- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 95

Nurol Holding negocia compra de activos de Alamos Gold en Turquía por fin de disputa millonaria

Nurol Holding busca adquirir proyectos de Alamos Gold en Turquía, lo que pondría fin a una disputa de US$ 1.000 millones.

La operación incluiría tres proyectos en Canakkale y podría cerrar un reclamo de US$ 1.000 millones contra el gobierno turco.

Nurol Holding, conglomerado turco con sede en Ankara, negocia la adquisición de las tres minas de oro y plata que Alamos Gold posee en la provincia de Canakkale, en un acuerdo que podría poner fin a un reclamo de US$ 1.000 millones que la minera canadiense mantiene contra el gobierno por presuntos malos tratos. Las discusiones, que se llevan de forma privada, involucran los proyectos Kirazli, Agi Dagi y Camyurt.

Kirazli, el más avanzado, se paralizó en 2019 cuando las autoridades turcas no renovaron sus licencias y cancelaron un permiso forestal, hecho que desató protestas ambientales. En 2021, dos filiales de Alamos presentaron una demanda de tratado de inversión ante el CIADI por “expropiación y trato injusto e inequitativo”, alegando que sus US$ 250 millones invertidos habían generado más de US$ 1.000 millones en valor y proyectaban US$ 551 millones en ingresos fiscales durante la vida del proyecto.



El proceso legal quedó suspendido el 2 de julio tras un acuerdo entre las partes, coincidiendo con la aprobación en Ankara de una ley que regula permisos mineros en zonas protegidas y agiliza expropiaciones para extraer minerales estratégicos. Este marco legal podría allanar el camino para que Nurol, con experiencia en construcción, defensa, turismo y minería, sume los activos de Alamos a sus dos operaciones auríferas actuales en Turquía.

¿Qué implicaría para Turquía la compra de Nurol a Alamos Gold?

La adquisición fortalecería la presencia minera de Nurol en el país y cerraría una prolongada disputa internacional, mientras Alamos, con activos en Canadá, México y EE. UU., consolidaría su enfoque en mercados donde ya opera, tras un 2025 marcado por un alza del 32% en sus acciones.

Elecciones en Bolivia: minería pierde peso como bastión del MAS y reconfigura el mapa electoral

Ciudadanos bolivianos en manifestación durante elecciones. REUTERS/Agustin Marcarian TPX IMAGES OF THE DAY
Ciudadanos bolivianos en manifestación durante elecciones. REUTERS/Agustin Marcarian TPX IMAGES OF THE DAY

Por José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero-America Mining | Si se confirma la segunda vuelta entre Doria y Quiroga y ambas facciones logran mayoría en la Asamblea, podría esperarse un gobierno reformista en el Altiplano

Bolivia está en la recta final de sus elecciones presidenciales y, según El País, hay dos claras conclusiones basadas en las últimas encuestas. El diario español señala que la primera es la proyección de una segunda vuelta entre los candidatos de oposición (conservadores) Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga; y la segunda, el inédito porcentaje —de hasta un 30%— que suman los indecisos, así como los votos en blanco y nulos.

El País hace referencia a tres sondeos de opinión publicados el fin de semana, los cuales “trazan una drástica caída en la intención de voto por Andrónico Rodríguez, antiguo delfín político de Evo Morales, que ha pasado del tercer al cuarto o quinto puesto, según el caso”.

Si el resultado final coincide con lo que indican las encuestas, se generaría por primera vez en la historia electoral de Bolivia una segunda vuelta presidencial, el 19 de octubre, dado que esta figura fue incluida en la Constitución de 2009.

Clave para el futuro político del país serán también los resultados de la Asamblea Legislativa, que, de confirmarse las encuestas, estaría constituida por un bloque mayoritario de derecha. Sería la primera vez en 20 años que el MAS perdería esa hegemonía, tras dos décadas marcadas por crisis internas, la insistencia de Morales en gobernar sin límites de reelección y su confrontación con el presidente Luis Arce, quien fuera su ministro de Economía.

Ahora bien, El País recuerda que los sondeos de opinión en Bolivia han sido históricamente imprecisos. “En el proceso electoral de 2020, por ejemplo, subestimaron el apoyo al actual presidente, Luis Arce, con un promedio de casi 13 puntos de diferencia, una de las fallas más grandes en América Latina, de acuerdo con un estudio del Celag”, apunta el medio.

