- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 98

Producción de cobre en Zambia cae a 215.644 t en segundo trimestre por problemas operativos

Cobre
Producción de cobre en Zambia baja a 215.644 t en segundo trimestre por cierre y menor ley de mineral en principales minas.

Cierres y menor calidad de mineral en cuatro minas afectaron el desempeño, según el ministro de Minas Paul Kabuswe.

La producción de cobre de Zambia registró una leve caída en el segundo trimestre de 2025, alcanzando aproximadamente 215.644 toneladas métricas, según informó el ministro de Minas, Paul Kabuswe. El retroceso se debió a problemas en cuatro minas, entre ellos el cierre de Sino Metals tras un derrame de ácido y la menor calidad de mineral en la operación Trident, de First Quantum Minerals.

En el acumulado del primer semestre, la producción sumó unas 439.644 toneladas métricas, luego de reportar cerca de 224.000 toneladas en el primer trimestre. Estos resultados reflejan los desafíos operativos que enfrenta el sector en el país, a pesar de su relevancia en el mercado regional del cobre.



Zambia es el segundo mayor productor de cobre de África, solo detrás de la República Democrática del Congo, y su industria es clave para la generación de ingresos por exportaciones y empleo.

¿Qué implican estos resultados para la minería de Zambia?

La reducción en la producción podría impactar los objetivos anuales del país y subraya la necesidad de inversiones en mejoras operativas y manejo ambiental para garantizar la continuidad y eficiencia de las operaciones mineras.

DRDGOLD prevé alza de hasta 74% en utilidades anuales por mayor precio del oro

Lingotes de oro.

La minera sudafricana cerró el año fiscal con R1.31 mil millones en efectivo y una producción de 155.288 onzas, cumpliendo su meta anual.

DRDGOLD anticipó que sus ganancias por acción (EPS) y ganancias principales por acción (HEPS) para el ejercicio fiscal cerrado el 30 de junio aumentarán entre un 64% y un 74% interanual, alcanzando entre 252,4c y 267,8c en EPS, y entre 154,1c y 154,3c en HEPS. El crecimiento se atribuye principalmente a un incremento del 26% en los ingresos, que sumaron R7.88 mil millones, impulsados por un alza del 31% en el precio del oro en rands, pese a una leve baja del 3% en el volumen vendido, que pasó de 4.990 kg a 4.818 kg.

Los costos operativos en efectivo subieron un 4% interanual hasta R4.370 millones, mientras que la producción anual alcanzó 155.288 onzas de oro, dentro del rango previsto de entre 155.000 y 165.000 onzas. El gasto de capital se redujo un 24% a R2,25 mil millones debido a la finalización de proyectos clave, como la puesta en servicio de sitios de recuperación y la planta solar con sistema de almacenamiento en baterías en Ergo.



Al cierre del ejercicio, DRDGOLD disponía de R1.31 mil millones en efectivo y equivalentes, frente a R521,5 millones un año antes. La compañía reportó una entrada de flujo de caja libre de R1.23 mil millones, revirtiendo la salida de R1,2 mil millones del ejercicio previo, favorecida por una reducción de R759,3 millones en desembolsos de inversión y un menor pago de dividendos en efectivo (R431 millones frente a R731,7 millones).

¿Cuándo publicará DRDGOLD sus resultados completos?

La minera comunicó que dará a conocer sus resultados anuales el próximo 20 de agosto, confirmando así las cifras finales y ofreciendo proyecciones actualizadas para el nuevo año fiscal.

Comunidades indígenas recibirán 0,24% de las ventas de litio en Salares Altoandinos hasta 2060

Rio Chile
El acuerdo establece que el litio podrá venderse a productores especializados en valor agregado dentro de Chile.

En la etapa de exploración, los pueblos collas recibirán US$ 20 mil anuales.

Chile y la Enami Litio, filial de la estatal Empresa Nacional de Minaria, oficializaron un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para la explotación del conjunto conocido como Salares Altoandinos —integrado por Aguilar, Los Infieles, Grande y La Isla— ubicado en la Región de Atacama. El acuerdo, que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2060, permitirá a la minera estatal, en asociación con Rio Tinto, desarrollar el proyecto.

En la etapa de exploración, los pueblos collas recibirán US$ 20 mil anuales, y durante la fase de construcción, US$ 50 mil al año. Una vez iniciada la producción, las comunidades indígenas participantes en el proceso de consulta asociada al contrato obtendrán el 0,24% de las ventas anuales de productos de litio, con un mínimo garantizado de US$ 50 mil por comunidad.

