- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 96

Reducir plazos de concesiones mineras abriría más espacio a la minería ilegal

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. (Foto: MINEM)

El IPE advirtió que la medida retrasaría aún más el desarrollo de proyectos formales en el país.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, remarcó que la minería ilegal opera sin cumplir estándares ambientales ni trámites, y que su presencia se extiende incluso a zonas donde existen proyectos en desarrollo. Así, casos como Pataya y Las Bambas muestran que esta actividad compite directamente con operaciones formales, mientras que en regiones como Cajamarca y Apurímac las invasiones ilegales han llegado a incendiar campamentos mineros.

¿Reducir tiempo en las concesiones mineras fomenta la minería ilegal?

En ese contexto, una de las exigencias que la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) pide agregar a la ley de minería artesanal y de pequeña escala (Ley MAPE) es reducir el tiempo de operación sobre las concesiones mineras, con la finalidad de poder operar en esas zonas. Sin embargo, esta medida ha sido rechazada por varios especialistas debido a que un proyecto minero necesita mantener una concesión a largo plazo para asegurar inversión y producción.

En esa línea, Gallardo sostuvo que el desarrollo de un proyecto minero en el Perú ya enfrenta una tramitología compleja y plazos prolongados, lo que genera incluso que un proyecto de cobre demore 62 años en desarrollarse, por lo que reducir la vigencia de las concesiones no agiliza los procesos, sino que deja espacios vacíos donde la minería ilegal se instala con facilidad, afectando la seguridad jurídica y el avance de la inversión formal.



Llamado a un Estado más presente y eficaz

Gallardo planteó que se necesita reforzar la presencia estatal en las zonas de conflicto, implementar mecanismos de desalojo más ágiles y aplicar sanciones efectivas contra los invasores. Además, destacó la importancia de la restitución rápida de concesiones para que los proyectos se concreten, generen empleo, impulsen proveedores locales y contribuyan a la reducción de la pobreza.

Perú tarda 62 años en desarrollar un proyecto de cobre

La mayor parte de las demoras se concentra en la fase inicial, desde la exploración hasta la factibilidad, que representa alrededor del 60% del tiempo total.
La mayor parte de las demoras se concentra en la fase inicial, desde la exploración hasta la factibilidad, que representa alrededor del 60% del tiempo total.

Se registra plazos de desarrollo minero muy por encima del promedio global, afectando la competitividad y frenando inversiones incluso en un contexto de precios récord de los metales.

Durante su ponencia en el Jueves Minero, Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), presentó un estudio a solicitud del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, donde se sitúa al país, entre las jurisdicciones con mayor demora para poner en operación un proyecto minero.

¿Cuánto se demora en desarrollar un proyecto minero en Perú?

El análisis muestra que el tiempo promedio desde el inicio de la exploración sistemática hasta la primera producción alcanza los 40 años, y en el caso del cobre se eleva a 62 años. Gallardo explicó que estos plazos consideran únicamente exploración formal por empresas con concesiones, dejando fuera hallazgos históricos o indicios informales. “No hablamos de exploraciones casuales, sino de procesos técnicos sistemáticos”, precisó.

¿Por qué en Perú los proyectos demoran más que en el resto del mundo?

A partir de datos de Standard & Poor’s y Minex Consulting, el estudio indica que a nivel global el desarrollo de un proyecto minero ha pasado de 7 años hace dos décadas a casi 28 años en la actualidad. Sin embargo, en el Perú este plazo es sustancialmente mayor, incluso descontando periodos en los que las operaciones estuvieron bajo control estatal.

La mayor parte de las demoras se concentra en la fase inicial, desde la exploración hasta la factibilidad, que representa alrededor del 60% del tiempo total. Entre las principales causas destacan la tramitología asociada a permisos, la evaluación ambiental y la conflictividad social.



Costos más altos y menos minas en operación

El estudio revela que en las últimas dos décadas el costo promedio de exploración por proyecto se ha triplicado, pasando de US$ 64 millones a US$ 192 millones, debido a que los yacimientos se encuentran a mayor profundidad y con condiciones técnicas más complejas.

