- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 97

Presas de relaves: conoce las claves para su gestión y estabilidad

Presa de relaves
Tejada precisó que la clasificación de un activo como crítico implica que una falla potencial pueda generar pérdidas humanas, impactos ambientales severos o la suspensión de la licencia social y legal para operar.

Luis Tejada, ingeniero geólogo y presidente del Comité Organizador de Slope Stability Lima 2026, detalló los estándares, metodologías y controles críticos aplicables a instalaciones de almacenamiento de relaves, basados en normativa nacional e internacional.

La gestión de presas de relaves debe alinearse a marcos regulatorios como el DS 024-2016-EM y el DS 037-2023 del Perú, integrando guías técnicas de referencia como ANCOLD (Australia), CDA/MAC (Canadá) y el Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM) del ICMM. Estos lineamientos establecen requerimientos para todo el ciclo de vida del activo —diseño, construcción, operación, cierre y postcierre—, con énfasis en la seguridad de procesos y gobernanza corporativa.

¿Cuál es la evaluación y control de riesgos geotécnicos?

Tejada precisó durante la Conferencia Magistral del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (IIMP), que la clasificación de un activo como crítico implica que una falla potencial pueda generar pérdidas humanas, impactos ambientales severos o la suspensión de la licencia social y legal para operar.

El análisis técnico debe integrar la evaluación de factores de seguridad (FoS) tanto en condiciones estáticas como sísmicas, la estimación de la probabilidad de falla (PoF) mediante métodos probabilísticos y determinísticos, así como el monitoreo de la presión de poros para determinar la respuesta hidráulica de la estructura. Asimismo, es esencial analizar la estabilidad de taludes mediante modelación numérica en 2D y 3D con software especializado.

“La instrumentación avanzada y el monitoreo en tiempo real son indispensables, pero su eficacia depende de la interpretación y la cultura de seguridad de la organización”, advirtió.



Monitoreo crítico y auditorías técnicas

El monitoreo geotécnico debe incluir sistemas de inclinómetros, piezómetros, estaciones totales robotizadas y radares interferométricos para la detección temprana de desplazamientos y variaciones de presión.

Las auditorías técnicas independientes, recomendadas al menos una vez al año, deben validar el cumplimiento de especificaciones de diseño, protocolos de operación y planes de emergencia.

Gestión del cambio (MOC) y resiliencia

Ante modificaciones en el diseño, aumento de capacidad o cambios hidrológicos, la metodología de Management of Change debe evaluar riesgos asociados y actualizar planes de operación y mantenimiento. Eventos externos como lluvias extremas, sismos o sobrecargas deben integrarse en escenarios de análisis de riesgo.

Integración ESG y comunicación técnica

El enfoque ESG implica que la información técnica relevante —incluyendo reportes de estabilidad, planes de contingencia y resultados de monitoreo— sea comunicada no solo a autoridades y entes fiscalizadores, sino también a comunidades y stakeholders estratégicos, fortaleciendo la licencia social.



Cultura de seguridad y gobernanza

El especialista enfatizó que ningún diseño es infalible si no está respaldado por una cultura organizacional sólida y procesos de gobernanza robustos. Factores como la capacitación continua, la definición clara de roles mediante matrices RACI y la asignación de recursos financieros permanentes son esenciales para mantener los indicadores de seguridad dentro de rangos aceptables.

“El mejor diseño puede fallar con una implementación deficiente; en cambio, un diseño estándar puede operar de forma segura si está respaldado por una gestión rigurosa y una gobernanza sólida”, concluyó.

Fundiciones chinas de cobre logran leve alivio por mayores tarifas y ácido sulfúrico caro

Cobre
Fundiciones chinas de cobre mejoran márgenes por mayores tarifas y ácido sulfúrico caro, aunque exceso de capacidad frena producción.

El aumento de suministros indonesios y del precio del ácido sulfúrico mejora temporalmente los márgenes, pero la capacidad excedente limita la producción.

Las fundiciones de cobre en China registran una leve mejora en su rentabilidad gracias al aumento de tarifas de tratamiento y al precio del ácido sulfúrico, aunque la situación no parece suficiente para impulsar un alza de producción. Según Mysteel Global, los costos de tratamiento —que representan un tercio de los ingresos— siguen siendo muy negativos, pero han repuntado en las últimas seis semanas por el incremento de suministros indonesios con descuento.

