- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 897

Southern anuncia cuatro cambios en el reinicio de actividades del proyecto Tía María

Trabajadores de Southern en área del proyecto Tía María, en Arequipa.
Trabajadores de Southern en área del proyecto Tía María, en Arequipa.

Como primera medida, la minera propone ampliar las instalaciones del campamento para obtener una capacidad de alojamiento de 120 personas.

A inicios de julio, Southern Peru Copper Corporation (Grupo México) anunció el reinicio de las actividades para desarrollar el proyecto de cobre Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa). Ahora, la minera planteó realizar modificaciones en esta unidad con una inversión estimada en más de US$ 4 millones.

La minera del Grupo México presentó el segundo informe técnico sustentatorio (ITS) de la unidad minera Tía María ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El documento propone la ampliación, modificación y reubicación de instalaciones para dar soporte a las actividades de operación del referido proyecto minero.

El presupuesto de capital total estimado para Tía María asciende a US$ 1,400 millones, aunque la compañía prevé actualizar dicho monto. La firma estima producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año en esa unidad minera.

Modificaciones planteadas

En detalle, Southern apunta a ampliar las instalaciones del campamento para obtener mayor capacidad de alojamiento con un incremento de 55 a 120 personas, así como mejores servicios para el personal. Además, implementará un mástil de bandera definitivo.

Asimismo, busca modificar la subestación eléctrica (SE) Tía María para cubrir los requerimientos de niveles de tensión del proyecto. Así, estima cambiar los suministros eléctricos en niveles de tensión de 220 kilovoltio (kV) / 69kV / 23kV.



Otra de las variaciones propuestas es cambiar el trazo del acceso que une las áreas de la unidad minera Tía María desde Pampa Cachendo hasta el tajo La Tapada. De esta manera, el ancho de diseño del camino permitirá el tránsito de los camiones mineros, que serán ensamblados en las plataformas ubicadas en Pampa Cachendo, y permitirán acceder hasta la zona de extracción en el tajo La Tapada, tajo Tía María y plataformas complementarias.

Finalmente, la empresa contempla reubicar las coordenadas de ubicación del depósito de ripios, de la pila dinámica de lixiviación y componentes auxiliares, retornando a su ubicación inicial aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), más no se consideran nuevas instalaciones y/o nuevos equipos. Vale precisar que no son componentes existentes, es decir, aún no han sido construidos.

Por otro lado, la minera precisa que las actividades de implementación se desarrollarán durante la etapa de operación de la unidad minera Tía María. Así, se espera que la etapa de construcción de los componentes propuestos sea en máximo 27 meses, encontrándose dentro del periodo que se establece en el EIA aprobado.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

InZinc Mining renueva permiso de perforación por 5 años en el proyecto Indy

InZinc tiene una cartera diversificada de proyectos activos de metales básicos y metales preciosos en América del Norte.

La empresa completó un mapeo geológico adicional, geoquímica del suelo y muestreo de rocas en toda el área de Main Trend.

InZinc Mining Ltd. anunció la renovación de un permiso de perforación de 5 años, con disposiciones para hasta 60 pozos de perforación, senderos de acceso y trabajos relacionados, que recibió el 18 de julio para el proyecto Indy Sedex (zinc-plomo-plata) ubicado a 90 km al sureste de Prince George, en el centro de Columbia Británica.

El 21 de julio se emitieron órdenes de evacuación relacionadas con los incendios forestales, que ya están vigentes para las comunidades (Wells-Barkerville) y las áreas circundantes ubicadas al sur del proyecto.

InZinc Mining continúa monitoreando los avisos y los acontecimientos. Todos los equipos de InZinc se encuentran actualmente en un descanso planificado y se encuentran ausentes del sitio del proyecto.

Teniendo en cuenta estos acontecimientos, InZinc está reevaluando el momento de la siguiente fase de pruebas de perforación, prevista para este otoño, en Indianápolis. La empresa se encuentra actualmente bien posicionada en cuanto a capital de explotación.