El voto rural representa alrededor del 30% del electorado y ha sido la base con la que el Movimiento al Socialismo (MAS) cimentó sus dos décadas en el poder, sostiene El País.

El diario también subraya que el sector minero “fue una de las bases del MAS para mantenerse en el poder, al igual que los cocaleros”, y agrega que “parece que estos últimos tampoco darán su apoyo a Rodríguez, ya que, a pesar de ser vicepresidente de la federación que aglutina a este rubro, su superior era Evo Morales”.

Morales, que se ha atrincherado en El Chapare, sostiene que, si el voto en blanco y nulo es mayoritario, habría ganado las elecciones. Al estar inhabilitado para presentarse como candidato, le ha negado su respaldo a Rodríguez y ha promovido marcar nulo en la papeleta.

Si se confirma la segunda vuelta entre Doria y Quiroga y ambas facciones logran mayoría en la Asamblea, podría esperarse un gobierno reformista en el Altiplano. Sin embargo, el MAS y la Central Obrera Boliviana (COB), dada su capacidad de movilización social, impedirían la implementación de políticas radicales “a la Milei”.

Denarius Metals registra sus primeros ingresos con producción inicial en Colombia

Rocas de minerales en mina subterránea.
La empresa prevé que en 2026 entre en operación su nueva planta de procesamiento con capacidad de 1.000 t/d, lo que permitirá incrementar la producción y optimizar costos.

La minera canadiense alcanzó ventas por US$ 49 mil en el segundo trimestre, tras despachar el primer cargamento de oro y plata de su proyecto en Colombia, con leyes destacadas y márgenes positivos.

La júnior canadiense Denarius Metals generó ingresos por US$ 49.000 en el segundo trimestre de 2025, tras iniciar en abril la producción de su proyecto Zancudo, ubicado en Colombia. Durante esta fase inicial, que se extenderá hasta el primer trimestre de 2026, el mineral extraído se tritura en el sitio y se transporta a un puerto local para su venta.

El primer embarque, realizado en junio, consistió en 64 toneladas de material con leyes promedio de 9,4 g/t de oro y 184,5 g/t de plata, equivalente a aproximadamente 19 onzas de oro y 377 onzas de plata, adquirido por Trafigura.

Márgenes operativos favorables

Con un precio promedio realizado de US$ 3.303/oz de oro y un costo total en efectivo de US$ 2.260/oz, la compañía logró un margen de US$ 1.043 por onza de oro en su primer envío. Denarius anticipa un aumento progresivo en la frecuencia y volumen de embarques en los próximos meses, conforme incrementa el ritmo de extracción.

¿Cómo evolucionó la producción en julio?

En julio, la minera despachó 266 toneladas de material con leyes promedio de 8,7 g/t de oro y 224,1 g/t de plata, que contenían unas 74 onzas de oro y 1.913 onzas de plata. Las onzas pagables correspondientes fueron 48 onzas de oro y 639 onzas de plata, consolidando el crecimiento operativo del proyecto.



Perspectivas de desarrollo

La empresa prevé que en 2026 entre en operación su nueva planta de procesamiento con capacidad de 1.000 t/d, lo que permitirá incrementar la producción y optimizar costos. El proyecto Zancudo, históricamente reconocido por su potencial aurífero y argentífero, se perfila como un activo estratégico para fortalecer la posición de Denarius en el mercado de metales preciosos de Latinoamérica.

Altona Rare Earths confirma altas leyes de galio y fluorita en proyecto Monte Muambe

Altona Rare Earths confirmó altas leyes de galio y fluorita en Monte Muambe, impulsando la viabilidad y próxima perforación.

Resultados de laboratorio en Mozambique validan potencial económico del proyecto y respaldan el inicio de perforaciones este trimestre.

Altona Rare Earths, listada en la Bolsa de Londres, anunció que análisis de laboratorio en el proyecto Monte Muambe, en Mozambique, confirmaron leyes de galio de 210 g/t y 269 g/t en dos muestras de fenita recolectadas en junio. Los ensayos de SGS Johannesburg también identificaron la presencia de fluorita con contenidos de 34% y 26,38%, equivalentes a fluoruro de calcio (CaF₂).

La compañía señaló que estos niveles superan el grado de corte previsto para la estimación de recursos, estimado entre 15% y 20% de CaF₂, lo que permite considerar estas rocas como mineral potencial para fluorita. Además, las muestras contienen más del 45% de feldespato potásico, mineral que puede separarse fácilmente de la fluorita y mejorar las recuperaciones en el procesamiento.

