- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 885

Nova Minerals inicia perforaciones en el proyecto de oro Estelle

Nova Minerals Limited es una empresa de exploración y desarrollo de oro y minerales críticos enfocada en el avance del proyecto de oro Estelle.

La empresa está centrada en definir recursos de alta confianza para la conversión a reservas en 2 depósitos, RPM y Korbel.

Nova Minerals Limited anunció el inicio de los programas de perforación de definición de recursos y exploración de campo en su proyecto insignia de oro Estelle de más de 200 millas, ubicado en el prolífico cinturón de oro Tintina en Alaska.

El director ejecutivo de Nova, Christopher Gerteisen, comentó que en menos de 5 años, hemos llevado el proyecto desde la etapa inicial hasta un total de 5,2 Moz Au de recursos restringidos en el pozo que cumplen con la norma SK 1300, con un estudio de viabilidad en curso.

«Nos hemos centrado en definir recursos de alta confianza para la conversión a reservas en 2 depósitos, RPM y Korbel, de los más de 20 prospectos en todo el proyecto de oro Estelle en nuestro camino hacia la producción», sostuvo.

Gerteisen agregó que ahora, en la etapa de estudio de viabilidad, el activo está avanzando hacia el desarrollo con nuestra estrategia que refleja la flexibilidad del proyecto ante las condiciones actuales del mercado y nuestro compromiso con la gestión del balance.

«Con una operación de inicio escalable, de bajo gasto de capital y margen alto esperado, con potencial de expansión autofinanciada y/o un socio estratégico para avanzar en el escenario de producción a gran escala para hacer realidad nuestro objetivo de convertirnos en un productor de oro de primer nivel”, comentó.

Nova Minerals se centra en la perforación en etapa de estudio de factibilidad (FS) en el depósito RPM de alto grado para continuar aumentando y probando los recursos a las categorías de mayor confianza Medido e Indicado.

Con un total definido de 5,2 Moz Au en el pozo, recursos que cumplen con SK 1300 restringidos en 4 depósitos, el Proyecto de Oro Estelle tiene opciones de desarrollo en términos de tamaño y escala del proyecto inicial, que está sujeto a las condiciones del mercado y socios estratégicos para cumplir con nuestro objetivo de, en última instancia, hacer crecer el Proyecto de Oro Estelle hasta convertirlo en un productor de oro de primer nivel.

El Estudio de Factibilidad actualmente en curso está considerando una estrategia para lograr la producción con una operación escalable, mediante:

Establecer una operación inicial de menor escala y con un gasto de capital bajo en el depósito RPM de alta ley que requiere menos infraestructura para el flujo de efectivo inicial esperado y márgenes altos para potencialmente autofinanciar los planes de expansión; y/o

Desarrollar una operación minera de mayor tamaño y mayor inversión de capital para aumentar la producción de oro, el flujo de caja y la vida útil de la mina, algo que los potenciales socios estratégicos de grandes compañías auríferas en el futuro han expresado interés.

Aspectos destacados del plan de trabajo y del PFS:

● Perforación de recursos. Programa enfocado en RPM para aumentar y probar los recursos como parte del estudio de factibilidad utilizando la plataforma de perforación de propiedad de la empresa para lograr un programa rentable.
● Estimación de recursos minerales (MRE). Actualización para incluir los datos de perforación de 2023 y 2024 e incorporar el precio más alto del oro para obtener un recurso actualizado.
● LIDAR. Levantamiento detallado de toda la propiedad para permitir el diseño detallado de la infraestructura, la clasificación de reservas minerales, la exploración, etc.
● Lixiviación en pilas. Actualmente se están realizando trabajos de prueba metalúrgica con METS Engineering para incluir una opción de método de recuperación de oro de bajo costo en el diagrama de flujo para procesar minerales de menor calidad a fin de reducir sustancialmente el gasto de capital y aumentar el perfil de producción de oro.
● Geotécnica. Se están realizando estudios detallados para aumentar potencialmente los ángulos de pendiente del pozo. Los primeros indicios muestran una geología muy competente y se espera que los resultados del estudio tengan un impacto positivo significativo en la economía del proyecto.
● Clasificación de minerales. Se iniciarán las pruebas de nivel FS para investigar el beneficio adicional de utilizar tecnologías de sensores múltiples de Steinart y mejorar aún más los resultados excepcionales anteriores obtenidos con la clasificación por densidad XRT. Los resultados de la clasificación de minerales hasta la fecha han demostrado el potencial de mejorar significativamente la extracción de recursos al brindar opciones de procesamiento, lo que se espera que reduzca los costos generales de procesamiento, aumente la producción total de oro y prolongue la vida útil de la mina. Además, se está planificando la finalización de un futuro programa piloto de prueba de pozo a granel de 200 kt para reducir aún más los riesgos de la clasificación de minerales y optimizar el manejo y el flujo de materiales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