Además, la tasa de conversión de descubrimientos en operaciones ha caído drásticamente: hace 40 años, el 20% de los proyectos encontrados llegaba a producir; hoy, la proporción es de apenas el 3%.

Competitividad en descenso y proyectos paralizados

En el Índice Fraser, el Perú pasó de superar al 83% de las jurisdicciones mineras en 2018 a solo el 51% en 2024. Esta caída ha impedido que los altos precios de los metales impulsen nuevas inversiones, a diferencia de Chile, que sí ha reaccionado.

Actualmente, nueve de los 29 proyectos de cobre más grandes paralizados en el mundo están en Perú, lo que representa el 22% de la producción potencial global. Entre ellos se encuentran La Granja, Michiquillay y Conga.



Las propuestas del IPE para acortar plazos

El IPE recomienda simplificar y agilizar trámites mediante una ventanilla única efectiva, fortalecer instituciones clave como el SENACE y la ANA, y eliminar procesos redundantes.

En el plano social, plantea reforzar las relaciones comunitarias, vincular el canon minero al cierre de brechas y consolidar un catastro unificado para reducir disputas territoriales. También sugiere medidas para combatir la minería ilegal y evitar que la parálisis de proyectos fomente actividades ilícitas.

Gallardo advirtió que, si no se toman acciones inmediatas, el tiempo promedio para poner en marcha una mina en Perú podría superar los 55 años en la próxima década, comprometiendo la competitividad del país en el mercado global de metales.



[Exclusivo] «Un hito»: BVL resalta ingreso de Cerro de Pasco Resources

Dos personas de terno sosteniendo un premio.
Para Zapatero, la presencia de Cerro de Pasco Resources en la BVL genera un vínculo directo con el mercado nacional.

Miguel Ángel Zapatero, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima, resalta que el dual listing con Canadá fortalecerá el mercado minero local y atraerá capital para proyectos estratégicos como Quiulacocha.

El reciente ingreso de Cerro de Pasco Resources a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue calificado como “un hito muy importante” por Miguel Ángel Zapatero, gerente general de la entidad. Según el ejecutivo, esta incorporación no solo amplía la oferta de empresas mineras en el mercado, sino que también “permite a la compañía acceder a nuevos inversionistas, ya sean institucionales o personas naturales, con altísimos estándares de gobernanza corporativa, información y regulación”.

Un impulso para la minería peruana en el mercado de capitales

Zapatero destacó que la BVL ha tenido históricamente un fuerte peso del segmento minero, y la llegada de nuevas empresas como Cerro de Pasco Resources refuerza esta tradición. “En los últimos 20 años, muchas compañías mineras han pasado por fusiones o adquisiciones, pero el segmento sigue vivo y creciendo. El ingreso de nuevas empresas permite enriquecer esa oferta de valor que los inversionistas peruanos buscan”, puntualizó.

¿Por qué un dual listing con Canadá?

En entrevista exclusiva para Rumbo Minero, el gerente general de la BVL explicó que Canadá ha sido un socio estratégico para el Perú, especialmente en minería. “Este listado dual entre Canadá y Perú permite complementar muy bien las fuentes de liquidez y las oportunidades para los inversionistas”, indicó, resaltando que esta modalidad es atractiva tanto para empresas consolidadas como para proyectos en etapa de desarrollo.



Oportunidades para inversionistas locales y extranjeros

Para Zapatero, la presencia de Cerro de Pasco Resources en la BVL genera un vínculo directo con el mercado nacional. “Tener un listado local les permite acercarse a nuestro mercado y a inversionistas que conocen la dinámica minera del país”, afirmó. Esto cobra relevancia considerando que la compañía impulsa el proyecto Quiulacocha, que involucra la recuperación de relaves históricos con potencial en minerales críticos y una inversión proyectada de hasta US$ 315 millones.

Minería formal como motor económico

El titular de la BVL subrayó la importancia del sector minero formal para la economía peruana. “Es un segmento líder en estándares productivos, ambientales y tecnológicos. Genera dinamismo económico, sobre todo en zonas fuera de Lima, diversificando la economía y llevando prosperidad a regiones mineras”.



