- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCerro de Pasco Resources obtiene autorización histórica y comienza perforación en relaves...

Cerro de Pasco Resources obtiene autorización histórica y comienza perforación en relaves de Quiulacocha

CDPR ha completado en paralelo los estudios geofísicos de primera fase para delinear la superficie del fondo del depósito de relaves.

Cerro de Pasco Resources Inc. (CDPR) ha recibido la autorización requerida para el inicio de actividades de exploración por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esta es la primera autorización de este tipo que se otorga en el Perú para un nuevo proyecto de exploración minera dentro de una instalación de almacenamiento de relaves.

En consecuencia, la Compañía ahora está instalando su primera plataforma de perforación para comenzar su programa de perforación de Fase I en el Proyecto de Relaves Quiulacocha (“Proyecto QT”).

La Compañía ha completado en paralelo los estudios geofísicos de primera fase para delinear la superficie del fondo del depósito de relaves.



“Este es un hito importante para el país: es la primera autorización de perforación otorgada para un nuevo proyecto de exploración minera sobre relaves en la historia del Perú, no relacionado con una concesión de beneficio», remarcó Guy Goulet, Director Ejecutivo en Cerro de Pasco Resources Inc.

«También es una etapa muy emocionante para CDPR, ya que finalmente descubriremos el verdadero valor de los relaves de QT y podremos producir un Plan Maestro para todo el recurso de relaves de Quiulacocha. CDPR actualizará al mercado con los resultados de las perforaciones tan pronto como estén disponibles”, agregó.

Programa de perforación

CDPR ha contratado a Ingetrol Comercial SAC, una subsidiaria peruana del Grupo Ingetrol, para realizar la campaña de perforación de la Fase I. Durante un período de aproximadamente ocho semanas, Ingetrol realizará 40 perforaciones para recolectar más de 1.000 muestras de relaves, lo que facilitará la adquisición integral de datos en toda la profundidad de los relaves de Quiulacocha.

Pruebas de laboratorio

Inspectorate Services Perú SAC, una subsidiaria peruana de Bureau Veritas, llevará a cabo el programa de pruebas geoquímicas y metalúrgicas en Lima, Perú y Antofagasta, Chile. Las muestras de relaves, tomadas en cada metro, se enviarán al laboratorio de Bureau Veritas en Lima para un análisis de ICP de 60 elementos y otros ensayos. Posteriormente, las muestras de relaves se combinarán en compuestos representativos y se enviarán a Antofagasta, Chile, para realizar pruebas metalúrgicas.

Este extenso programa de laboratorio determinará la estimación de recursos minerales y los métodos metalúrgicos para el reprocesamiento de los relaves de Quiulacocha.

Geofísica

CDPR ha contratado a Geomain Ingenieros SAC, una empresa peruana especializada en aplicaciones geofísicas para la exploración e ingeniería minera, para realizar la geofísica de la Fase 1. Geomain Ingenieros SAC ha completado con éxito más de 9.000 m de estudios geofísicos en la parte seca de los relaves de Quiulacocha. La interpretación preliminar de los perfiles geofísicos indica que el depósito de relaves supera los 40 metros de profundidad en ciertas ubicaciones, superando las expectativas originales.

Los relaves de Quiulacocha

CDPR es titular de la concesión ubicada en Perú denominada “El Metalurgista”, que le otorga el derecho a explorar y explotar los relaves de Quiulacocha ubicados dentro de su área asignada. La exigibilidad de estos derechos ha sido confirmada formalmente por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas del Perú.

El depósito de relaves de Quiulacocha cubre aproximadamente 115 hectáreas y se estima que contiene aproximadamente 75 millones de toneladas de material procesado entre las décadas de 1920 y 1990.

Inicialmente, estos relaves resultaron de la extracción de más de 16 millones de toneladas de mineralización de cobre, plata y oro con leyes históricas reportadas de hasta 10% Cu, 4 g/t Au y más de 300 g/t Ag y posteriormente de la extracción de más de 58 millones de toneladas de material mineralizado de zinc, plomo y plata con leyes históricas promedio de 7,41% Zn, 2,77% Pb y 90,33 g/t Ag.

El Proyecto Quiulacocha de CDPR, que tiene costos de explotación mínimos gracias al material de superficie y a la capacidad de reprocesamiento actual en plantas adyacentes, se destaca como una de las iniciativas mineras clave de Perú. Este emprendimiento no solo promete beneficios económicos, sino que también apunta a restaurar el medio ambiente y crear oportunidades de empleo, en línea con las necesidades de la comunidad local.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...