GORE Loreto da luz verde a “Central Solar Fotovoltaica Tamshiyacu”

Loreto solar
La luz verde para esa iniciativa se oficializó mediante la resolución ejecutiva regional 386-2024-GRL-GR.

Amazonas Energía Solar destinará un capital de S/ 30,426,452 para llevar adelante el proyecto.

El Gobierno Regional de Loreto otorgó la concesión definitiva a la empresa Amazonas Energía Solar para la generación de energía eléctrica en la “Central Solar Fotovoltaica Tamshiyacu”. Dicha concesión autoriza una capacidad instalada de 2,091.83 Kw (CC) y 2,112 Kw (AC) y permite a la compañía operar con recursos energéticos renovables (RER).

El proceso de concesión comenzó con la solicitud presentada por la empresa el 3 de enero de 2024 y culminó con la resolución emitida el 24 de julio de 2024. Durante este periodo, se llevaron a cabo diversas evaluaciones y se cumplieron los requisitos establecidos por la Ley de Concesiones Eléctricas y otras normativas aplicables.

La luz verde para esa iniciativa se oficializó mediante la resolución ejecutiva regional 386-2024-GRL-GR, publicada en Normas Legales de El Peruano.



Impacto y futuro del proyecto

La central solar fotovoltaica Tamshiyacu se ubicará en el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, y representa una inversión significativa en la infraestructura energética de Loreto. En concreto, Amazonas Energía Solar destinará un capital de S/ 30,426,452 para llevar adelante el proyecto.

El documento explica que dicho avance no solo impulsará el desarrollo económico local, sino que también contribuirá al compromiso del país con la adopción de energías limpias y sostenibles.

La resolución también autoriza a la directora regional de Energía y Minas, Ing. Melissa Delfina Sotelo Pérez, a firmar el contrato de concesión y la escritura pública correspondiente, asegurando la formalización legal del acuerdo. Con esta concesión, Amazonas Energía Solar se prepara para iniciar las operaciones de su planta solar, marcando un paso hacia la diversificación de la matriz energética del Perú y la promoción de energías renovables en la región amazónica.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Redes Neutrales: La clave para la expansión de la Fibra Óptica en Perú

El despiegue de redes en el país debe simplificarse para que los ISPs puedan expandirse aún más por todo el Perú.

En un panorama dinámico y diverso como el del mercado peruano de telecomunicaciones, es importante ampliar las opciones disponibles para ISPs que buscan expandir sus servicios de fibra óptica a más regiones, ya que, actualmente, Perú cuenta con una amplia gama de operadores con más de 1,000 concesiones de servicios públicos a nivel nacional.

Sin embargo, son los operadores con mayores capacidades financieras y técnicas los que lideran los despliegues de redes, tanto operativos como comerciales. Por ello, José Luis Olivera, director de expansión de InterNexa Perú, señala que es necesario facilitar este proceso: “Los operadores a nivel nacional, hoy denominados ISP; son en su mayoría empresas que nacieron siendo cableoperadores, otro bloque fueron WISP y hoy todos ellos están migrando a ser operadores de redes FTTH. El reto para el país está en la homologación y en una mejor estructuración para la obtención de permisos, licencias y comparticiones para la construcción de redes ópticas; así estas empresas podrían ser más eficientes y rentables, llegando a la compartición de infraestructuras, un mayor alcance y así poder trabajar economías de escala”.

El experto también destacó que las oportunidades de expansión para ellos son vastas, al ser Perú un país geográficamente diverso, con una distribución poblacional marcada por una fuerte concentración en la capital y una dispersión significativa en el resto del territorio: “Hemos identificado esta realidad como una oportunidad para colaborar con operadores regionales con décadas de experiencia, apoyándolos en la transición hacia tecnologías de vanguardia como FTTH. Esta migración no solo revitaliza sus redes existentes, sino que les abre nuevas posibilidades comerciales y de captación de clientes”, señaló Olivera.