Perspectiva de crecimiento

Finalmente, Zapatero remarcó que la incorporación de proyectos mineros innovadores y con respaldo internacional como Quiulacocha, abre nuevas posibilidades para posicionar al Perú en segmentos de alta demanda global, como el de minerales críticos para la transición energética y la tecnología avanzada.

Wesdome Gold Mines eleva proyección de producción en Eagle River y ajusta operaciones en Kiena

maquinaria trabajando en mina.
El beneficio bruto subió un 146 % interanual hasta 132,2 millones de dólares canadienses.

La minera canadiense prevé producir hasta 115 000 onzas de oro en Eagle River durante 2025, mientras que Kiena reducirá su estimado por limitaciones de equipos.

La productora de metales preciosos Wesdome Gold Mines anunció un ajuste mixto en sus proyecciones 2025: la mina Eagle River, en Ontario, aumentará su producción prevista a entre 105 000 y 115 000 onzas de oro, frente a un rango previo de 100 000 a 110 000 onzas, con leyes de entre 14 y 15 g/t. En contraste, la operación Kiena, en Quebec, reducirá su meta a entre 80 000 y 90 000 onzas, desde las 90 000 a 100 000 onzas estimadas inicialmente, debido a restricciones de equipos.

Resultados financieros récord

En el trimestre cerrado el 30 de junio, Wesdome reportó un beneficio neto récord de 82,7 millones de dólares canadienses, casi el triple del mismo periodo de 2024, impulsado por mejores leyes en Eagle River y un precio del oro más alto. El beneficio bruto subió un 146 % interanual hasta 132,2 millones de dólares canadienses, mientras que el margen de caja creció un 96 %, alcanzando 149,4 millones.

¿Cómo se distribuye la producción?

La compañía prevé que Eagle River aporte alrededor del 55 % de la producción anual en el segundo semestre, mientras que Kiena concentrará aproximadamente el 40 % de su producción en el cuarto trimestre. La inversión en Kiena se mantendrá para capital de mantenimiento, pero el capital de crecimiento aumentará de 40 a 65 millones de dólares canadienses, destinado a mejoras de ventilación y aceleración del desarrollo del yacimiento Presqu’île.



Reducción y aumento de costos operativos

En Eagle River, el costo total de mantenimiento (AISC) se reducirá a un rango de 1 375 a 1 500 US$/oz, mientras que en Kiena se incrementará a entre 1 400 y 1 575 US$/oz.

Solidez financiera

Al cierre del trimestre, Wesdome contaba con 530 millones de dólares canadienses en liquidez, de los cuales 187,6 millones eran en efectivo y 250 millones correspondían a crédito no utilizado. “Wesdome continúa fortaleciendo su base financiera, respaldada por el aumento del precio del oro y una sólida generación de efectivo”, afirmó la presidenta y CEO, Anthea Bath, quien destacó que la empresa se encuentra “en la posición más sólida de su historia” y que seguirá combinando crecimiento con disciplina en la rentabilidad para accionistas.

South32 advierte posible cierre de la fundición Mozal en 2026 por falta de acuerdo eléctrico

El eventual cierre liberaría 950 megavatios de capacidad eléctrica, lo que abre posibilidades de exportación a mercados vecinos.

La segunda mayor fundición de aluminio de África, Mozal, podría suspender operaciones en marzo de 2026 debido al estancamiento en las negociaciones para un nuevo contrato de suministro eléctrico, informó el operador South32 Ltd., provocando una caída del 6,3% en sus acciones en la Bolsa de Johannesburgo.

Impacto económico y laboral para Mozambique

La planta, ubicada a las afueras de la capital, genera 2.500 empleos directos e indirectos y fue responsable de US$ 1.100 millones en exportaciones de aluminio en 2024, posicionándose como la tercera mayor fuente de divisas del país. El posible cierre supondría un golpe para la economía y para la estabilidad laboral, especialmente en un país con alta tasa de desempleo juvenil.

¿Qué frena las negociaciones?