Altona destacó que el galio probablemente no se encuentra en la fluorita, por lo que espera que su concentración aumente en los relaves tras el proceso de flotación. Esto podría mejorar la viabilidad económica y técnica de su recuperación. La empresa resaltó que estos resultados validan el uso del galio como indicador para la exploración de fluorita, lo que llevó al hallazgo de nuevos afloramientos en mayo.



¿Qué sigue para Monte Muambe tras los resultados de laboratorio?

La compañía planea iniciar una campaña de perforación de recursos este trimestre para ampliar la base de fluorita y fortalecer la proyección económica del proyecto, con la confianza de que cada hallazgo refuerza su potencial. «Me entusiasma mucho ver que cada resultado de fluorita y galio […] contribuye a fortalecer aún más este proyecto y su potencial económico», afirmó Cédric Simonet, CEO de Altona.

Rusal reporta pérdida neta de US$87 millones por alza de costos y efectos cambiarios

Rusal registró pérdida neta por alza de costos y efectos cambiarios, pese a un aumento del 32% en ingresos por ventas de aluminio.

El mayor productor de aluminio fuera de China vio crecer sus ingresos 32%, pero los mayores gastos e impactos financieros afectaron su balance.

El productor ruso de aluminio Rusal reportó una pérdida neta de US$87 millones en el primer semestre de 2025, frente a una ganancia de US$565 millones en el mismo periodo del año anterior. El resultado se vio afectado por el incremento de los costos, mayores gastos financieros y pérdidas por fluctuaciones cambiarias, a pesar de un importante crecimiento en las ventas.

La compañía, que no ha sido sancionada directamente pero enfrenta el impacto indirecto de las restricciones occidentales por la guerra en Ucrania, experimentó un aumento de US$408 millones en gastos financieros, derivados de intereses sobre préstamos, bonos y otros cargos. Además, las pérdidas por tipo de cambio sumaron US$181 millones.

En el ámbito operativo, el costo de ventas se incrementó cerca de un 40% hasta US$6.110 millones, impulsado por mayores volúmenes de aluminio primario, precios más altos de alúmina y materias primas, así como mayores costos de electricidad y transporte. Estos factores presionaron los márgenes, aunque las ventas se mantuvieron sólidas.



¿Por qué Rusal aumentó ingresos pero cerró con pérdidas?

La empresa elevó sus ingresos un 32% hasta US$7.520 millones, gracias al crecimiento en ventas de aluminio primario y aleaciones, pero los mayores costos de producción, la carga financiera y los efectos cambiarios superaron las ganancias operativas, dejando un balance negativo en el semestre.

Puma Exploration detiene exploración por riesgo de incendios en Canadá

Exploración minera en Canadá
Según el Departamento de Recursos Naturales, al 14 de agosto había 13 incendios activos: seis bajo patrullaje, tres contenidos, uno bajo control y tres fuera de control.

La compañía canadiense suspendió temporalmente sus trabajos en proyectos auríferos estratégicos como Williams Brook y McKenzie, tras la prohibición provincial de actividades en tierras de la Corona por condiciones climáticas extremas.

La compañía Puma Exploration anunció la suspensión temporal de todas las actividades de exploración con maquinaria pesada —incluyendo excavaciones, zanjas y perforaciones— en sus propiedades de Nuevo Brunswick. La medida responde a la prohibición impuesta por el gobierno provincial debido al peligro extremo de incendios forestales en tierras de la Corona, lo que afecta directamente a los proyectos Williams Brook y McKenzie, ubicados estratégicamente cerca del histórico campamento minero Bathurst.

Emergencia climática sin precedentes

El presidente y CEO de la minera, Marcel Robillard, afirmó que en todos sus años de experiencia en la región no había enfrentado una interrupción de esta magnitud.

“Nuestros pensamientos están con la comunidad local y los residentes de Nuevo Brunswick, y enviamos nuestro más sincero agradecimiento a los bomberos que están luchando incansablemente contra los incendios”, expresó Robillard.



¿Cuál es la magnitud del incendio y su impacto en la minería?