Freeport-McMoRan ha aportado volúmenes inusualmente altos de mineral tras una interrupción en su fundición de Indonesia, despachando cargamentos bajo una licencia de exportación que vence a mediados de septiembre. Esto ha permitido liberar más concentrado hacia China, que concentra más de la mitad de la capacidad mundial de fundición, mejorando temporalmente los márgenes. El precio del ácido sulfúrico, subproducto de la fundición, alcanzó su mayor nivel en tres años, aportando ingresos adicionales.



En junio, la producción de cobre refinado en China superó por primera vez los 1,3 millones de toneladas mensuales, aunque analistas consideran que este nivel es insostenible por los estrechos márgenes y la política gubernamental contra el exceso de capacidad industrial.

¿Se sostendrá la recuperación de márgenes en las fundiciones chinas?

La disponibilidad extra de mineral desde Indonesia es temporal y la sobrecapacidad estructural limita el potencial de crecimiento. Li Chengbin, de Mysteel, advirtió que las plantas aún no generan ingresos suficientes para planificar expansiones y que los mantenimientos estacionales en septiembre y octubre podrían reducir la producción.

Minem y Banco Mundial: Ventanilla Única Digital Minera recibirá US$ 50 millones

Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. (Foto: MINEM)

Para agilizar y modernizar los procesos administrativos para la inversión minera.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció que en noviembre de este año se pondrá en marcha un ambicioso programa de US$ 250 millones, en alianza con el Banco Mundial, para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana durante los próximos seis años.

¿Qué es EMTAL 2.0 del Minem?

La iniciativa, denominada “EMTAL 2.0”, retoma el espíritu del histórico plan de asistencia técnica minera ejecutado entre finales de los 90 e inicios de los 2000, y se estructura sobre dos ejes principales: agilizar y modernizar los procesos administrativos para la inversión minera, y elevar los estándares de sostenibilidad ambiental y social en el sector.

Uno de los componentes clave será la Ventanilla Única Digital Minera (BUD), que recibirá US$ 50 millones para interconectar tecnológicamente a los ministerios y entidades públicas responsables de permisos y licencias. “Vamos a invertir no solo en el Minem, sino también en otras carteras para que podamos interconectarnos de forma efectiva”, explicó Montero durante el Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El titular del sector enmarcó el proyecto en la creciente demanda global por minerales críticos necesarios para la transición energética y la electromovilidad, recordando que Perú cuenta con trazas comerciales de 8 de los 17 minerales identificados como críticos, presentes en concentrados de cobre, plomo, litio y estaño.

Oro cae tras datos de inflación en EE. UU. que reducen expectativas de recorte de tasas

Oro
Oro baja a US$3.344/oz tras datos de inflación y empleo en EE. UU. que reducen opciones de un recorte de tasas más agresivo.

El IPP de julio y menores solicitudes de desempleo fortalecieron al dólar y los bonos, presionando al metal precioso.

El precio del oro registró una caída el jueves luego de que datos económicos en Estados Unidos disminuyeran las probabilidades de un recorte de tasas de gran magnitud en septiembre. El oro al contado retrocedió 0,3% hasta US$3.344/oz, mientras que los futuros en Nueva York cedieron 0,4% a US$3.394/oz. El descenso se produjo tras el informe del Departamento de Trabajo que mostró un aumento interanual del 3,3% en el índice de precios al productor (IPP) de julio, superando la previsión de 2,5%, y solicitudes de subsidio por desempleo menores a lo esperado (224.000 frente a 228.000).

El dato impulsó al índice del dólar y a los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años, reduciendo el atractivo del metal. “Un IPP estadounidense más fuerte de lo esperado puede reducir las esperanzas de recortes de tasas, ya que alimenta un dato de inflación PCE básica más alto para julio… lo que probablemente mantiene a la Reserva Federal cautelosa”, señaló Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.



Los operadores ahora apuestan mayoritariamente por un recorte de un cuarto de punto, con otro en octubre, en línea con las declaraciones de Mary Daly, de la Fed, de que no es necesario un ajuste mayor. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, instó a una reducción más agresiva, de al menos 150 puntos básicos respecto al nivel actual.

¿Qué perspectivas mantiene el oro para 2025?