Exploración terrestre 2024

Según las correlaciones estratigráficas recientes, el entorno geológico de Indy es muy similar al que alberga los depósitos minerales de la prolífica cuenca Selwyn, rica en metales. Para ayudar a orientar la próxima campaña de perforación, InZinc completó un mapeo geológico adicional, geoquímica del suelo y muestreo de rocas en toda el área de Main Trend en junio y principios de julio.

Se han enviado muestras de suelo y roca para su análisis y se prevé que los resultados estén listos a fines de agosto.

La cuenca Selwyn, un cinturón sedimentario de 1,100 km de longitud, alberga la segunda acumulación más grande conocida de depósitos Sedex del mundo, incluidos algunos de los más grandes del mundo.

Anteriormente, se sabía que las secuencias mineralizadas de la cuenca Selwyn solo se extendían desde el Yukón hasta el noreste de Columbia Británica.

El proyecto Indy, ubicado aproximadamente a 500 km al sur del depósito conocido más cercano de la cuenca Selwyn, está particularmente bien ubicado con respecto a la infraestructura vial, ferroviaria y energética.

Industria de fosfatos: recursos, proyectos y su relevancia para la seguridad alimentaria

En Piura, está centralizada el 100% de la producción de fosfatos del Perú.

Los fosfatos están relacionados con la producción de insumos para las industrias, especialmente los fertilizantes.

Bajo dicho contexto, conocer el actual estado de la producción mundial de fosfatos, principalmente en el Perú, permitirá vislumbrar el comportamiento que podría tener el sector agrícola, ya que dicho mineral no metálico permite desarrollar una agronomía moderna y de mejor productividad.

Pero, centrémonos primero en los niveles productivos de fosfatos en el mundo, donde, en el 2023, China es el principal productor con alrededor de 90 millones de toneladas anuales, seguido por Marruecos con 35 millones de toneladas.

Unos peldaños más abajo encontramos a Estados Unidos, Rusia, Jordania, Arabia Saudita, Brasil, Egipto y Perú. De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en in
glés), la producción de roca fosfórica del 2023 sumó 220 millones de toneladas, una cifra menor a la conseguida en el año previo (228 millones de toneladas).

Asimismo, el USGS, detalló que el consumo del óxido de fósforo (P2O5) contenido en fertilizantes fue de 45,7 millones de toneladas en el 2023, en comparación con los 43,8 millones de toneladas del 2022.

En proyección, comunicó que el consumo de óxido de fósforo en fertilizantes aumentaría a 50 millones de toneladas en el año 2027, donde la producción que cubrirá dicha demanda estará principal mente situada en Asia y América del Sur.

Lea el informe completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

La minería criminal e ingobernable: una expresión de ausencia estatal

La formalidad como tal, ya no solo se preocupa de los conflictos socioambientales y la burocracia peruana, sino de la criminalidad desatada por los ilegales.

En este artículo exploro la deslegitimación de la institución jurídica denominada formalización minera, como medio de debilitamiento institucional y de sometimiento ante la criminalidad.

La minería es el principal sector económico que tiene el Perú, cuya incomparable geología determina su nivel de competitividad, encontrándose en las diferentes listas de inversión como un destino ideal para hacer minería a gran escala.

En contraste, la conflictividad, la densa burocracia, la inestabilidad en todo sentido y la criminalidad desmotivan el auge que nos podría dar el aprovechamiento del cobre en una época donde este mineral resulta el corazón de la transición energética, tan anhelada por todos los países, especialmente, los poderosos.

Este preámbulo debería resultar en un interés apremiante por anticiparnos a los escenarios negativos, para dar lugar a un motor económico que inhabilite la vigente ausencia estatal que nos ha caracterizado por muchos años, donde válidamente podemos sostener que los más estable que tiene el Perú es su inestabilidad.

La falta de rigor del Estado ha permitido que la formalización minera, como institución jurídica vigente, en virtud de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley N° 27651, con diversas modificaciones en el tiempo, se utilice impune y perversamente para crear un manto protector para aquellos que realicen explotación minera sin contar con los títulos habilitantes dispuestos por ley.

Actualmente, la Pequeña Minería y la Artesanal son estratos dentro del régimen minero, completamente legales y bajo supervisión, aunque su actividad se ha satanizado como consecuencia del crecimiento de la minería informal e ilegal y de la desprolija actuación de los Gobiernos Regionales al respecto, tanto en su promoción como en su control.

