“Estamos particularmente emocionados de anunciar la incorporación de un recurso subterráneo de alta ley en Los Reyes. Con esta actualización, hemos demostrado una importante opcionalidad subterránea y a cielo abierto. El nuevo recurso demuestra el potencial de una operación de molienda de alta calidad y ley en Los Reyes”, destacó.

Por su parte, Scott Smith, vicepresidente ejecutivo de exploración de Prime Mining, comentó que la actualización cuantifica los excelentes resultados de la perforación de expansión a lo largo de nuestras tres tendencias de recursos conocidas.

Codelco lidera ranking de reputación corporativa Empresas Humanas en el sector minero

Macarena Vargas, vicepresidenta Legal de Codelco, Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, y Javiera Contzen, directora y brand strategy True Brands.
Macarena Vargas, vicepresidenta Legal de Codelco, Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, y Javiera Contzen, directora y brand strategy True Brands.

Se midió cómo son percibidas más de 120 empresas de 22 sectores económicos, en temas como la honestidad, preocupación por el entorno, contribución al país, empleabilidad, entre otros.

Codelco fue distinguida como líder en reputación corporativa en la categoría “minería”, según el estudio Empresas Humanas 2024 que realizan por segundo año consecutivo la consultora estratégica de marca True Brands y la consultora de análisis de mercado GFK.

La medición busca entender, desde la mirada ciudadana, el desempeño de las empresas y los sectores en el ámbito reputacional. Para eso, este año encuestaron a más de 4.100 chilenos y chilenas mayores de 18 años a lo largo del país, que evaluaron un total de 123 marca-empresas, de 22 sectores económicos.

“La valoración que las personas hacen de Codelco nos compromete a seguir trabajando con fuerza por nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo. Agradecemos este reconocimiento y lo recibimos con orgullo y mucha responsabilidad por seguir aportando al progreso de nuestro país y al bienestar de las personas», dijo el presidente ejecutivo de la cuprífera, Rubén Alvarado, tras recibir el reconocimiento junto a la vicepresidenta Legal de la Corporación, Macarena Vargas.

“Esta mirada ciudadana nos entrega una tremenda motivación, nos inspira y refresca nuestro compromiso por aportar al bienestar de nuestro país”, agregó.

Evaluación del sector minero

El sector minero fue evaluado este año por primera vez. «En una industria muy compleja, con variables de reputación siempre tensionadas y grandes actores de carácter internacional, nos enorgullece que una empresa que representa a todo Chile sea la destacada en la categoría Minería», comentó María Elena Guerrero, directora ejecutiva de True Brands.



Entre los principales hallazgos, el estudio en su versión 2024 identificó que, en general, las empresas fueron mejor evaluadas que el año anterior. Este ranking es elaborado sobre la base de consultas previas a un panel ciudadano respecto de lo que las personas entienden por reputación corporativa, complementado con la visión de expertos para comprender las dimensiones sobre sectores y empresas de menor cotidianidad en la vida de las personas.

La honestidad con la que son percibidas las compañías es la dimensión con mayor peso dentro de la evaluación que hacen las personas; también son claves los aspectos financieros, la preocupación por el entorno, la relevancia, la contribución al país, la empleabilidad y beneficios a sus colaboradores, la calidad de los bienes o servicios que entregan y la innovación constante.

En la ceremonia en que se distinguió a 22 empresas, una por cada sector, se realizó un panel de conversación en el que participaron Hernán Hochschild, presidente del Sistema B Chile, y Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación de la Universidad del Desarrollo.

First Majestic Silver produjo 5.5 millones de onzas de plata en el tercer trimestre de 2024

First plata
Dicho logro se consiguió principalmente gracias al aumento de la producción de oro en San Dimas y Santa Elena.

Un aumento del 4 % en comparación con los 5.3 millones de onzas producidas en el trimestre anterior.

First Majestic Silver Corp. reportó una producción total de 5.5 millones de onzas de plata equivalente en el tercer trimestre de 2024. Lo que representa un aumento del 4 % en comparación con los 5.3 millones de onzas producidas en el trimestre anterior.

Dicho logro se consiguió principalmente gracias al aumento de la producción de oro en San Dimas (Durango, México) y Santa Elena (Sonora, México), ambos en suelo mexicano. De acuerdo con la compañía, la plataforma trimestral estuvo compuesta por 1,967,574 onzas de plata y 41,761 onza de oro.

En los primeros nueve meses de 2024, la compañía produjo 6,0 millones de onzas de plata y 117,036 onzas de oro. Para una producción total de 15.9 millones de onzas de plata equivalente.

Aproximadamente el 72 % del punto medio de la guía de producción revisada de la compañía para 2024 de 21.4 a 22.6 millones de onzas de plata equivalente. Los resultados financieros de la compañía para el tercer trimestre de 2024 están programados para publicarse el jueves 7 de noviembre de 2024.



“Los impresionantes resultados operativos de Santa Elena, junto con el reciente descubrimiento de Navidad, hacen de este distrito un distrito verdaderamente de clase mundial. Nuestro equipo también está enfocado en mejorar el desempeño operativo en San Dimas”, destacó Keith Neumeyer, presidente y director ejecutivo de First Majestic Silver.

Agregó que se sienten alentados por el reciente acuerdo alcanzado con el sindicato y estamos trabajando arduamente para terminar el año con una nota positiva.

“Durante el tercer trimestre, aumentamos los niveles de inventario de agua en la planta La Encantada. También aumentamos las tasas de producción a más de 3000 tpd para el final del trimestre. Anticipamos que el cuarto trimestre será un trimestre más sólido en La Encantada. Lo que nos permitirá cumplir con nuestra guía de producción anual revisada para el año”, resaltó.