El contrato contempla una fase de exploración y evaluación de hasta nueve años, prorrogable por tres más, y una etapa de construcción de máximo cinco años. Los aportes para desarrollo sostenible se destinarán también a la zona a través del Gobierno Regional de Atacama.

Tal como ocurre en los contratos del Salar de Atacama con SQM y Albemarle, el acuerdo establece que el litio podrá venderse a productores especializados en valor agregado dentro de Chile.

Lake Resources suspende operaciones a la espera de anuncio de financiamiento

Litio
Lake Resources suspende operaciones en ASX para anunciar financiamiento que impulsará evaluación ambiental del proyecto Kachi.

La minera busca recaudar fondos para avanzar en la evaluación de impacto ambiental de su proyecto de litio Kachi en Argentina.

Lake Resources solicitó a la ASX la suspensión de sus operaciones mientras define un anuncio relacionado con una posible recaudación de capital. La compañía indicó que la medida se mantendrá hasta que se reanuden las negociaciones el 18 de agosto o hasta la publicación del comunicado sobre la operación. Su proyecto insignia, Kachi, se ubica en el triángulo de litio de Argentina.

Aunque no se revelaron detalles oficiales, el Australian Financial Review informó que el corredor de la minera busca levantar alrededor de AU$10 millones para financiar la evaluación de impacto ambiental del proyecto. Este estudio es un paso clave para avanzar en el desarrollo de Kachi, considerado un activo relevante dentro de la cartera de litio en Sudamérica.


Las acciones de Lake Resources cerraron su última jornada en AU$0,072, lo que otorga a la empresa una capitalización bursátil aproximada de AU$108 millones.

¿Qué implica el financiamiento para el proyecto Kachi?

Los recursos permitirían a la compañía completar la evaluación de impacto ambiental, requisito fundamental para la obtención de permisos y el inicio de la construcción. El avance reforzaría la posición de Lake en el competitivo mercado de litio, impulsado por la demanda de minerales críticos para la transición energética.

Antofagasta incrementa 60% su EBITDA semestral por mayor producción y precios del cobre

El cobre consolida expectativas de firmeza en su cotización.

La minera chilena anunció un dividendo de 16,6c por acción y prevé aumentar su producción más de 30% en el mediano plazo.

Antofagasta reportó un aumento cercano al 60% en sus ganancias básicas del primer semestre, alcanzando un EBITDA de US$2.230 millones frente a los US$1.390 millones del mismo periodo en 2024, superando levemente las previsiones de analistas. El repunte se atribuye a una mayor producción y a mejores precios de venta del cobre, mineral clave para la transición energética. La compañía, controlada mayoritariamente por la familia Luksic, elevó su dividendo provisional a 16,6c por acción, frente a los 7,9c del año anterior.

El director general, Iván Arriagada, señaló que la empresa espera un crecimiento de más del 30% en la producción en el mediano plazo. Analistas de RBC Capital Markets calificaron los resultados como “notablemente limpios” y destacaron que el gasto de capital se acelerará en el segundo semestre. Para 2025, Antofagasta proyecta inversiones por US$3.900 millones, frente a US$2.700 millones en 2024, principalmente en la ampliación de la concentradora Centinela.



El contexto global del cobre sigue siendo favorable, con estimaciones de que el precio supere los US$12.000 por tonelada métrica antes de fin de década, impulsado por el crecimiento de los vehículos eléctricos y nuevas aplicaciones como los centros de datos con inteligencia artificial. Antofagasta, que opera cuatro minas en Chile, no replicó la tendencia de menores resultados de otras mineras del FTSE100.

¿Qué avances se esperan para Twin Metals en EE. UU.?

La compañía busca reactivar el proyecto Twin Metals en Minnesota, paralizado por falta de permisos durante la administración Biden por razones ambientales. Arriagada consideró que existe “una oportunidad” para avanzar, en medio de un entorno comercial marcado por la imposición de un arancel del 50% al cobre por parte del expresidente Donald Trump.

Pampa de Pongo: Jinzhao Mining presenta primer ITS de la MEIA-d del proyecto

Pampa de Pongo
Se espera que la fase de construcción comience en 2025 con una generación de empleo de 750 trabajadores directos.

Pampa de Pongo está ubicado en la región de Arequipa.

La empresa Jinzhao Mining Perú S.A. presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) del proyecto de explotación y beneficio minero Mina Pampa de Pongo, ubicado en las provincias de Caravelí, distritos de Lomas y Bella Unión, región Arequipa.

La iniciativa, valorizada en US$ 1,798.8 millones, tiene como finalidad obtener la autorización para el inicio de actividades de explotación (AM01) y contempla la modificación de 32 componentes previamente aprobados en la MEIA-d. Estos cambios responden al desarrollo de la ingeniería de detalle y buscan regularizar ajustes técnicos surgidos en esta etapa del proyecto.