Frente a este panorama, el concepto de redes neutrales está ganando terreno en Perú. Estas permiten a múltiples operadores compartir infraestructura, reduciendo costos y facilitando el acceso a tecnología de punta, que brinda flexibilidad y eficiencia a los ISPs, permitiéndoles enfocarse en el crecimiento y la mejora de sus servicios sin las cargas operativas y financieras asociadas con el despliegue de infraestructura propia.

“Nosotros comoInterNexa Perú no solo ofrecemos infraestructura de redes de alta calidad, sino que también actuamos como socio estratégico para ellos y los operadores regionales, facilitando estudios de mercado agresivos y brindando el respaldo financiero necesario para hacer frente a los desafíos iniciales de despliegue. Nuestro compromiso va más allá de la construcción física de redes, sino que nos enfocamos en capacitar a nuestros socios en estrategias de comercialización efectivas y en la implementación de redes neutrales que maximicen el retorno de inversión”, señaló el ejecutivo.

Hacia el futuro, se espera un crecimiento importante y sostenible del internet fijo en el país, que se traduce en un enfoque en la colaboración y la innovación en el que InterNexa Perú y otras empresas del sector deberán expandir aún más sus capacidades y seguir fortaleciendo su red de socios para garantizar que todos los peruanos, independientemente de su ubicación geográfica, puedan acceder siempre a conexiones rápidas y confiables.

Acerca de InterNexa:

InterNexa, una empresa ISA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, con operación en Colombia, Perú, Chile y presencia comercial en Estados Unidos. Entregamos soluciones de conectividad, especialmente en fibra óptica urbana e interurbana, en modelo mayorista, para proveer infraestructura de red e integración de datacenter.

Estableciendo Nuevos Estándares en Seguridad Laboral

HOSCH Fördertechnik Recklinghausen GmbH se embarca en un ambicioso proyecto de renovación junto a su sede central ubicada en Alemania, con el objetivo de redefinir los estándares de salud y seguridad laboral.

El proyecto de expansión, iniciado a principios de 2023, promete mejoras sustanciales. Se está creando una nueva instalación de producción de más de 5,000 metros cuadrados, consolidando el compromiso de HOSCH con la modernización de sus operaciones.

En el corazón de la renovación se encuentra un bypass dedicado para camiones, que facilitará el acceso directo a la Planta 1, optimizando la eficiencia logística. Este movimiento estratégico consolida la experiencia en la nueva Planta 2T, simplificando los procesos de instalación y fortaleciendo la sinergia operativa.

En la primera fase, las meticulosas mejoras transformaron los edificios de producción en maravillas modernas de eficiencia. Desde pisos energéticamente eficientes y puertas de alta velocidad hasta sistemas eléctricos de última generación cumpliendo con los estándares DIN, cada detalle refleja la dedicación de HOSCH a la sostenibilidad y la excelencia regulatoria.

Además, las importantes inversiones han duplicado la capacidad de producción. La introducción de cuatro camiones apiladores eléctricos y avanzados sistemas de estanterías para 1,300 unidades de almacenamiento de pallets aseguran operaciones fluidas y una productividad mejorada.

Las iniciativas eco-conscientes se extienden al techo, donde los planes para una instalación fotovoltaica prometen soluciones de energía sostenible. Mientras tanto, la renovación ecológica del edificio de oficinas integra una nueva fachada, aislamiento de techo y un sistema de calor de última generación que soporta calefacción eficiente por suelo radiante.

El proyecto de renovación de HOSCH no solo redefine los estándares laborales, sino que también subraya su compromiso inquebrantable con la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia futura.

Refinería La Pampilla elevará su producción de gasolinas en 20 %

Pampilla gasolina
Más de 1,200 personas de 42 empresas de distintas especialidades participaronMás de 1,200 personas de 42 empresas de distintas especialidades participaron en los trabajos.

Tras concluir trabajos de mantenimiento y ejecutar inversiones en sus instalaciones de Ventanilla (Callao).

Refinería La Pampilla, subsidiaria de la española Repsol, podrá incrementar en 20 % la producción de gasolinas más limpias regular y premium con un contenido bajo de azufre, tras concluir trabajos de mantenimiento y ejecutar inversiones en sus instalaciones de Ventanilla (Callao). Más de 1,200 personas de 42 empresas de distintas especialidades participaron en los trabajos.