Según Rob Jackson, vicepresidente de suministro de South32, “en la actualidad, las negociaciones están estancadas” y, de mantenerse el impasse, Mozal solo operaría hasta el fin del contrato vigente, pasando luego a una etapa de mantenimiento. El nuevo gobierno, encabezado por Daniel Chapo, busca revisar acuerdos energéticos históricos que otorgaban ventajas fiscales y tarifas muy bajas a grandes industrias, como la exención del impuesto a la renta y regalías mínimas del 1% sobre ventas.



Energía liberada y demanda regional

El eventual cierre liberaría 950 megavatios de capacidad eléctrica, lo que abre posibilidades de exportación a mercados vecinos. Joaquim Ou-Chim, director ejecutivo de Electricidade de Moçambique, señaló que esta energía podría ser comercializada a nivel regional, destacando la alta demanda en Zambia y la República Democrática del Congo, cuyos sectores cupríferos enfrentan graves problemas de abastecimiento eléctrico.

De símbolo de reconstrucción a riesgo de cierre

Inaugurada hace 25 años, poco después del fin de la guerra civil, Mozal fue considerada un símbolo de modernización industrial gracias a acuerdos con Sudáfrica, que en ese entonces ofrecía la electricidad más barata del mundo. Hoy, el contexto energético y político plantea un escenario donde las condiciones ventajosas ya no son sostenibles, poniendo en jaque un activo estratégico tanto para Mozambique como para la cadena de suministro global de aluminio.

Barrick y Shandong Gold solicitan adhesión al RIGI

Barrick se alinea al RIGI, vigente desde 2024, ofrece beneficios cambiarios, fiscales y seguridad jurídica por 30 años.
Barrick se alinea al RIGI, vigente desde 2024, ofrece beneficios cambiarios, fiscales y seguridad jurídica por 30 años. (REUTERS/Dado Ruvic)

En 2017, Shandong Gold adquirió el 50% de Veladero a Barrick Gold, formando la sociedad Barrick Shandong Gold.

Barrick Mining y Shandong Gold, operadoras conjuntas de la mina de oro y plata Veladero en San Juan, Argentina, solicitaron la adhesión de un proyecto de US$ 400 millones al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Gobierno de Javier Milei para atraer capital extranjero.

La iniciativa, presentada a inicios de agosto ante el Ministerio de Economía, prevé ejecutar la inversión entre 2025 y 2028 para ampliar la capacidad productiva de la mina en 1,6 millones de onzas adicionales a lo largo de su vida útil. El plan incluye la construcción de nuevas fases de operación que aportarán 89,2 millones de toneladas de capacidad para apilar y procesar mineral.

Veladero, ubicada a 4.000 metros de altitud y en operación desde 2005, exportó 504.000 onzas en 2024 y proyecta producir entre 380.000 y 440.000 onzas este año. Según la compañía, la expansión permitiría generar exportaciones adicionales por US$ 3.800 millones hasta 2033, manteniendo un plantel de 3.800 trabajadores, el 91% oriundos de San Juan.

El RIGI, vigente desde 2024, ofrece beneficios cambiarios, fiscales y seguridad jurídica por 30 años. En 2017, Shandong Gold adquirió el 50% de Veladero a Barrick Gold, formando la sociedad Barrick Shandong Gold.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Minería de la Nación, el oro fue en 2024 la principal exportación minera del país, con US$ 3.141 millones (68% del total), seguido por la plata y el litio.

FUENTE: REUTERS

Grupo JJC cerró contratos por US$90 millones: ¿En qué proyectos mineros?

PC W1 Mineral – Proyecto Antamina
Sebastian Martin, gerente general corporativo de JJC, proyecta que la minería representará el 50% de los ingresos de la compañía en 2025. (Foto: JJC - Antamina)

Entre los proyectos más destacados figura Zafranal, donde JJC fue adjudicada para ejecutar las advanced works.

Tras más de una década con escasa visibilidad en el sector construcción, el Grupo JJC ha retomado protagonismo con una estrategia centrada en la minería y en la ejecución de infraestructura educativa. En entrevista con el diario Gestión, el gerente general corporativo, Sebastian Martin, reveló que la empresa mantiene actualmente una concesión vial activa con el Estado peruano a través de Norvial, pero que había permanecido al margen de nuevas licitaciones luego de verse vinculada a investigaciones judiciales como el caso Club de la Construcción o la Interoceánica Sur (IIRSA). Sin embargo, esta situación estaría por cambiar.