Según la compañía, el ITS incorpora medidas que garantizan la viabilidad técnica, ambiental y social de las nuevas configuraciones del proyecto, que involucra explotación, beneficio y labores generales para minerales metálicos. Actualmente, el expediente se encuentra en evaluación por parte del Senace.

¿Cómo será el proyecto Pampa de Pongo?

Se espera que la fase de construcción comience en 2025 con una generación de empleo de 750 trabajadores directos aproximadamente y el 2028 inicie la fase de operaciones. Durante esta etapa, se proyecta la generación de aproximadamente 1,592 empleos directos, lo que representa un impulso significativo para la economía local y nacional.

Cobre retrocede por cautela ante negociaciones de EE.UU. y China sobre Ucrania

Productos del cobre.
Moquegua lideró la producción con el 18.0% del total nacional.

Entre los factores de apoyo, la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recortó su proyección de crecimiento de la producción para 2025.

Los precios del cobre bajaban el jueves, en una jornada marcada por la cautela de los inversores, que permanecen a la espera de mayor claridad sobre factores clave como los aranceles, la guerra en Ucrania, la demanda china y las tasas de interés en Estados Unidos.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,3%, hasta los 9.771 dólares por tonelada, tras retroceder desde el máximo de más de dos semanas alcanzado el martes (9.865 dólares). En lo que va de 2025, el metal rojo acumula una ganancia del 11%.

“Estamos pendientes no solo de las negociaciones del viernes (sobre Ucrania), sino también de Jackson Hole y de la atención que siguen prestando los bancos centrales y el FOMC”, señaló Ole Hansen, analista de Saxo Bank en Copenhague.

La próxima semana, el simposio anual de política económica en Jackson Hole, Wyoming, y la publicación de las minutas de la reunión de julio del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal serán seguidos de cerca por el mercado.

Hansen advirtió que, mientras no haya definiciones claras, es probable que el cobre se mantenga en un rango limitado de 9.500 a 9.900 dólares por tonelada, aunque destacó que el mercado “tiene potencial alcista” si surge un detonante.

Entre los factores de apoyo, la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recortó su proyección de crecimiento de la producción para 2025 al 1,5% interanual, frente al 3% estimado en mayo.

En otros metales básicos en la LME, el aluminio caía un 0,2%, a 2.610,5 dólares por tonelada; el zinc bajaba un 0,2%, a 2.822,5 dólares; el níquel retrocedía un 1%, a 15.110 dólares; el plomo cedía un 0,1%, a 1.986,5 dólares; y el estaño disminuía un 0,5%, a 33.550 dólares.

FUENTE: REUTERS

Nativo Resources adquiere el 100% de Boku y avanza en operaciones en Perú

Nativo aspira a consolidar su capacidad operativa y reforzar sus activos en Perú,
Nativo aspira a consolidar su capacidad operativa y reforzar sus activos en Perú. (Foto: DIFUSIÓN)

La estrategia se basa en la minería primaria de oro, el procesamiento de mineral aurífero y la recuperación de oro de relave.

La minera aurífera Nativo Resources Plc (LON:NTVO) anunció la adquisición del 50% restante de Boku Resources SAC, con lo que pasará a controlar el 100% de la compañía, que opera en Perú. Boku posee como activos la mina de oro Bonanza, ubicada en la concesión Tesoro; una opción para evaluar la recuperación de oro y plata de los relaves Toma La Mano; permisos para establecer y operar una planta de procesamiento de mineral aurífero; y el proyecto polimetálico Ana Lucía.

La transacción no contempla pago en efectivo, sino la transferencia del 50% de participación de Nativo en Ecotopia Perú SAC —empresa inscrita en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO)— a los vendedores de Boku. Tras la adquisición directa de Dydima E.I.R.L., titular con estatus REINFO de la mina Morrocota, Ecotopia deja de ser necesaria para las operaciones en Tesoro. Dydima, ahora subsidiaria al 100% de Nativo, operará la mina Bonanza.

Como parte de los cambios, Jorge Pinedo, director de Operaciones en Perú desde julio, asumirá también la gerencia general de Dydima y Boku, en reemplazo de Erick Pegot-Ogier, quien deja el cargo. En 2024, la pérdida atribuible al 50% de Boku ascendió a US$ 157 133, mientras que Ecotopia registró una pérdida de US$ 71 072 al 28 de febrero de 2025.