“Este logro es el resultado de 12 meses de preparación meticulosa y más de 480,000 horas-hombre de trabajo dedicadas a realizar trabajos de mantenimiento y de inversión en nuestra refinería, lo que confirma nuestro compromiso por el desarrollo productivo en el Perú”, indicó Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú.

Durante el proceso, la empresa acumuló 62,000 horas de formación en seguridad y, sobre todo, logró cumplir el objetivo de cero accidentes. Además, contó con más de 1,200 personas de 42 empresas de distintas especialidades en el periodo de ejecución de los trabajos.

Las actividades incluyeron también el mantenimiento programado de varias unidades productivas en la refinería, lo que constituye la parada de mantenimiento plurianual más grande en su historia. En paralelo, por una planificación detallada de adquisición de combustibles y gestión de inventarios, se garantizó el suministro a los clientes sin ningún contratiempo.

“Esta ampliación garantiza el abastecimiento de combustibles de calidad y de manera segura en el país, y se reduce la exposición a importar gasolinas”, añadió la firma.



Proyectos de La Pampilla

En julio último, Refinería La Pampilla contemplaba una mejora tecnológica en sus instalaciones de refinamiento de petróleo en Ventanilla (Callao), mediante la instalación de una nueva bomba accionada por motor eléctrico para la sección de fraccionamiento de la Unidad de Craqueo.

La compañía preveía ejecutar dicha iniciativa para optimizar procesos, reduciendo energía y emisiones de CO2, con una inversión de US$1,300,000. En ese momento, el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la propuesta estaba en revisión por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

En la fase de construcción de la bomba, la energía eléctrica provendría de una toma cercana a la refinería. El documento también indicaba que no se almacenaría combustible en la zona del proyecto. Durante la operación, la nueva bomba y sus componentes recibirían energía de una subestación eléctrica existente en La Pampilla, sin necesidad de modificar la infraestructura actual.

Las inversiones

Refinería La Pampilla invirtió US$ 7.7 millones al primer trimestre de este 2024, destinando cerca de US$4.4 millones para el proyecto de aumento de capacidad de producción de gasolinas de bajo azufre y US$3.1 millones para otros proyectos de mejora en seguridad e instalaciones.

Respecto a los resultados operativos, las ventas disminuyeron 4.9 % (en valor) en el mencionado periodo en comparación con el mismo lapso de 2023, debido a una caída del 4.7 % en los precios ante las menores cotizaciones internacionales. Dicha situación fue compensada, en parte, por un ligero aumento del 0.3 % en el volumen de ventas, impulsado por un incremento del 11.7 % en las ventas nacionales, mientras que las ventas al exterior disminuyeron un 44.1 %.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Andean Precious Metals pone en marcha planta de eliminación de finos en San Bartolomé

Andean es un productor de metales preciosos en crecimiento enfocado en expandirse a jurisdicciones de primer nivel en las Américas.

La nueva Planta de Procesamiento de Minerales Finos opera a 190 toneladas por hora con una densidad de pulpa del 35%. 

Andean Precious Metals Corp. anunció la puesta en marcha de la producción de la Instalación de Disposición de Finos (FDF) en la Mina de Plata San Bartolomé, en Potosí, Bolivia.

Este importante hito refuerza el compromiso de Andean con las prácticas mineras sostenibles y eficientes. La mina San Bartolomé comenzó a procesar el material FDF en una cantidad de 11,000 toneladas durante el mes de mayo y 8,000 toneladas durante el mes de junio, utilizando camiones y excavadoras.

Alberto Morales, presidente ejecutivo y director general, afirmó que están encantados de poner en funcionamiento la Planta de Eliminación de Finos en San Bartolomé.

«Este proyecto no solo ejemplifica nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad, sino que también fortalece nuestra posición como productor líder de plata en Bolivia», comentó.

Morales agregó que con base en los precios actuales de las materias primas, se espera que el procesamiento de nuestro depósito de FDF no solo mejore el desempeño general de la mina, sino también su margen operativo bruto.

«Esperamos el impacto positivo que esto tendrá en nuestras operaciones y en la comunidad local», dijo.