Lea el artículo completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

AC/DC Battery Metals adquiere una posición estratégica en el centro norte de Columbia Británica

El Grupo Mount Sidney Williams consta de tres bloques de concesión con una superficie total de 10,569 hectáreas.

La región alberga numerosas minas en operación, buena infraestructura que incluye servicios de exploración y soporte experimentados.  

AC/DC Battery Metals Inc. anuncia que ha firmado un Acuerdo de Compraventa con fecha del 25 de julio de 2024 por un monto de $248,172.15 por el cual AC/DC ha adquirido el 100% de participación en 17 concesiones minerales que comprenden 27,525.24 hectáreas ubicadas en el centro norte de Columbia Británica. 

La región alberga numerosas minas en operación, buena infraestructura que incluye servicios de exploración y soporte experimentados.  

La propiedad de cobre consta de 17 concesiones que abarcan 27.525,24 hectáreas ubicadas en la División Minera Omineca del centro-norte de Columbia Británica, aproximadamente a 150 km al norte de Fort St. James. Las concesiones no están sujetas a ningún término de regalías, derechos de devolución, pagos ni ningún otro acuerdo o gravamen.

“Estamos entusiasmados de adquirir aproximadamente 275 km2 de terrenos en una región minera tan favorable dentro de BC”, comentó Tim Fernback, presidente y director ejecutivo.

Fernback indicó que esta área de la provincia ya ha generado varios proyectos prometedores, y nuestro paquete de tierras está estratégicamente ubicado para explotar los altos valores de cobre y oro de la región.

BC es una jurisdicción favorable a la minería con procesos razonables, buena infraestructura y potenciales socios de las Primeras Naciones, lo que amplía las propiedades de AC/DC en BC, lo que fortalece a nuestra empresa y aumenta el valor de nuestros activos mineros en la región. Algo que planeamos convertir en un valor tangible para nuestros accionistas.

Los datos del informe de evaluación de BC Minfile indican que la mayor parte del área cubierta por la propiedad de cobre estuvo en algún momento cubierta por estacas durante las oleadas de exploración en BC que datan desde la década de 1940 hasta la actualidad. En gran medida, las concesiones parecen haber sido mínimamente exploradas y con poco seguimiento.

Las áreas de concesión del Grupo Omineca se encuentran dentro de la fosa de Quesnel del norte, sustentada por el Terrane de Cache Creek, y se encuentran cerca de la falla de Pinchi. La fosa de Quesnel alberga numerosos depósitos de pórfido de cobre y oro. La falla de Pinchi se puede rastrear a lo largo de 600 km a través del centro-norte de Columbia Británica y separa las rocas de Cache Creek del batolito Hogem del Jurásico y las rocas Takla del Triásico-Jurásico al oeste.

Las rocas tienen una tendencia de rumbo norte-noroeste típica de todo el Cinturón Intermontano en el que se encuentra el Terrane de Cache Creek. Una amplia gama de intrusiones del Jurásico al Terciario cortan el Ensamble de Cache Creek y muchas de ellas están emplazadas a lo largo de las prominentes estructuras de tendencia noroeste y las rupturas estratigráficas.

Osisko Development reanuda todas las actividades del proyecto Cariboo

Osisko continuará monitoreando de cerca la situación de los incendios forestales para garantizar la seguridad de sus empleados.

La empresa informa que se levantó la orden de evacuación por incendio cerca del proyecto aurífero.

Osisko Development Corp. anunció que el Servicio de Incendios Forestales de BC ha levantado la orden de evacuación por incendios forestales emitida previamente el 22 de julio de 2024.

Las operaciones normales y las actividades del sitio en el proyecto de oro Cariboo, 100% propiedad de la compañía se reanudarán inmediatamente después del regreso de los empleados no esenciales al sitio.

La infraestructura del sitio de la mina no se vio afectada por los incendios forestales y todos los caminos de acceso al proyecto son accesibles. Osisko Development desea agradecer a todo el personal de los servicios de emergencia que se encuentran en primera línea combatiendo los incendios forestales que afectan a la provincia de BC y, en general, a Canadá, y extender nuestros pensamientos a las comunidades que se han visto y siguen viéndose afectadas por estos incendios.