Según el Departamento de Recursos Naturales, al 14 de agosto había 13 incendios activos: seis bajo patrullaje, tres contenidos, uno bajo control y tres fuera de control. El ministro de Recursos Naturales, John Herron, advirtió que las condiciones excepcionalmente secas y las altas temperaturas incrementan el riesgo de propagación, por lo que se mantendrá la prohibición sobre actividades industriales y recreativas en tierras de la Corona hasta nuevo aviso.

Consecuencias para la agenda de exploración

La interrupción podría retrasar hitos de exploración y desarrollo en la planificación de Puma Exploration, que posee una cartera de propiedades auríferas con acceso cercano a infraestructura vial y potencial geológico relevante. La compañía ha confirmado que reanudará sus operaciones de forma inmediata una vez que la autoridad provincial levante las restricciones.



Grupo Romero vende Primax Colombia y consolida alianza con UNO Corp en Perú y Ecuador

Grifo Primax
Grupo Romero acuerda venta de Primax y alianza con UNO Corp, fortaleciendo red de combustibles de Grupo Terra en la región.

El acuerdo, sujeto a aprobación regulatoria, permitiría a Grupo Terra sumar más de 2.100 estaciones de servicio en la región y liderar el mercado colombiano.

Grupo Romero continúa su estrategia de desinversión en el mercado peruano con la confirmación de una alianza con UNO Corp para las operaciones de Primax en Perú y Ecuador, así como la venta de su participación en Primax Colombia. La operación, aún pendiente de la aprobación regulatoria, podría alcanzar un valor de hasta US$ 1.500 millones, según estimaciones de analistas. Este movimiento se suma a la reducción de su presencia en empresas como Ransa, Centinela y Agrícola del Chira.

La relación entre Grupo Romero y UNO Corp, perteneciente al hondureño Fredy Nasser Selman, comenzó en 2023 con la compra conjunta del 90% de Energuate, la mayor distribuidora eléctrica privada en Centroamérica, a través de Threelands Energy. “Threelands Energy es un inversionista en el sector de energía y electricidad respaldado por un grupo de inversores con experiencia en el sector en América Latina”, señala la compañía en su web. Nasser, uno de los empresarios más influyentes de Honduras, lidera un conglomerado con presencia en ocho países y operaciones en energía, petróleo, infraestructura e inmobiliaria.



De concretarse el acuerdo, Grupo Terra sumaría 2.185 estaciones de servicio a su red, fortaleciendo su presencia en Centroamérica y posicionándose como líder en el mercado colombiano, donde Primax ocupa actualmente el segundo lugar. La red regional de Terra opera bajo marcas como UNO, Texaco y Pacific Oil, y ha consolidado inversiones estratégicas en generación eléctrica, como la planta Reserva Fría de Eten en Perú, con una capacidad de 223 MW.

¿Cuál será el impacto de la venta de Primax para Grupo Romero y Grupo Terra?

La transacción reforzaría la expansión de Grupo Terra en mercados clave de combustibles, permitiéndole capitalizar sinergias logísticas y de distribución. Para Grupo Romero, marca un paso más en su reorientación hacia inversiones energéticas y de infraestructura fuera del Perú, alineadas con su estrategia de diversificación regional.

Bolivia : Elecciones definirán el futuro del mayor yacimiento de litio del mundo

Hombre con traje de seguridad blanco y caco amarillo trasladando litio.
Además del litio, Bolivia posee reservas significativas de grafito, manganeso, níquel y tierras raras, posicionándose como un jugador clave para el suministro de insumos estratégicos a la industria tecnológica y energética mundial.

Bolivia concentra la mayor dotación mundial de litio, elemento crítico para la fabricación de baterías y la transición energética. El Servicio Geológico de Bolivia estima que el país alberga aproximadamente el 23% de las reservas globales, principalmente en el Salar de Uyuni. Pese a ello, la producción comercial es mínima y la mayor parte de los proyectos se encuentra en fase piloto o en negociación con empresas extranjeras.

Un potencial bloqueado por trabas políticas

En la última década, Bolivia ha firmado memorandos con empresas chinas, rusas y alemanas para industrializar el litio, pero los avances han sido lentos por falta de aprobación legislativa y cambios de política interna. Actualmente, solo una planta industrial opera parcialmente, con capacidad limitada frente a la magnitud del recurso.

¿Podrá el próximo gobierno abrir el sector al capital privado?

La falta de inversión extranjera directa ha impedido que Bolivia capitalice el boom global del litio que sí ha beneficiado a países vecinos como Chile y Argentina. Un cambio de gobierno podría modificar el esquema de control estatal y habilitar asociaciones público-privadas para acelerar la explotación.