El primer semestre de 2025 superó las expectativas de la compañía, apalancado por el dinamismo del sector minero. Entre los proyectos más destacados figura Zafranal, donde JJC fue adjudicada para ejecutar las advanced works —obras tempranas necesarias para preparar el terreno e iniciar la construcción principal—. Además, la empresa participa activamente en expansiones de operaciones como Quellaveco, Marcobre, Huaron y Antamina, que mantienen un buen ritmo de avance.

En total, el primer semestre cerró con cerca de US$ 90 millones en nuevos contratos y ampliaciones de contratos existentes. En cuanto a facturación, el 2024 se cerró con S/ 464 millones, y para este año se proyecta un crecimiento del 50%, sostenido por el ritmo en minería y el retorno al sector de edificaciones.

De cara a 2025, JJC estima que el 50% de sus ingresos provendrá de la minería, el 45% de la construcción de los colegios Bicentenario —donde mantiene una fuerte presencia— y el 5% de proyectos viales, principalmente asociados al mantenimiento preventivo y predictivo de Norvial.

Con esta combinación de contratos estratégicos y diversificación de actividades, el Grupo JJC busca consolidar su regreso como un actor relevante en los sectores minero, educativo y vial del país.

Minem: Empleo minero alcanza cifra récord y crece participación femenina en el sector

Mujer con casco blanco y traje azul de seguridad
El 71.2% de los puestos de trabajo minero en mayo provino de empresas contratistas y firmas conexas, un aumento del 12.3% en comparación con el mismo mes del 2024.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, resaltó que la minería nacional no solo mantiene su dinamismo como motor económico, sino que también avanza en la inclusión de la mujer en el sector.

Entre enero y mayo de 2025, el empleo promedio generado por la minería alcanzó los 247,470 trabajadores, lo que representa un incremento del 3.6% respecto al promedio anual del 2024. Solo en mayo, el sector registró 256,134 empleos directos, la cifra más alta del año.

De este total, 19,421 puestos fueron ocupados por mujeres, lo que equivale al 7.6% de la fuerza laboral minera. “Estamos viendo un crecimiento sostenido de la participación femenina, lo que refleja un cambio estructural hacia una industria más inclusiva”, señaló Montero.

¿Qué regiones lideran el empleo minero?

Arequipa encabezó el ranking con 39,380 trabajadores (15.4% del total nacional), de los cuales 2,551 son mujeres. Le siguió Moquegua con 24,169 empleos (9.4%) y 2,487 mujeres, y La Libertad con 22,903 empleos (8.9%) y 1,083 mujeres en planilla. En estas regiones, las principales generadoras de empleo son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Anglo American Quellaveco S.A. y Compañía Minera Poderosa S.A., respectivamente.



Predominio de empresas contratistas en la generación de empleo

El 71.2% de los puestos de trabajo minero en mayo provino de empresas contratistas y firmas conexas, un aumento del 12.3% en comparación con el mismo mes del 2024. El 28.8% restante correspondió a empleos directos en compañías mineras.

Minería como motor inclusivo y económico

Montero destacó que este crecimiento del empleo refleja el impacto positivo de la minería en las economías regionales, generando oportunidades directas e indirectas, y marcando una tendencia hacia mayor diversidad laboral.

EE. UU. destinará casi US$ 1,000 millones para fortalecer su cadena de suministro de minerales críticos

Camión minero en mina de tajo abierto.
La Oficina de Energía Fósil y Gestión del Carbono prevé invertir US$ 250 millones en plantas —incluidas instalaciones de carbón— con potencial para producir subproductos minerales derivados de procesos industriales.

El programa apunta a posicionar a Estados Unidos como un referente global en la producción, procesamiento y reutilización de minerales estratégicos, garantizando su disponibilidad para industrias de alto valor agregado y reduciendo riesgos geopolíticos.