Osisko continuará monitoreando de cerca la situación de los incendios forestales para garantizar la seguridad y el bienestar de sus empleados.

Osisko Development Corp. es una empresa de desarrollo de oro de América del Norte centrada en campamentos mineros que han tenido producción en el pasado y que se encuentran en jurisdicciones favorables a la minería con potencial a escala de distrito.

El objetivo de la empresa es convertirse en un productor intermedio de oro mediante el avance de su proyecto de oro Cariboo, de su propiedad al 100%, ubicado en el centro de Columbia Británica, Canadá, el proyecto Tintic en el histórico distrito minero East Tintic en Utah, EE.UU., y el proyecto de oro San Antonio en Sonora, México.

Además del considerable potencial de exploración de estas propiedades, que se benefician de importantes datos históricos de minería, infraestructura existente y acceso a mano de obra calificada, la cartera de proyectos de la empresa se complementa con otras posibles propiedades de exploración.

La estrategia de la empresa es desarrollar activos mineros atractivos, de larga duración y social y ambientalmente sostenibles, al tiempo que se minimiza la exposición al riesgo de desarrollo y se aumentan los recursos minerales.

Minem reduce a 60 días los trámites de evaluación de los planes de Cierre de Minas

Cierre Minas
Se establece un plazo de 180 días hábiles para que el titular minero presente la solicitud de aprobación del Plan Ambiental Detallado.

Además, el Decreto Supremo N.° 014-2024-EM modifica el artículo 71 referido al Plan Ambiental Detallado.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) modificó el reglamento para el Cierre de Minas que, entre varios aspectos, reduce el plazo de evaluación de los planes de 160 a 60 días hábiles. Asimismo, establece un solo procedimiento para un nuevo Plan de Cierre de Minas, sus modificaciones y/o actualizaciones, salvo en lo que respecta en la publicación y difusión de anuncios.

Además, el Decreto Supremo N.° 014-2024-EM modifica el artículo 71 referido al Plan Ambiental Detallado.

De la información proporcionada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se tiene que en el marco de la supervisión fueron detectados, 651 componentes (321 principales y 330 auxiliares) implementados sin instrumentos de gestión ambiental, en 67 unidades mineras.

La nueva norma permite que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Minem evalué aquellos componentes ejecutados sin permisos, y si estos resultan ambiental y técnicamente viables, puedan obtener sus permisos, con el fin que la OEFA no los sancione y paralice. En esta situación, el titular tiene un plazo de 90 días hábiles para comunicar a las autoridades respectivas los referidos componentes.



Se establece un plazo de 180 días hábiles para que el titular minero presente la solicitud de aprobación del Plan Ambiental Detallado (PAD).

En el caso de los estudios ambientales antiguos, aprobados con anterioridad al Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las actividades de explotación (Decreto Supremo N° 040-2014-EM) y que no detallan específicamente las características de los componentes auxiliares, o que tienen resoluciones de medidas administrativas del OEFA, puede incluir estos componentes en la modificación o actualización de su estudio ambiental.

Los componentes o modificaciones que son materia de un procedimiento de evaluación de PAD aún en trámite ante la DGAAM no están sujetos a esta adecuación, así como tampoco los componentes o modificaciones que fueron materia de un procedimiento de evaluación de PAD y que fue desaprobado por la DGAAM y confirmado en segunda instancia.

Finalmente, se precisa que los procedimientos administrativos para la evaluación del Plan de Cierre de Minas, sus modificaciones y actualizaciones, así como el PAD son de evaluación previa sujeto a silencio negativo.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Nevada King Gold anuncia aprobación judicial de la escisión de cartera de reclamaciones fuera de Atlanta

Nevada King es el tercer mayor titular de concesiones minerales en el estado de Nevada.

Las opciones de Nevada King también se ajustarán de conformidad con el Acuerdo.

Nevada King Gold Corp. anunció que la compañía ha obtenido una orden final de la Corte Suprema de Columbia Británica que aprueba el plan de acuerdo propuesto por el cual todas las concesiones y propiedades, con excepción del proyecto de la Mina de oro de Atlanta, se escindirán entre los accionistas de Nevada King a través de una subsidiaria de la empresa.

