- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCCL: Economía peruana crecería solo 2% este 2023

CCL: Economía peruana crecería solo 2% este 2023

El IEDEP de la CCL ajustó a la baja las proyecciones debido al magro desempeño del primer trimestre ocasionado por los conflictos sociales y fenómenos naturales.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial ( IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),  reajustó a la baja el crecimiento de la economía peruana para el  2023 de 2,4% a 2% tomando en cuenta los dos primeros meses del año, en los que se registró una caída del Producto Bruto Interno (PBI) causada por los conflictos sociales y los fenómenos naturales.

Las perspectivas del mes de  marzo también son negativas debido el impacto del ciclón Yaku en la zona norte del país que aporta alrededor del 17% del PBI, a pesar de los frutos reactivadores de la Semana Santa que se reflejarán recién en abril.

El crecimiento de 2% proyectado por el IEDEP se apoya en la recuperación del sector Minería e Hidrocarburos (5,7%), rubro que aportó el 11% del PBI del 2022 y cuyo desempeño es siempre amenazado por conflictos sociales.

Además, se estima una débil expansión del sector terciario en Servicios (2,3%) y Comercio (2,2%). En el primer caso, se debe tener en cuenta el desempeño negativo en los dos primeros meses del año de los sectores Telecomunicaciones, Financiero y Seguros. Ello, como resultado de la vuelta a la normalidad de las actividades laborales y educativas, las que han disminuido la virtualidad, y al cese de los programas de apoyo financiero gubernamentales. Además, el rubro Alojamiento y Restaurantes (turismo) no consolida su recuperación postpandemia por los problemas sociales en el interior del país y los fenómenos naturales.

Por su parte, el sector Comercio, que en el 2022 aportó el 10,5% del PBI, es afectado por el alza de la tasa de interés y la menor confianza del consumidor, lo que limita las perspectivas del sector.  De esta manera, las proyecciones de ventas del Comercio al por menor, al por mayor y automotor, se ubican por debajo del 5% mensual en el resto del año.

Después de la crisis del 2020, el rebote estadístico de la Manufactura y Construcción en  el 2021 llegó a 17,7% y 35,5%, respectivamente. Luego de ello, el desempeño de ambos sectores fue de poco aporte al crecimiento.

En el caso de la Manufactura, su crecimiento en  el 2022 versus el 2021 fue de 1%,  y para el  2023, se proyecta en 1,6%. A su vez, la Construcción, que en  el 2022 con respecto al 2021 creció 3%, en los dos primeros meses del 2023  versus  enero – febrero 2022, cayó  más del  10% y en el año apenas crecería 1,4%. Hay que recordar que ambos sectores son afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que ha encarecido el costo del crédito.

Siguiendo el reporte de Latin Focus de marzo pasado, Perú seria la sexta economía con mayor crecimiento en la región, solo superando a Colombia (1,2%), Brasil (0,9%), Argentina (-0,5%) y Chile (-0,8%).

En lo que se refiere al resto de actividades extractivas, el sector Agropecuario se redujo su proyección para el 2023 de 2,1% a 1,9%, tomando en cuenta la caída de su PBI en febrero (-1,1%), resultado que también se mantendría en marzo. Del mismo modo se reajustó el crecimiento del sector Pesca de 9,2% a 6,4%.

Demanda del sector privado crece, pero a una menor tasa

La demanda interna privada está compuesta por el consumo privado de los hogares y la inversión privada de las empresas. En el 2022 cada uno representó el 65,4% y el 20,4% del PBI, respectivamente; y, por su tamaño, son un determinante clave del nivel que producción que alcanzará un país.

La proyección para el 2023 del IEDEP se ha reajustado a la baja, del 2,2% a 1,9% y claramente por debajo del 2,3% registrado en el 2022. Las causas son las mismas que explicaban la anterior proyección, menores excedentes de ahorro privado, deterioro en la capacidad de consumo y restricciones para cumplir los planes de inversión por el estancamiento de la confianza empresarial.

Durante el  2022, el consumo privado se desaceleró sostenidamente con un crecimiento en el primer trimestre de 4,8% y terminando el año con 2,3% en el cuarto trimestre. La inflación registrada en el  2021 (6,4%), 2022 (8,5%) y en lo que va del primer trimestre del presente (1,8%) viene afectando el poder adquisitivo de los hogares, sumándose la desaceleración en la creación de puestos de trabajo formales en el final del 2022. Todo esto suma para que en el 2023, el consumo privado apenas alcance una expansión de 2,8%, la tercera tasa más baja en los últimos veinte años.

En tanto, la inversión privada proyectada para el 2023 tendría un crecimiento nulo con respecto al 2022; mientras que la inversión pública crecería 1,5%, impulsada por la inversión del gobierno nacional y a pesar del retroceso en la inversión regional y local por el proceso de aprendizaje en el que se encuentran al ser nuevas autoridades. Esta proyección podría mejorar supeditada a una implementación exitosa del plan Con Punche Perú en el sentido de que en este se logren mejores resultados por la asistencia técnica contemplada en materia de inversión, presupuesto y compras públicas.

Finalmente, un crecimiento de 2% para  el 2023 es ciertamente bajo, pero hay factores que podrían contribuir a mejorar esta performance. El entorno internacional se muestra favorable para una reducción de la inflación tomando en cuenta la caída por 12 meses consecutivos en el índice de precios de alimentos de la FAO. En la misma dirección se proyecta un precio del petróleo estable hasta fin de año.

Asimismo, el crecimiento de 4,5% de China durante el primer trimestre del año versus el mismo período del año anterior,  es una señal positiva de lo que se debe esperar para el resto del 2023 en materia de exportaciones.

En ese sentido el BCRP podría bajar la tasa de referencia a partir del segundo semestre tomando en cuenta que los factores internacionales que presionaban la inflación al alza vienen desapareciendo. Una vez que se consolide la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias, la menor tasa de referencia disminuiría el costo del crédito para así impulsar tanto el consumo como la inversión privada.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

“No podemos aceptar que la ampliación del REINFO se dé sin condiciones”, advierte Iván Arenas

Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos. En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...
Noticias Internacionales

“No es un acuerdo de paz, es un acuerdo de negocios”, advierte Gonzales sobre pacto EE. UU. y África por minerales críticos

El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...