- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 99

Petroperú amplía plazo de préstamo con garantía del Estado hasta 2028

Petroperú contratos
Petroperú reiteró su compromiso con la mejora continua en sus procesos de contratación. Foto: Andina.

Este financiamiento respalda las obligaciones de Petroperú derivadas del préstamo otorgado por el Banco de la Nación para cubrir necesidades de capital de trabajo.

Petroperú S.A. informó, como hecho de importancia ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que se concretó la suscripción de una adenda al Contrato de Préstamo con garantía del Gobierno Nacional, firmada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco de la Nación y la empresa estatal.

La modificación, amparada en el artículo 5 del Decreto de Urgencia N.° 013-2024 y en la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2025 (Ley 32187), extiende hasta el 31 de diciembre de 2028 el plazo inicialmente establecido para la Operación de Endeudamiento de Corto Plazo.

Este financiamiento respalda las obligaciones de Petroperú derivadas del préstamo otorgado por el Banco de la Nación para cubrir necesidades de capital de trabajo. Con esta medida, la empresa busca garantizar la continuidad de sus operaciones y el cumplimiento de sus compromisos financieros.

Como antecedente, el Ejecutivo publicó el Decreto de Urgencia N.° 013-2024 que establece medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para superar la coyuntura de Petroperú, asegurar la comercialización de hidrocarburos a nivel nacional y garantizar la sostenibilidad de la empresa. La norma, difundida en una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano, dispuso también ampliar hasta el 31 de julio de 2025 el plazo de la Operación de Endeudamiento de Corto Plazo —bajo la modalidad de garantía del Gobierno Nacional— a la línea de crédito de comercio exterior con el Banco de la Nación, hasta por US$ 1 000 millones, aprobada en el Decreto de Urgencia N.° 023-2022 y ampliada previamente por el Decreto de Urgencia N.° 004-2024.

Flow Valve Perú optimiza procesos mineros con válvulas de alto rendimiento

Flow Valve Perú

La empresa destaca la importancia de una correcta selección, automatización y mantenimiento de válvulas en procesos críticos como flotación, relaves y tratamiento de aguas. Ha trabajado con proyectos clave como Antamina, Chinalco, Marcobre y Southern Perú.

En la minería, el control eficiente de fluidos abrasivos, corrosivos y de alta presión es vital para garantizar la continuidad operativa y la seguridad del personal. Flow Valve Perú, con más de una década en el país, se ha posicionado como un socio estratégico en este objetivo, proporcionando válvulas especializadas para procesos exigentes como lixiviación, espesamiento, filtrado, fundición y tratamiento de aguas.

Daniela Xiomara Larrota Moreno, Gerente de Productos de Flow Valve Perú, explicó que las válvulas de cuchilla son ampliamente utilizadas para el manejo de pulpas minerales y relaves, debido a su resistencia frente al desgaste extremo. “Se requieren diseños que contribuyan a reducir las horas/hombre, minimizar las paradas de planta o de línea, y evitar el recambio frecuente de repuestos”, afirmó.

Asimismo, destacó que válvulas como las de bola, mariposa y pinch también desempeñan roles clave en diversas etapas del proceso, contribuyendo a la eficiencia y seguridad de las operaciones.

Innovación, automatización y respaldo técnico

Flow Valve Perú representa marcas internacionales reconocidas, como Wey, cuya serie W de válvulas de cuchilla ofrece diseño de cero fugas y sello transversal que puede ser reempaquetado bajo presión. La empresa también realiza pruebas constantes para optimizar el diseño y desempeño de sus productos, incluyendo válvulas de control, de aire para relaves, UL/FM para SCI, y soluciones para condiciones severas.

La automatización es otra tendencia clave. Según Larrota, “el futuro del mercado de válvulas está orientado a reducir la intervención del operario, mejorar la seguridad y facilitar la operación”.

En cuanto al servicio, Flow Valve Perú ofrece soporte técnico 24/7, capacitaciones, comisionamiento y acompañamiento continuo. Su experiencia incluye colaboraciones en proyectos mineros de alto perfil como Mina Justa, San Rafael, Lagunas Norte y Antamina.

Canadá lanza «búsqueda del tesoro» por US$1 millón en oro físico

Oro
The Northern Miner organiza búsqueda en Canadá por US$1 millón en oro, inspirada en su legado minero y minerales críticos.

La iniciativa de The Northern Miner combina acertijos y exploración cultural para promover la historia y el rol actual de la minería.