En relación con la Escisión, Nevada King también otorgará a SpinCo una regalía de retorno neto de fundición del 3,0 % sobre toda la producción de oro y plata de Atlanta, incluida el área de recursos de Atlanta y las reclamaciones no esenciales que rodean el proyecto de la Mina de oro de Atlanta.

El Acuerdo fue aprobado previamente por el 96,30% de los votos emitidos por los accionistas de Nevada King en la reunión anual y especial de accionistas de Nevada King celebrada el 22 de julio de 2024.

Sujeto al cumplimiento o exención de las condiciones de cierre habituales restantes, incluida la aprobación final de la TSX Venture Exchange (TSXV), Nevada King espera que el Acuerdo entre en vigencia a las 12:01 a. m. PST del 1 de agosto de 2024.

Suponiendo que el Acuerdo entre en vigencia el 1 de agosto de 2024, los accionistas de Nevada King registrados al cierre de las operaciones el 31 de julio de 2024 recibirán, por cada acción ordinaria de Nevada King que poseyeran inmediatamente antes de la fecha de vigencia: (i) una nueva acción ordinaria de Nevada King; y (ii) una trigésima parte de una acción ordinaria de SpinCo.

Las opciones de Nevada King también se ajustarán de conformidad con el Acuerdo, como se describe con más detalle en la Circular informativa de Nevada King.

AAP: Al primer semestre del 2024 se convirtieron un total de 24,383 vehículos a GNV

AAP GNV
Los vehículos convertidos y nuevos a GNV sumó 25,004 unidades durante los primeros seis meses de este año.

Los usuarios del GNV han obtenido ahorros por un total de S/ 1,443 millones durante los primeros seis meses del 2024.

“El ritmo de conversiones de vehículos a GNV registró una contracción durante el primer semestre de 2024 en comparación con similar periodo del año pasado”, así lo señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en su último informe: “Mercado de gas natural vehicular durante el primer semestre del 2024”.

Según cifras de Infogas, se especifica en el documento elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos y Estadísticas que, “el número de vehículos activados a GNV (convertidos y nuevos) durante los primeros seis meses del presente año sumó 25,004 unidades, inferior en -10.3% respecto a igual lapso del 2023”.

Además, se observó que “el número de vehículos convertidos a GNV en el periodo analizado llegó a 24,383 unidades, mostrando una caída de -10.9% a tasa anual, mientras que el número de vehículos nuevos a GNV se situó en 621 unidades, alcanzando un avance de 26.5%. De mantenerse el ritmo de conversión de vehículos a gas natural en lo que resta del año, se esperaría que cierre en alrededor de 50 mil unidades, por debajo de la cifra del 2023 (56 mil unidades) y del registro histórico del 2022 (74 mil unidades)”.

El descenso en la cantidad de vehículos convertidos a GNV durante la primera parte del 2024 se explicaría por las aún insuficientes políticas públicas integrales y eficientes que incentiven la conversión y/o transformación de la matriz energética vehicular hacia una medioambientalmente responsable. Entre las principales ventajas del uso del GNV, indicó la AAP, es que este combustible reduce las emisiones contaminantes, mejorando la calidad de vida de la población, y además contribuyen directamente a la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Asimismo, añadió, otro de los beneficios que tiene es el ahorro que se genera para el usuario gracias al menor costo del GNV frente a combustibles derivados del petróleo. Por otro lado, sostuvo el gremio automotor, un elemento adicional que influyó en el resultado habría sido la caída de los precios de los combustibles derivados del petróleo, lo que le restó fuerza al a las conversiones.



“Se estima que los usuarios del GNV han obtenido ahorros por un total de S/ 1,443 millones durante los primeros seis meses del 2024 por haber usado dicho combustible en vez de los derivados del petróleo. Asimismo, desde que se introdujo el GNV en el mercado peruano, los ahorros acumulados sumaron S/ 25,226 millones, saldo que ha beneficiado directamente a las personas con vehículos a gas natural, aumentando su capacidad adquisitiva”, detalló la AAP.