Pese al retroceso, Hansen indicó que la visión de largo plazo sigue siendo positiva, ya que la Fed eventualmente deberá priorizar entre controlar la inflación o sostener la economía. En lo que va de 2025, el oro acumula un alza cercana al 30%, impulsado por tensiones geopolíticas y expectativas de recortes de tasas, con la mayor parte de las ganancias concentradas en los primeros cuatro meses del año.

[Exclusivo] Cerro de Pasco invertirá US$ 315 millones para recuperar 70 Mt de relaves en Quiulacocha

Hombre de terno agarrando un micrófono y hablando al público.
Manuel Rodríguez-Mariátegui, presidente ejecutivo de Cerro de Pasco Resources. (Foto. Rumbo Minero)

La canadiense destinará hasta US$ 300 millones en la construcción de una planta que procesará relaves históricos con plata, zinc, cobre, oro, galio e indio.

En entrevista exclusiva con Rumbo Minero, Manuel Rodríguez Mariátegui, presidente ejecutivo de Cerro de Pasco Resources, anunció que la compañía ha concretado su dual listing en la Bolsa de Valores de Lima, fortaleciendo su estrategia de atracción de capital para el proyecto Quiulacocha. “Queremos darle un realce a Cerro de Pasco como ciudad minera y, al mismo tiempo, acceder a nuevas fuentes de financiamiento en el mercado local”, señaló.

Proyecto con potencial para minerales críticos

El proyecto Quiulacocha busca procesar más de 70 millones de toneladas de relaves históricos, acumulados por más de un siglo. “Este es el pasivo ambiental más grande del país, pero también una oportunidad única: contiene plata, zinc, cobre, oro y dos metales críticos muy demandados por la industria tecnológica, el galio y el indio”, precisó Rodríguez Mariátegui.

¿Cómo se distribuirá la inversión de Cerro de Pasco Resources?

Según el ejecutivo, la primera etapa contempla US$ 15 millones para estudios de factibilidad bajo estándares NI 43-101, con el fin de “darle seguridad al inversionista de que lo que decimos que existe realmente está ahí”. En la fase de construcción, la inversión se elevará a US$ 300 millones para levantar una planta de entre 10.000 y 20.000 toneladas diarias. “Si operamos a 10.000 toneladas por día, la vida del proyecto sería de 20 años; si llegamos a 20.000, hablamos de 10 años de operación”, explicó.

Impacto económico y estratégico para Perú

Rodríguez Mariátegui subrayó que Quiulacocha puede colocar al Perú en el mapa de los productores de minerales críticos. “Estados Unidos y China compiten fuertemente por estos insumos. Nosotros podemos aportar al mundo materiales indispensables para la tecnología y la seguridad”, indicó.



Beneficios ambientales y sociales

Además del valor económico, el proyecto tendrá un alto impacto ambiental positivo. “No solo buscamos rentabilidad; queremos remediar de manera profesional y definitiva un pasivo que ha afectado a la ciudad por décadas”, afirmó. El plan incluye medidas para generar empleo local y promover una minería circular que recupere metales de residuos.

Cumplimiento y transparencia

El presidente ejecutivo recordó que la compañía lleva ocho años listada en la Bolsa de Toronto. “Estamos acostumbrados a reportarle a los inversionistas y cumplir con altos estándares. Este listado en Lima refuerza nuestro compromiso con el compliance en el país donde operamos”, sostuvo.



Cierre de mina de CATL en China impulsa precios y acciones de productores de litio

Litio
Cierre de mina CATL en China eleva precios del litio y acciones globales, en medio de especulación sobre más restricciones mineras.

La suspensión en Jianxiawo, que aporta 6% del suministro mundial, dispara expectativas de ajuste en el mercado y subidas en bolsa.

Los precios y acciones de productores de litio subieron con fuerza tras el cierre de la mina Jianxiawo, en la provincia china de Jiangxi, operada por Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. (CATL). La paralización, motivada por la expiración de la licencia el 9 de agosto, mantendrá la operación cerrada al menos tres meses y afecta alrededor del 6% de la producción mundial, según Bank of America. El contrato de futuros de carbonato de litio más activo en la Bolsa de Futuros de Guangzhou subió el límite diario del 8%, alcanzando 81.000 yuanes/t, frente a 75.000 yuanes/t el viernes.