La nueva Planta de Procesamiento de Minerales Finos estuvo en pleno funcionamiento el 18 de julio y finalmente se puso en servicio el 23 de julio operando a 190 toneladas por hora con una densidad de pulpa del 35%. Actualmente está operando a 1.300 toneladas por día, lo que marca un avance clave en el procesamiento del depósito FDF.

Esto nos permitirá mejorar aún más el contenido de plata a través de técnicas innovadoras de cribado y separación en el futuro. Con la puesta en servicio completa, Andean Precious Metals ahora apunta a aumentar el procesamiento de nuestro material FDF hasta 1,500 toneladas por día, lo que se espera que se logre durante este tercer trimestre. Una vez que la planta se estabilice y funcione de manera constante, habrá potencial para aumentar aún más el tonelaje hasta 2.000 toneladas por día.

Potencial económico

Explorado principalmente a través de perforación sónica con apoyo de barcazas, el FDF contiene aproximadamente 3,3 millones de toneladas de reservas minerales probadas y probables con una ley de 58 g/t de plata. Las reservas minerales están contenidas dentro de 3,8 millones de toneladas de recursos minerales medidos e indicados con una ley de 56 g/t de plata. El FDF también contiene 0,92 millones de toneladas de recursos minerales inferidos con una ley de 52 g/t de plata. Las leyes iniciales de plata durante la puesta en marcha serán de 25 g/t, aumentando en áreas más profundas a medida que avanza la producción. Se espera que las extracciones promedio oscilen entre el 69,76% y el 75,56%.

Sostenibilidad y Eficiencia

El proyecto FDF mejorará la sostenibilidad de la operación de San Bartolomé al utilizar los finos, que antes se consideraban desechos, como un recurso valioso. El proyecto subraya la dedicación de Andean a la reducción del impacto ambiental y la optimización de los procesos de recuperación de plata.

Cambios en la gestión

Segun Odunuga dejará su cargo como vicepresidente ejecutivo de Finanzas a partir de hoy, 31 de julio de 2024. Nos gustaría agradecer a Segun por su arduo trabajo y dedicación durante su tiempo en Andean y por sus contribuciones al progreso financiero y general de la empresa durante nuestra transición hacia un productor de nivel medio. Mientras deja la empresa para buscar nuevas oportunidades, le deseamos todo lo mejor en sus proyectos futuros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Element 29 recaudará fondos para actividades en proyectos de cobre en Perú

Element Flor
Proyecto Flor de Cobre de Element 29 en Arequipa.

La empresa planea avanzar sus dos proyectos haciendo uso de la infraestructura local y la mano de obra calificada.

Element 29 Resources planea realizar una nueva colocación privada, sin intermediarios, de hasta 12 millones de unidades a 0.25 dólares canadienses cada una, para recaudar hasta 3 millones de ingresos brutos totales.

La compañía canadiense de exploración de cobre, explicó que cada unidad comprende una acción ordinaria del capital de la empresa y un warrant (orden) de compra de acciones ordinarias no transferible.

«Cada warrant puede ejercerse por una acción ordinaria durante un período de 36 meses a partir de la fecha de cierre a un precio de ejercicio de US$0.50 por acción warrant», detalló Element 29.



Los fondos

El dinero recaudado del financimiento se destinará a la perforación diamantina de fase 3 de 4,000 metros y trabajos de prueba metalúrgica en el depósito de pórfido cobre, molibdeno y plata Elida, ubicado entre Lima y Áncash.

Asimismo, para el mapeo geológico del proyecto Flor de Cobre (cobre y molibdeno) en Arequipa, estudios ambientales para el proyecto Paka que servirán para la solicitud de permiso de perforación en el proyecto skarn de pórfido polimetálico Paka, trabajos en general y capital de trabajo.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

BTU Metals explora en extensas propiedades en el distrito aurífero de Wawa

BTU Metals Corp. es una empresa de exploración minera junior que busca adquirir proyectos de exploración de alta calidad.

Las propiedades del sur de Wawa están compuestos por el proyecto Aurífero Hubcap y el proyecto Centennial.

BTU Metals Corp. anunció que ha comenzado la exploración en su extensa tierra de exploración de oro en el área activa de oro de Wawa en el norte de Ontario.