Consumo de GNV

Es necesario mencionar que el número de vehículos que registran consumo de GNV, que representan al parque vehicular activo de dichos vehículos, cerró el primer semestre del 2024 con un stock total de 325,676 unidades, superando en 10.6% a lo reportado en similar mes del 2023. Cabe precisar, que, de acuerdo a cifras del 2023, del total del parque vehicular nacional, cerca del 9.5% corresponde a vehículos que registran consumo de gas natural.

Del mismo modo, desde la Asociación Automotriz del Perú, se recuerda que nuestro país cuenta con una considerable reserva probada de gas natural, lo que asegura su abastecimiento, por lo que, si se logra masificar la distribución de dicho hidrocarburo, se reduciría la dependencia a los combustibles derivados del petróleo, evitando estar expuestos a las fluctuaciones en las cotizaciones internacionales del crudo. Por ello, los esfuerzos del Estado deben estar dirigidos a promulgar medidas que promuevan la distribución, transporte y comercialización del gas natural.

Finalmente, para el gremio automotor, resulta vital que el Estado asuma un rol protagónico y más activo en la masificación del gas natural, a través de una estrategia articulada que logre expandir el ecosistema GNV, en donde no solo se impulse las conversiones sino también la red de estaciones de carga, y que involucre la participación del sector privado, brindando los incentivos necesarios para que a través de mecanismos de inversión público-privado, y la regulación y fiscalización necesaria se asegure el cumplimiento de los compromisos asumidos en ella.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Doubleview: Primera estimación de recursos con 150 millones de toneladas indicadas

Doubleview Gold Corp, una empresa de exploración y desarrollo de recursos minerales, tiene su sede en Columbia Británica, Canadá.

La empresa ha descubierto numerosos elementos adicionales que muestra aún más la singularidad del yacimiento.

Doubleview Gold Corp anunció la primera estimación de recursos minerales (MRE) de su proyecto de pórfido polimetálico Hat, ubicado en el noroeste de Columbia Británica.

Con un importante contenido de cobre, oro y cobalto, así como el potencial de escandio, Hat puede convertirse en una fuente importante de minerales críticos.

Farshad Shirvani, presidente y director ejecutivo de Doubleview Gold Corp, comentó que año tras año, el tamaño del yacimiento se incrementó mediante perforaciones muy específicas, lo que lo llevó a una superficie de aproximadamente 1,5 km x 1,38 km.

«Agradezco a mi equipo técnico y de gestión por este esfuerzo. Hemos descubierto numerosos elementos adicionales dentro del yacimiento de Hat que pronto se revelarán, cada uno de los cuales muestra aún más la singularidad del yacimiento y mejora el recurso», sostuvo.

Se estima que el potencial de escandio para el depósito Hat es de 300 a 500 millones de toneladas con una ley promedio de 40 ppm (0,004 %) Sc2O3.

El potencial de escandio se limita únicamente a los bloques de recursos que cumplen con una ley de corte de 0,2 % CuEq dentro de la cubierta de la mina a cielo abierto que define la extensión del MRE. Los bloques mineralizados fuera de la cubierta de la mina no se consideraron parte del potencial de escandio.

Potencial de escandio:

  1. El potencial de escandio se limita a los bloques de recursos que cumplen con una ley de corte de 0,2 % CuEq dentro de la cubierta a cielo abierto que define la extensión del MRE.
  2. El trabajo de prueba metalúrgica preliminar se centró en producir un concentrado de cobre con alto contenido de oro y bajo contenido de cobalto y un concentrado de pirita con bajo contenido de oro y alto contenido de cobalto. El escandio se asocia principalmente con minerales de ganga de piroxeno y anfíbol y se presenta en los relaves de flotación. Las pruebas han demostrado que el escandio se puede extraer de los relaves utilizando ácido sulfúrico a temperatura elevada como lixiviante. El trabajo de prueba también ha demostrado que el escandio se puede separar en un producto intermedio de escandio y aluminio que se puede procesar más para la recuperación de un producto de óxido de escandio. La separación del escandio y el aluminio es el foco de la siguiente fase del trabajo de prueba. El concepto que se está desarrollando es que el concentrado de pirita se puede desarrollar como una fuente de ácido para la recuperación tanto de cobalto como de escandio.