En el plano operativo, Nativo informó que su consultora de ingeniería y geología, Inveritas Global Holdings Ingeniería S.A. (IGH), se unirá a Pinedo a finales de agosto para iniciar trabajos de campo, muestreo y modelado en Bonanza y Morrocota. Estas labores, estimadas en un mes, precederán a la licitación para contratar operadores mineros y reiniciar la producción lo antes posible.

“Con el control total de Boku, Nativo podrá optimizar sus operaciones y oportunidades en Perú. Estamos muy satisfechos con este resultado y esperamos retomar pronto la producción de oro”, señaló Stephen Birrell, CEO de la compañía.

Latin Metals amplía su proyecto Para y define 4 objetivos de perforación

Los resultados del muestreo geoquímico en talud identificó anomalías de cobre, molibdeno, zinc y plomo.

Latin Metals Inc. anunció que su subsidiaria de propiedad total, Zafiro Mining S.A.C., adquirió derechos mineros adicionales colindantes al proyecto de cobre Para, ubicado en el Cinturón Costero de Cobre del Perú. La operación amplía el proyecto hacia el sur y asegura la cobertura sobre objetivos clave de perforación, completando la consolidación de un terreno 100% propio de 2,200 hectáreas.

La nueva concesión, de 300 hectáreas, se adquirió por US$ 20,000 en efectivo, sin regalías asociadas. El presidente y CEO, Keith Henderson, señaló que la integración de los datos de exploración de Latin Metals con información histórica de Vale Exploration Peru S.A.C. ha permitido definir claros objetivos de pórfido cuprífero listos para perforar.

Definición de objetivos y zonación geoquímica

De acuerdo con los resultados del muestreo geoquímico en talud realizado por Latin Metals, se identificó una zonación química típica de sistemas de pórfido: anomalías de cobre y molibdeno en el núcleo, interpretadas como coincidentes con el sistema mineralizado, y anomalías de zinc y plomo en posición distal, rodeando la zona central. Esta distribución confirma la presencia de un sistema pórfido en la zona, y la reciente adquisición extiende la cobertura sobre estas anomalías clave.

Datos geofísicos y antecedentes del proyecto

El proyecto Para fue previamente explorado por Vale entre 2013 y 2017, realizando mapeo geológico, 282 muestras de roca, 18 km de geofísica de Polarización Inducida (IP), 44 km de magnetometría y radiometría terrestre. Estos trabajos identificaron cuatro objetivos prioritarios para aproximadamente 2,500 metros de perforación y contaban con permiso aprobado, aunque nunca se ejecutó el programa.

La información geofísica histórica muestra susceptibilidad magnética baja, interpretada como alteración fílica, y alta cargabilidad asociada a sulfuros diseminados de un sistema pórfido. Zonas de alta resistividad se interpretan como silicificación de rocas alteradas.

Ubicación estratégica y próximos pasos

El proyecto se ubica en la el Cinturón Costero de Cobre del Perú, una zona con importantes depósitos y excelente infraestructura: acceso por carretera, líneas eléctricas cercanas y proximidad a puertos del Pacífico. Latin Metals iniciará el proceso de permisos de perforación y busca un socio bajo modalidad de opción para financiar y operar el proyecto, en línea con su modelo de generador de prospectos.

Exportaciones mineras crecieron 12,9% en junio impulsadas por cobre, oro, plomo y zinc

El desempeño de estos cuatro metales reflejó una dinámica favorable para el sector minero en el primer semestre del año, con variaciones positivas acumuladas que fortalecen la balanza comercial del país.

Las exportaciones de oro sumaron US$ 347,6 millones en valores reales. El principal comprador fue India.

En junio de 2025, el volumen exportado de productos mineros registró un incremento de 12,9% respecto al mismo mes de 2024, impulsado por mayores envíos de cobre, oro, plomo, zinc y estaño, según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El cobre se consolidó como el principal motor de las exportaciones, con un valor real de US$ 1 709,2 millones, lo que representó el 59,6% del total exportado y un alza interanual de 5,1%. China concentró el 77,2% de los envíos de este metal, seguida por Japón y Brasil.

Las exportaciones de oro sumaron US$ 347,6 millones en valores reales, con un incremento de 13,7% frente a junio de 2024. El principal comprador, India, redujo sus importaciones en 18,9%, mientras que Emiratos Árabes Unidos y Canadá registraron variaciones positivas y negativas, respectivamente.

El plomo mostró un salto significativo de 104,6% interanual, alcanzando US$ 308,4 millones, con China como destino predominante. Por su parte, el zinc creció 53,9%, totalizando US$ 287,5 millones, con China, España y Estados Unidos como principales mercados.

El desempeño de estos cuatro metales reflejó una dinámica favorable para el sector minero en el primer semestre del año, con variaciones positivas acumuladas que fortalecen la balanza comercial del país.