El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) anunció un plan de financiamiento cercano a los US$ 1,000 millones para acelerar el desarrollo de minerales y materiales críticos estratégicos, clave para industrias como baterías de vehículos eléctricos, semiconductores y tecnologías limpias. La iniciativa busca reducir la dependencia de proveedores extranjeros —principalmente China— y reforzar la seguridad nacional.

El secretario de Energía, Chris Wright, remarcó: “Durante demasiado tiempo, Estados Unidos ha dependido de actores extranjeros para suministrar y procesar materiales críticos que son esenciales para la vida moderna y nuestra seguridad nacional”. Este plan se enmarca en la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump orientada a maximizar el desarrollo energético del país.

Inversión estratégica en minería, procesamiento y reciclaje

La Oficina de Cadenas de Suministro de Energía y Manufacturación (MESC) destinará hasta US$ 500 millones para expandir el procesamiento de minerales y materiales críticos, así como la fabricación y reciclaje de baterías en territorio estadounidense.

En paralelo, se asignarán US$ 135 millones para impulsar la cadena de suministro nacional de elementos de tierras raras, demostrando la viabilidad de técnicas para refinar y recuperar minerales desde relaves mineros, una oportunidad clave para la revalorización de pasivos ambientales.



¿Cómo se distribuirán los recursos en la cadena de valor minera?

La Oficina de Energía Fósil y Gestión del Carbono prevé invertir US$ 250 millones en plantas —incluidas instalaciones de carbón— con potencial para producir subproductos minerales derivados de procesos industriales. Asimismo, se destinarán US$ 50 millones para fortalecer procesos en la cadena de suministro de imanes de tierras raras, como el refinado y aleación de galio, germanio y carburo de silicio, insumos esenciales en semiconductores y tecnología de punta.

Autosuficiencia y liderazgo en minerales críticos

El programa apunta a posicionar a Estados Unidos como un referente global en la producción, procesamiento y reutilización de minerales estratégicos, garantizando su disponibilidad para industrias de alto valor agregado y reduciendo riesgos geopolíticos. Esta estrategia también abre la puerta a proyectos innovadores en el aprovechamiento de relaves y subproductos, mejorando la competitividad frente a mercados dominados por Asia.

Petrobras evalúa oportunidades en distribución de GLP y combustibles con foco en rentabilidad

Petrobras busca sinergias en distribución de GLP y combustibles, priorizando proyectos rentables sin dejar de enfocarse en exploración y producción.

La estatal brasileña analiza sinergias para ampliar su presencia en distribución, priorizando proyectos rentables sin desviar su enfoque principal en exploración y producción.

Petrobras anunció su intención de evaluar oportunidades en distribución de gas licuado de petróleo (GLP) y otros combustibles, con el objetivo de aprovechar sinergias y mantener la rentabilidad como criterio clave. La CEO Magda Chambriard subrayó que, aunque no existen proyectos concretos en cartera, la empresa mantiene abiertas las puertas a nuevas iniciativas que complementen su cadena integrada, desde la producción hasta la llegada al consumidor final.

La compañía, que vendió Liquigás en 2020 y su participación en BR Distribuidora en 2021, busca ahora reposicionar su presencia en el sector, especialmente en mercados con demanda creciente. El director de logística, Claudio Schlosser, señaló que Petrobras apunta a ofrecer precios competitivos y ampliar su alcance hacia grandes consumidores y sectores como el agroindustrial, donde promueve el diésel coprocesado y el “diésel R” con contenido renovable.



Chambriard reiteró que la exploración y producción de petróleo continúan como la prioridad estratégica. En el segundo trimestre, Petrobras obtuvo una ganancia neta de R$26.650 millones (US$4.912 millones), revirtiendo las pérdidas del mismo periodo de 2024, impulsada por mayor producción pese a la caída del precio del Brent a US$67,82 por barril.

En cuanto a dividendos, el director financiero Fernando Melgarejo anunció la distribución de R$8.500 millones (US$1.566 millones) por el segundo trimestre, descartando por el momento pagos extraordinarios ante la baja del precio del crudo. Añadió que la apreciación del real frente al dólar ha resultado más beneficiosa que problemática para la estatal, siempre que la volatilidad cambiaria se mantenga controlada.