Litio y otros minerales críticos

Además del litio, Bolivia posee reservas significativas de grafito, manganeso, níquel y tierras raras, posicionándose como un jugador clave para el suministro de insumos estratégicos a la industria tecnológica y energética mundial. Este portafolio mineral, actualmente subexplotado, podría atraer miles de millones de dólares en inversiones si se logra un marco legal más predecible.



Un mercado que no espera

El precio del carbonato de litio ha experimentado una alta volatilidad, pero la proyección a largo plazo sigue siendo alcista por la demanda de vehículos eléctricos y almacenamiento energético. Si Bolivia no acelera su producción, podría perder competitividad frente a nuevos productores emergentes como Zimbabue y Canadá.

Trump evaluaría ofrecer acceso a minerales estratégicos a Rusia para negociar paz en Ucrania

Presidente de EEUU, Donald Trump, se da la mano con su par de Rusia, Vladimir Putin.
El Servicio Geológico de Ucrania estima que el país concentra el 5 % de los minerales críticos del planeta, incluyendo 19 millones de toneladas de grafito y cerca de un tercio del litio europeo.

Según The Telegraph, la propuesta incluiría explotación minera conjunta en Alaska y en yacimientos de tierras raras en territorios ucranianos ocupados, así como derechos sobre recursos petroleros en el estrecho de Bering.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estaría dispuesto a permitir que Rusia acceda a reservas clave de minerales críticos como parte de un paquete económico para poner fin a la guerra en Ucrania. La iniciativa contemplaría levantar sanciones selectivas a la industria aeroespacial rusa y abrir proyectos de explotación en Alaska y en áreas de Ucrania bajo control de Moscú.

Ucrania: un potencial minero de alcance mundial

El Servicio Geológico de Ucrania estima que el país concentra el 5 % de los minerales críticos del planeta, incluyendo 19 millones de toneladas de grafito y cerca de un tercio del litio europeo. También posee cobre, plomo, zinc, plata, níquel, cobalto, manganeso y tierras raras, insumos esenciales para la industria tecnológica y la transición energética.

¿Qué papel jugaría el estrecho de Bering?

El plan también podría otorgar a Rusia derechos de desarrollo en el estrecho de Bering, zona rica en petróleo y gas que alberga el 13 % de las reservas mundiales de crudo. Este componente energético sumaría un peso estratégico adicional a la propuesta.



Reacciones y tensiones diplomáticas

El acuerdo se presentaría al presidente ruso, Vladimir Putin, en una reunión programada para el 15 de agosto en Anchorage. Aunque algunos líderes europeos verían con buenos ojos un pacto económico, Ucrania y varios países de la UE han manifestado su rechazo a cualquier negociación que implique cesión de territorio. Trump, sin embargo, ha subrayado que su prioridad es lograr un alto el fuego con la participación de Kyiv.

Macusani Yellowcake y dos mineras actualizaron sus proyectos de exploración ante el Minem

Reunión se dio en el marco de la iniciativa Perú Explora. (Foto: MINEM)

El programa busca impulsar la cooperación entre el sector público y privado para fortalecer las buenas prácticas técnicas y sociales.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), sostuvo reuniones con representantes de las empresas Minera Anaconda Perú S.A., Minera Peñoles de Perú S.A. y Macusani Yellowcake S.A.C., quienes expusieron el estado actual de sus proyectos de exploración.

Las reuniones se realizaron en el marco de la iniciativa Perú Explora, programa que busca impulsar la cooperación entre el sector público y privado para fortalecer las buenas prácticas técnicas y sociales, además de optimizar los procesos de evaluación de proyectos mineros.

Según informó el MINEM, el plan contempla 15 encuentros orientados a destrabar proyectos, promover la inversión y consolidar un

¿Cómo va Falgrani de Macusani Yellowcake?

En junio último, se generó una controversia alrededor del proyecto de litio Falchani pues titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que en el proyecto tuvo “progresos son casi nulos”. Esta situación habría motivado al sector a retirar el proyecto de la carteras de inversiones mineras. Sin embargo, el gerente general de la minera, Ulises Solís, afirmó a Rumbo Minero que el proyecto sí cuenta con significativos avances técnicos, ambientales y sociales, y pidió reflexión al ministerio para que apoye a la inversión minera.