El impacto se sintió en los mercados globales: Tianqi Lithium y Ganfeng Lithium subieron hasta 19% y 21% en Hong Kong, mientras que en EE. UU. Albemarle y Piedmont Lithium repuntaron más de 10%, y Lithium Americas y SQM cerca del 9%. En Australia, PLS Ltd. subió 20%, Liontown Resources 25% y Mineral Resources 14%. Analistas de Citigroup señalaron que el cierre podría formar parte de la política “antiinvolución” de Pekín, destinada a combatir la sobrecapacidad y revalorizar recursos estratégicos.



Aunque CATL afirmó que la suspensión no afectará significativamente su producción de baterías, el mercado teme que otras minas en Yichun, que aportan al menos otro 5% del suministro mundial, enfrenten restricciones. Autoridades locales han solicitado a ocho mineras presentar informes de reservas antes de fin de septiembre, tras detectar incumplimientos regulatorios.

¿Qué escenario enfrenta el mercado global de litio?

Pese al repunte, analistas como Zhang Weixin de China Futures advirtieron que la sobreoferta persiste, aunque una extensión de las restricciones más allá de septiembre podría sostener la tendencia alcista de precios. El episodio refuerza la atención sobre la política china hacia su cadena de suministro de minerales críticos, clave para la industria global de baterías y vehículos eléctricos.

Cochilco recorta a 1,5% previsión de crecimiento del cobre chileno para 2025

Cobre
Cochilco ajusta crecimiento del cobre en Chile a 1,5% por menor producción y riesgos operativos, manteniendo precio en US$4,30/lb.

La baja en Escondida y Collahuasi y riesgos en El Teniente reducen proyecciones, aunque se mantiene el precio estimado de US$4,30/lb.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) redujo su estimación de crecimiento de producción para 2025 a 1,5% interanual, la mitad del 3% previsto en mayo, proyectando un total de 5,58 millones de toneladas métricas. El ajuste responde a la disminución registrada en junio en la mina Escondida, de BHP, y en Collahuasi, operada por Anglo American y Glencore. La entidad mantuvo su proyección de precios promedio del cobre en US$4,30/lb para 2025 y 2026.

En su informe, Cochilco advirtió que “el descenso de junio supone un punto de inflexión para el año” y que la tendencia a la baja eleva los riesgos para el segundo semestre si no se corrige. Además, señaló que el reciente accidente mortal en la mina El Teniente de Codelco podría significar un “riesgo significativo de interrupción del suministro”.



Para 2026, la comisión mantuvo el crecimiento esperado en 3% interanual, pero redujo su proyección de producción a 5,75 millones de toneladas, frente a 5,97 millones estimadas anteriormente. A nivel global, la entidad mantuvo su estimación de precios por el limitado suministro de concentrado y la fuerte demanda de China y economías emergentes.

¿Qué factores sostendrán los precios del cobre?

Según Patricia Gamboa, jefa de investigación de Cochilco, el aumento de la capacidad de fundición en Asia superará la oferta disponible, manteniendo el mercado “estructuralmente ajustado” y los precios por encima del promedio histórico. La demanda global de cobre refinado crecería un 2,4% a 27 millones de toneladas en 2026, con China como principal consumidor y un aumento del 7,5% en la demanda de India impulsado por industrialización y transición energética.

Repunte del litio alivia a productores australianos tras mínimos de cuatro años

Litio
Precio de espodumena sube a US$880/t, dando respiro a productores australianos de litio pese a dudas sobre sostenibilidad del repunte.

El precio de la espodumena subió a US$880/t, reduciendo presiones financieras, aunque persiste la incertidumbre sobre la estabilidad del mercado.

El reciente repunte del precio de la espodumena, mineral clave para la producción de litio, llevó su valor a US$880 por tonelada, tras tocar mínimos de cuatro años de US$610/t a mediados de junio. Aunque la cifra sigue lejos de los máximos de 2022 por encima de US$6.000/t, analistas consideran que podría marcar un alivio para productores australianos que enfrentaban pérdidas, posponiendo decisiones estratégicas como la venta de activos. Dan Morgan, de Barrenjoey, señaló que “el hilo conductor de esta historia son los precios diabólicos y las condiciones del mercado”.

El repunte, favorecido por coberturas de posiciones cortas y recortes de suministro en China, ocurre en un contexto de operaciones suspendidas por CATL en Yichun tras la expiración de una licencia minera. Las mineras australianas de litio figuran entre las cinco con más posiciones cortas en la ASX, según Shortman. Sin embargo, E&P Financial advirtió que no está claro si los ajustes de oferta son temporales o permanentes.