El director ejecutivo de BTU, Paul Wood, comentó que cuentan con fondos para comenzar el trabajo y la exploración continuará hasta fines de este año. Kinross continúa avanzando en el trabajo de exploración inicial en nuestro proyecto Dixie Halo adyacente a su proyecto de clase mundial Great Bear según los términos del Acuerdo de opción de exploración de 2023

«Estuvimos recientemente en el lugar y hemos confirmado que el trabajo anterior en los proyectos, que incluía exploración de superficie, perforación y, en el caso del proyecto Centennial, minería, son proyectos que se sabe que albergan mineralización de oro que en algunos lugares es similar a la mineralización de oro que ahora explotan y exploran nuestros vecinos», dijo.

Wood agregó que creen que los proyectos ofrecen un potencial real para el descubrimiento de una importante mineralización de oro en una excelente ubicación y jurisdicción.

«Contamos con fondos para comenzar el trabajo y la exploración continuará hasta fines de este año», dijo.

El ejecutivo añadió que Kinross continúa avanzando en el trabajo de exploración inicial en nuestro proyecto Dixie Halo adyacente a su proyecto de clase mundial Great Bear según los términos del Acuerdo de opción de exploración de 2023.

Los proyectos de exploración de oro recientemente adquiridos por la compañía están ubicados junto al proyecto del Distrito Aurífero de la Isla Alamos Gold Inc. en la parte norte del área aurífera de Wawa y junto al proyecto Aurífero Wawa de Red Pine Exploration Inc. en la parte sur del Distrito Aurífero Wawa. Los proyectos del sur de Wawa están compuestos por el proyecto Aurífero Hubcap, adyacente al sur y suroeste de Red Pine, y el proyecto Centennial, adyacente al sur de Red Pine.

BTU Metals ha publicado una presentación actualizada en su sitio web que incluye información adicional sobre los proyectos Wawa, así como el proyecto adyacente a Great Bear que está desarrollando Kinross.

Cada uno de los proyectos de Wawa cubre áreas de mineralización histórica de oro y ninguno de los proyectos ha sido objeto de una exploración significativa o exhaustiva en los últimos años. Es importante destacar que ninguna empresa ha reunido todas las posiciones de tierra tal como están constituidas actualmente. Con toda la posición de tierra reunida, la empresa está en una posición única para determinar el potencial total de los proyectos.

La propiedad Echum está adyacente a lo largo de la tendencia de la propiedad Island Gold Mine operada por Alamos y los proyectos Hubcap y Centennial están situados adyacentes a lo largo de la tendencia geológica de la mineralización de oro que ha sido ampliamente probada por Red Pine.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Kobrea Exploration comienza a excavar zanjas en el proyecto de cobre Upland

Upland alberga un depósito de sulfuro masivo volcanogénico polimetálico removilizado de gran tonelaje.

Se completarán hasta 1,000 metros de excavación de zanjas en el depósito de sulfuro masivo polimetálico definido.

Kobrea Exploration Corp. anunció que ha comenzado las actividades de excavación de zanjas en el proyecto Upland Copper.

El proyecto de 5,300 hectáreas, accesible por carretera, está ubicado a 20 kilómetros al noreste de la ciudad de Barriere y a 20 kilómetros al sur del proyecto Yellowhead de Taseko Mines Limited en el centro-sur de Columbia Británica. Upland Copper alberga un depósito de sulfuro masivo volcanogénico polimetálico removilizado con predominio de cobre que está abierto a la expansión.

Se completarán hasta 1,000 metros de excavación de zanjas en el depósito de sulfuro masivo polimetálico definido históricamente en la parte noreste del proyecto de cobre Upland.

Los objetivos del programa de excavación de zanjas son determinar la continuidad de la mineralización de cobre en la superficie y definir dominios de mayor ley dentro del depósito que ayudarán en la futura orientación y delineación de perforaciones.

Las cuadrillas han completado estudios sísmicos pasivos adicionales que han definido áreas donde se permite alcanzar el lecho de roca sobre secciones transversales prioritarias del depósito.

Kobrea Exploration también se complace en anunciar que ha contratado a Black Swan Solutions Inc. dba VHLA Media (VHLA) para proporcionar ciertos servicios de marketing digital a la empresa, incluido el desarrollo de contenido de redes sociales y una campaña de marketing distribuida a través de plataformas en línea, incluidas Instagram, TikTok, Google y por correo electrónico a través de la lista de correo de VHLA.