En Canadá inició la Gran Búsqueda del Tesoro Canadiense, organizada por The Northern Miner, con un premio principal de US$1 millón en oro físico y 12 premios mensuales de metal amarillo valorados en US$25.000 cada uno.

El presidente de The Northern Miner Group, Anthony Vaccaro, destacó que “la Gran Búsqueda del Tesoro Canadiense es más que un concurso; es una invitación a explorar las legendarias raíces mineras de Canadá mientras ejercitas tu ingenio”. El objetivo es fomentar un nuevo tipo de exploración basado en la curiosidad y la lógica.



La dinámica incluye pistas mensuales publicadas y los premios están ubicados en terrenos de acceso público y no se requiere experiencia ni equipo especializado. Los suscriptores obtienen acceso exclusivo a una recopilación de pistas en el portal de la búsqueda.

¿Qué busca promover la Gran Búsqueda del Tesoro Canadiense?

El concurso pretende conectar a la población con la historia mineral de Canadá y su papel en el suministro de minerales críticos, esenciales para tecnologías como baterías de vehículos eléctricos, energías renovables, dispositivos médicos y telecomunicaciones.

FOTOS| Rebeldes del M23 controlan mina clave de coltán en Congo

Un trabajador lleva una pala mientras camina en la mina de coltán de Rubaya, en la ciudad de Rubaya, controlada por los rebeldes del M23, en el este de la República Democrática del Congo. (Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)
Un trabajador lleva una pala mientras camina en la mina de coltán de Rubaya, en la ciudad de Rubaya, controlada por los rebeldes del M23, en el este de la República Democrática del Congo. (Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

El grupo armado M23 controla ahora ciudades estratégicas como Goma y Bukavu, rutas clave para el contrabando de coltán hacia Ruanda.

El Movimiento 23 de Marzo, conocido como M23, es un grupo rebelde activo en el este de la República Democrática del Congo, principalmente en la provincia de Kivu del Norte. Se trata de un grupo armado que opera en esa región y que ha estado involucrado en conflictos con el gobierno congoleño y otras fuerzas armadas. 

¿Cómo opera el M23 en el Congo?

Así, bajo la vigilancia de rebeldes del M23 en las colinas que rodean la localidad congoleña de Rubaya, cientos de trabajadores transportan a pie sacos con rocas trituradas, cargadas de coltán, por empinados senderos de tierra. Este mineral, esencial para la fabricación de teléfonos móviles, computadoras, componentes aeroespaciales y turbinas de gas, se procesa en Asia en tántalo, un metal resistente al calor que supera los 300 dólares por kilo.

Rubaya produce alrededor del 15% del coltán mundial, extraído de manera artesanal por pobladores que ganan apenas unos pocos dólares al día. Desde que el M23 tomó el control de la zona en abril de 2024 —desplazando a la milicia progubernamental PARECO-FF—, la ONU afirma que el grupo ha explotado la riqueza minera para financiar su insurgencia, presuntamente con apoyo del gobierno de Ruanda.

(Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

Estados Unidos, que media negociaciones de paz paralelas entre Congo y Ruanda en Doha, ha sancionado recientemente a supuestos implicados en el contrabando de minerales, incluida PARECO-FF, mientras mantiene desde 2013 sanciones contra el M23. Washington ofrece potenciales miles de millones de dólares en inversión si cesan las hostilidades.

El M23 controla ahora ciudades estratégicas como Goma y Bukavu, rutas clave para el contrabando de coltán hacia Ruanda. Según la ONU, tras tomar Rubaya, los rebeldes instauraron una administración paralela que regula la minería, el comercio, el transporte y cobra un impuesto del 15% a los compradores, generando unos 800,000 dólares mensuales.

En el terreno, Reuters observó a niños trabajando en los lavaderos de mineral y túneles de hasta 15 metros de profundidad, reflejando la persistencia del trabajo infantil y la precariedad laboral pese a los intentos internacionales de “limpiar” la cadena de suministro.

(Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

Mientras tanto, empresarios estadounidenses —incluido el inversionista Gentry Beach, aliado político del expresidente Donald Trump— han mostrado interés en obtener derechos de explotación en Rubaya, en medio de críticas de legisladores demócratas por la falta de transparencia y posibles conflictos de interés.

Las conversaciones de paz en Qatar entre el M23 y el gobierno congoleño tienen como fecha límite el 18 de agosto. Sin embargo, la ONU advirtió que recientes matanzas atribuidas a los rebeldes, que dejaron al menos 319 civiles muertos, amenazan el avance de las negociaciones. La viabilidad de transformar la actual minería artesanal en una operación moderna sigue siendo incierta.

(Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

FUENTE: REUTERS

MTPE presentó la propuesta laboral para los trabajadores de la pequeña minería y minería artesanal

MINEM transfiere más de S/5.5 millones para la formalización minera
La formalización contemplará beneficios para los pequeños mineros.

El Ministerio realizará las coordinaciones con compañías y gremios para identificar a los mineros y a sus familias, a fin de otorgarles formalización, seguro y la protección.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, informó sobre los avances que se dieron en la quinta mesa de trabajo sobre formalización minera, en la cual resaltó la incorporación de cinco gremios del sector interesados en aportar ideas y soluciones.

En esa línea, Arana mencionó que se abordaron tres aspectos centrales. El primero fue sobre los lineamientos relacionados con el acompañamiento a los gremios que se van a formalizar, definiendo criterios y pasos para su incorporación al proceso.

El segundo fue el anuncio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sobre las coordinaciones que realizará con compañías y gremios para identificar a los mineros y a sus familias, a fin de otorgarles formalización, seguro y la protección necesaria para sus hogares e hijos. Sin embargo, el premier no brindó detalles sobre el tema.

Finalmente, el tercer punto fue el inicio del debate sobre la nueva legislación para la minería artesanal y de pequeña escala, ley MAPE, así como para la minería formal, en un diálogo amplio y moderado que permitió alcanzar acuerdos preliminares.

Evolution Mining logra beneficios récord de AU$926 millones

Oro
Lingotes de oro.

La minera australiana aumentó producción y redujo apalancamiento, impulsada por altos precios de oro y cobre.

Evolution Mining anunció ganancias y beneficios récord en el año fiscal 2025, respaldados por mayor producción de oro y cobre y precios más altos de las materias primas. La compañía registró un beneficio neto estatutario de AU$926 millones al 30 de junio, un aumento del 119% interanual, y un beneficio subyacente de AU$958 millones. El EBITDA creció un 46% hasta AU$2.210 millones, con un margen que pasó del 47% al 51%. El dividendo final fue elevado a un récord de AU$0,13 por acción, más del doble que el año anterior, llevando el total anual a AU$0,20.

El director ejecutivo, Lawrie Conway, afirmó que “el rendimiento financiero récord del año fiscal 2025 se logró gracias al cumplimiento seguro del plan en todas nuestras operaciones” y destacó el esfuerzo de empleados y contratistas. Añadió que el enfoque en costos y producción permitió fortalecer el balance, reducir el apalancamiento del 25% al 15% y aumentar la liquidez a AU$1.290 millones, manteniendo la calificación crediticia de grado de inversión.



La producción anual de oro creció un 5% a 750.512 onzas y la de cobre un 12% a 76.261 toneladas. El precio del oro subió un 35% hasta AU$4.300/oz, mientras que el AISC aumentó un 12% a AU$1.653/oz. Para 2026, la compañía proyecta producir entre 710.000 y 780.000 onzas de oro y entre 70.000 y 80.000 toneladas de cobre, con un AISC de AU$1.720 a AU$1.880/oz.

¿Qué proyectos impulsan el crecimiento de Evolution?

Entre los hitos operativos, destacó la producción y flujo de caja récord en Cowal, Ernest Henry, Mungari y Red Lake. Cowal recibió aprobación para su proyecto de Continuación de la Mina a Cielo Abierto, valorado en AU$430 millones, que extenderá la vida útil más allá de 2042, mientras que Mungari finalizó la expansión de su molino nueve meses antes de lo previsto y con un ahorro del 9% sobre el presupuesto.

Zacatecas Silver refuerza exploración con 4,000 m en El Cristo y Pánuco Norte

equipo de sondaje en terreno con potencial minero
A la fecha, Atex ha completado cerca de 16.600 metros de perforación diamantina direccional.

La campaña cuenta con financiamiento privado y busca aumentar recursos, optimizar modelos geológicos y generar valor para los accionistas en el cinturón de plata de Fresnillo.

Zacatecas Silver Corp. inició un programa de perforación diamantina de 4,000 metros en su Proyecto Zacatecas, respaldado por una estructura de capital sólida y orientada a maximizar el retorno para los inversionistas. Los trabajos se concentrarán en el sistema de vetas El Cristo y en la expansión de recursos en Panuco Norte, ambos situados en una de las provincias argentíferas más productivas del mundo.

Inversión estratégica con respaldo privado

La compañía aseguró US$ 2,5 millones mediante una colocación privada, fondos que serán destinados íntegramente a la campaña de perforación y gestión social. Este capital se complementa con la recontratación de México Environmental Solutions (MES), lo que asegura el cumplimiento de estándares socioambientales y minimiza riesgos regulatorios que puedan afectar la viabilidad financiera.

El Cristo: un objetivo de alto potencial

Con más de 3 km de longitud y hasta 600 m de ancho, El Cristo presenta una continuidad estructural con la histórica Veta Grande, lo que aumenta las probabilidades de hallazgos económicamente viables. Resultados previos muestran leyes de hasta 592 g/t AgEq, información clave que ha sido incorporada en modelos geológicos 3D para orientar la inversión de capital de perforación hacia los puntos de mayor retorno esperado.



¿Cómo se traduce esto en valor para los accionistas?

La estrategia combina el aumento de recursos minerales con un manejo eficiente del capital, buscando incrementar el valor neto presente (NPV) del proyecto. En el caso de Panuco Norte, que ya cuenta con 21,5 Moz AgEq en recursos inferidos, el objetivo es elevar la categoría de recursos y ampliar el volumen para robustecer futuros estudios de factibilidad.

Optimización técnica y eficiencia operativa

El uso de modelado geológico avanzado permite minimizar perforaciones no productivas y concentrar esfuerzos en zonas de alta probabilidad de mineralización. Esto reduce costos unitarios y mejora la rentabilidad por metro perforado, un indicador clave para los inversionistas.

Potencial de crecimiento corporativo

Zacatecas Silver mantiene abierta la opción de adquirir nuevos activos en el distrito Zacatecano y áreas vecinas, apalancando su posición financiera y el know-how técnico adquirido. Esta flexibilidad de portafolio es clave para mantener un flujo constante de oportunidades de desarrollo.

Impacto en el mercado y proyección

La combinación de capital fresco, objetivos geológicos claros y una estrategia de expansión controlada refuerza la posición de Zacatecas Silver como un jugador en crecimiento dentro del sector de exploración de metales preciosos en México. El éxito de esta campaña podría detonar una revalorización de activos y un aumento de la confianza del mercado en su modelo de negocio.



Lithium Argentina y Ganfeng crearán JV para producir hasta 150.000 t/a de litio

Litio
Lithium Argentina y Ganfeng formarán JV para producir 150.000 t/a de LCE en Salta, con línea de crédito de US$130 millones.

La alianza combinará proyectos en Salta y otorgará a Lithium Argentina una línea de crédito de US$130 millones para desarrollo y refinanciación.

Lithium Argentina anunció que combinará sus proyectos Pastos Grandes y Sal de la Puna con el activo Pozuelos-Pastos Grandes de Ganfeng Lithium Group para crear una operación de salmuera a gran escala en Salta, Argentina, con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE). Según el acuerdo marco, Ganfeng tendrá el 67% de la nueva empresa conjunta (PPG) y Lithium Argentina el 33%, con participaciones definidas por recursos, capital y tecnología. El cierre está previsto para el primer trimestre de 2026.La alianza combinará proyectos en Salta y otorgará a Lithium Argentina una línea de crédito de US$130 millones para desarrollo y refinanciación.

El director ejecutivo de Lithium Argentina, Sam Pigott, destacó que “esta transacción se basa en nuestra exitosa alianza con Ganfeng en Cauchari-Olaro (…) La nueva empresa conjunta brindará acceso a tecnologías avanzadas, mayor flexibilidad financiera y significativas sinergias operativas”. El proyecto combinará extracción directa de litio (DLE) y evaporación solar, y se espera que el estudio de factibilidad esté listo a fin de año para respaldar una solicitud bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina en el primer semestre de 2026.



Como parte del acuerdo, Ganfeng otorgará a Lithium Argentina una línea de crédito de US$130 millones a seis años, con una tasa de financiamiento garantizada a un día más un 2,5%, para refinanciar deuda corporativa y financiar el desarrollo. El préstamo estará garantizado por la participación en PPG y permitirá a Ganfeng absorber hasta el 50% de la producción inicial de Lithium Argentina, con un máximo de 6.000 t/año, a precios de mercado.

¿Qué inversión respalda el desarrollo del proyecto PPG?

Hasta la fecha, ambas compañías han invertido alrededor de US$1.800 millones en la adquisición y desarrollo de los activos combinados, consolidando así una de las operaciones de litio más ambiciosas de la región y alineando intereses para fortalecer la cadena de suministro global de este mineral crítico.

[Exclusivo] Ley MAPE: Dupuy alerta que postura de Víctor Cutipa favorecería a la minería informal

Víctor Cutipa liderará Comisión de Energía y Minas, con retos en Ley MAPE y formalización minera, en un contexto de tensiones sectoriales.
Víctor Cutipa liderará Comisión de Energía y Minas, con retos en Ley MAPE y formalización minera, en un contexto de tensiones sectoriales.

La designación de Victor Cutipa como presidente de la Comisión de Energía y minas genera cuestionamientos a puertas de debatir la Ley MAPE, en un contexto de presión de gremios informales.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso para la legislatura 2025-2026 será presidida por Víctor Cutipa Ccama, congresista que conforma la coalición de Juntos por el Perú–Voces del Pueblo–Bloque Magisterial. Así lo confirmó a Rumbo Minero el vocero de bancada y miembro titular de la comisión, Roberto Sánchez.

Su elección ocurre mientras gremios informales se han retirado del diálogo con el Gobierno, exigiendo ampliar el Reinfo. Cabe mencionar que Cutipa se mostró a favor de esta medida lo que trabaría el proceso de formalización y el avance de la ley de la minería artesanal y pequeña minería (MAPE).

Para Jaime Dupuy, director ejecutivo de Comex Perú, recordó que un proyecto de la envergadura de una ley de MAPE debió haber sido trabajado desde el inicio de forma muy técnica, pero «que desde la Presidencia no se le dio esa condición técnica y primaron más intereses particulares”, en referencia a la anterior gestión de Paul Gutiérrez.

En esa línea, el especialista advirtió que la nueva presidencia de Cutipa tampoco «da esa confianza» dado que la bancada que integra Cutipa Ccama ha estado «abiertamente a favor de estos grupos de mineros informales e ilegales”.

“Hay que tener en consideración que al final Cutipa es afiliado a un partido político y que obedece más a una posición político electoral que a este beneficio a defender los intereses propios de una actividad económica”, remarcó respecto a la minería informal.



Añadió que la nueva Comisión debe impulsar un debido proceso de formalización minera y debatir la ley MAPE escuchando a todos los gremios. «Es importante que participen otras asociaciones” y no solo la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin).

¿Qué enfoque se espera en la nueva Ley MAPE?

Dupuy destacó que el Congreso debe abrir el debate a diversas asociaciones representativas de pequeños mineros y mineros artesanales, para evitar que la normativa favorezca a un solo sector. Señaló que la representación política de Cutipa podría responder más a una posición electoral que al beneficio integral de la actividad minera, por lo que será clave garantizar un proceso inclusivo que escuche todas las voces del sector.

“No se va a legislar en favor de un grupo que dice representar a un algunos pequeños mineros o mineros artesanales, sino que tienen que tener un espacio donde se escucha las voces de todas las organizaciones que puedan tener algún nivel de injerencia o influencia en el asunto”, sentenció.

Senace aprobó US$ 23 000 millones en inversiones; tres proyectos mineros lideran

El proyecto está en la costa sur del Perú, en los distritos de Bella Unión y Lomas, Provincia de Caravelí en la región Arequipa.

Se trata de los proyectos Las Bambas, Huancapetí y Pampa del Pongo.

En un año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó viabilidad ambiental a 238 expedientes de proyectos de inversión por un total que supera los US$ 23 000 millones, marcando un récord histórico para la institución desde su creación.

¿Qué proyectos mineros viabilizó SENACE en minería?

De ese monto, más de la mitad corresponde al sector minero, con tres proyectos emblemáticos: la cuarta modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de Las Bambas, en Apurímac, por más de US$ 6 600 millones; la MEIA-d del proyecto Huancapetí, en Áncash, por más de US$ 3 600 millones; y la MEIA-d de Pampa del Pongo, en Arequipa, por US$ 1 800 millones.

La presidenta ejecutiva del Senace, Silvia Cuba Castillo, destacó que estos avances responden a una estrategia que combina optimización de procesos, tecnología avanzada, solidez técnica y una participación ciudadana efectiva.

Además de minería, se aprobaron estudios para sectores como transporte —destacando el EIA-d del Puente Nación Asháninca, que conectará Junín, Ayacucho y Cusco—, electricidad, hidrocarburos, vivienda, agricultura y saneamiento.

En 2025, la entidad redujo en 32% los tiempos de atención de solicitudes de clasificación (EVAP) y acortó en 33% la evaluación de Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) en minería, equivalentes a 34 días hábiles menos frente al año anterior.