En el sector corporativo, MinRes intentó vender sus activos Mt Marion y Wodgina en Australia Occidental por más de US$2.000 millones, atrayendo interés de India y Japón, aunque sin éxito. En paralelo, SQM habría conversado con empresas estatales indias para ceder el 20% de dos proyectos por US$600 millones, y IGO evalúa opciones para su refinería de litio deficitaria, incluyendo una posible venta de participación.

¿Podría Australia reactivar capacidad de producción detenida?

Pilbara Minerals, el mayor productor independiente del país, mantiene su planta de Ngungaju bajo cuidado y mantenimiento desde fines de 2024 por la debilidad de precios, pero su CEO, Dale Henderson, afirmó que si las condiciones mejoran, la operación podría reiniciarse en apenas cuatro meses, reactivando oferta en el mercado global de litio.

Industria aurífera suiza rechaza propuesta de gravar exportaciones de oro a EE. UU.

Oro
Sector aurífero suizo ve riesgoso gravar oro a EE. UU. en respuesta a arancel del 39%, temiendo impacto económico y reputacional.

El planteamiento de Nick Hayek busca responder al arancel del 39% impuesto por Washington, pero genera preocupación por el libre comercio.

La industria aurífera de Suiza expresó su escepticismo ante la propuesta del director ejecutivo de Swatch, Nick Hayek, de imponer un impuesto del 39% a las exportaciones de lingotes de oro hacia Estados Unidos. La medida buscaría responder al arancel del 39% que el presidente Donald Trump impuso la semana pasada a productos suizos, generando inquietud en el país alpino, uno de los principales centros mundiales de refinación y tránsito de oro.

Si bien Trump aseguró posteriormente que el oro no estaría sujeto a aranceles, Hayek argumentó que gravar el metal precioso sería “atacar su talón de Aquiles” y podría reducir el déficit comercial estadounidense con Suiza. “Si Trump no cede a nuestra presión, al menos mejoraremos la balanza comercial con EE. UU. si los estadounidenses ya no importan lingotes de oro a través de Suiza”, declaró al diario Blick.



La Asociación Suiza de Fabricantes y Comerciantes de Metales Preciosos (ASFCMP) advirtió que una medida de este tipo “no solo perjudicaría económicamente a Suiza, sino que también dañaría la reputación de un país que siempre ha promovido y defendido el libre comercio”. El Ministerio de Economía suizo evitó pronunciarse sobre la propuesta, aunque destacó la importancia de los vínculos económicos con Washington.

¿Qué impacto tendría un impuesto al oro suizo?

De aplicarse, el gravamen podría afectar las exportaciones de uno de los principales productos de Suiza hacia EE. UU., debilitando su posición en el comercio internacional y generando tensiones adicionales en las negociaciones bilaterales, que continúan en busca de reducir los aranceles impuestos por Washington.

Sector hidrocarburos aportó más de US$ 97 millones en regalías en julio

Planta de hidrocarburos.
El gas natural aportó más de US$ 345 millones al país.

Las cifras muestran que, en julio, el monto de regalías se recuperó frente a los niveles registrados en abril y mayo.

 La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que las regalías pagadas por el sector hidrocarburos alcanzaron los US$ 97 millones en julio de 2025, cifra que representa una disminución del 5 % respecto al mismo mes del año anterior (US$ 102 millones), según datos de Perupetro.

Al analizar la procedencia de las regalías acumuladas en lo que va de 2025, se observa que el gas natural generó más de US$ 345 millones, los líquidos de gas natural superaron los US$ 194 millones y el petróleo aportó más de US$ 126 millones.

Las cifras muestran que, en julio, el monto de regalías se recuperó frente a los niveles registrados en abril y mayo, cuando alcanzaron mínimos de US$ 80 millones y US$ 85,8 millones, respectivamente.

Regalías acumuladas

Según la distribución de las regalías acumuladas a julio de 2025, el gas natural representa el 52% del total, seguido por los líquidos de gas natural con un 29% y el petróleo con un 19%. Esta composición confirma la relevancia estratégica del gas en la matriz energética nacional y su papel determinante en las transferencias de recursos al país.

La SPH reiteró que el pago de regalías es una fuente clave de ingresos para el Estado y enfatizó la necesidad de contar con un marco regulatorio estable y competitivo que fomente la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos de exploración y producción.