El proyecto de cobre Upland se encuentra en el centro-sur de Columbia Británica, Canadá. El proyecto alberga un depósito de sulfuro masivo volcanogénico polimetálico removilizado de gran tonelaje que está abierto a la expansión.

Las perforaciones históricas indican que la mineralización está abierta en profundidad, con numerosos pozos que se encuentran en el fondo de la mineralización de cobre, incluido el pozo de perforación P-70-9, que promedió 0,32% en los 74 metros del pozo. La perforación más profunda hasta la fecha alcanzó una profundidad de 235 metros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Prismo Metals se moviliza para la perforación en Palos Verdes

El proyecto Palos Verdes está ubicado en el histórico distrito de plata y oro Panuco-Copala en el sur de Sinaloa, México.

La empresa espera reanudar el rastreo de la mineralización de alto grado que hemos cortado previamente en la veta de Palos Verdes.

Prismo Metals Inc. anunció que se está movilizando un taladro portátil para el próximo programa de perforación de la compañía en la proyecto Palos Verdes ubicada en el distrito de Pánuco en Sinaloa, México.

La perforación está prevista para comenzar la semana del 5 de agosto. El programa de perforación es un esfuerzo de colaboración entre Prismo y Vizsla Silver Corp. y probará objetivos en la concesión de Palos Verdes utilizando plataformas de perforación ubicadas en las concesiones de Vizsla adyacentes a Palos Verdes para una mayor eficiencia de perforación.

El programa de perforación sigue tres recomendaciones principales realizadas por el Comité Técnico Conjunto de Panuco, compuesto por el Director de Exploración de Prismo, Dr. Craig Gibson, el Vicepresidente de Exploración de Vizsla Silver, Dr. Jesús Velador, y el Asesor Dr. Peter Megaw.

El programa tiene tres objetivos principales:

  1. Trace la extensión en dirección descendente del conducto mineralizado definido por perforaciones anteriores en la porción suroeste de la veta.
  2. Se busca la continuación de la veta en la extensión noreste de la veta a través de una falla cruzada que se cree ha desplazado la veta hacia abajo.
  3. Probar la extensión extrema noreste del sistema de vetas Palos Verdes cerca del límite de la concesión adyacente a la histórica mina Jesusita.

«Estamos ansiosos por reanudar el rastreo de la mineralización de alto grado que hemos cortado previamente en la veta de Palos Verdes aprovechando la mejor geometría de pozo creada por la perforación desde el terreno de nuestro socio estratégico Vizsla Silver», dijo Craig Gibson, Director de Exploración de Prismo Metals.

Gibson agregó que perforar más lejos de los afloramientos de la veta nos permitirá perforar Palos Verdes muy por debajo de las profundidades limitadas que podríamos alcanzar desde nuestras concesiones.

«Apreciamos profundamente la disposición de Vizsla de permitir la perforación desde su terreno», dijo.

Esta es la cuarta campaña de perforación de la empresa en Palos Verdes y está diseñada para probar la veta hasta cien metros por debajo de la mineralización de alto grado cortada por varios pozos anteriores.

Los ensayos informados de la perforación del año pasado incluyen el pozo PV-23-25 ​​con 102 g/t de oro, 3100 g/t de plata y 0,26 % de zinc en 0,5 metros, o 11 520 g/t de plata equivalente, la intersección de mayor grado registrada en el proyecto hasta la fecha.

El modelado geológico completado después de esa perforación muestra que el sistema de vetas de Palos Verdes aparentemente está compuesto por al menos tres estructuras discretas: 1) La veta principal de Palos Verdes con una inclinación pronunciada hacia el sureste; 2) Una veta de pared colgante con una inclinación pronunciada hacia el sureste; y 3) Una veta plana relativamente rica en oro que tiene altas proporciones de oro y plata similares a las de la parte occidental del campamento.

«Estamos muy entusiasmados por seguir perforando este sistema de vetas que ya ha arrojado resultados excepcionales», afirmó el director ejecutivo Alain Lambert.

Lambert indicó que en combinación con nuestro proyecto de cobre Hot Breccia, que cuenta con todos los permisos necesarios, en el corazón del cinturón de cobre de Arizona, Prismo espera un segundo semestre de 2024 muy activo con múltiples resultados de programas de perforación de estos dos proyectos de exploración de clase mundial.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM